RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208132
Ránula un diagnóstico desafiante
DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v19i47.1189
Ránula un diagnóstico desafiante, a propósito de un caso pediátrico
Ranula, a challenging diagnosis, regarding a pediatric case
María Liliana Ríos Antezana1 Rodríguez Chambi Teddy Ernesto2a Teixeira Romero D’iago Gabriel2b
Heidy Gutiérrez Mamani2c
Reporte de caso Case report
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 2024; ISSN: 2075-6208;
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2024 María Liliana Ríos Antezana1 Rodríguez Chambi Teddy Ernesto2a
Teixeira Romero D’iago Gabriel2b Heidy Gutiérrez Mamani2c
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
Filiación y grado académico
1Docente de Semiología General y
Estomatológica. Universidad Privada
del Valle. La Paz, Bolivia. mriosa@
univalle.edu
2Estudiante de cuarto año de la carrera
de odontología de la Universidad
Privada del Valle. La Paz, Bolivia.
arct2024021@est.univalle.edu.
btrd2024259@est.univalle.edu
cgmh2019346@est.univalle.edu
Fuentes de financiamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflicto
de interés y se responsabilizan de
contenido vertido.
Recibido: 18/09/2023
Revisado: 09/10/2023
Aceptado: 28/10/2024
Citar como
Rios Antezana, M. L., Rodríguez
Chambi, T. E., Teixeira Romero, D.
G., & Gutiérrez Mamani, H. Ranula,
Un diagnóstico desafiante. Revista
De Investigación E Información
En Salud, 19(47). https://doi.
org/10.52428/20756208.v19i47.1189
Correspondencia
María Liliana Rios Antezana
mriosa@univalle.edu
Telf. y celular: +59172001171
RESUMEN
La ránula es una lesión de extravasación (pseudoquiste) o de retención, benigno, congénito o
adquirido y poco frecuente; suele localizarse en la región situada por encima del músculo
milohioideo o en el espacio submandibular; está relacionada con una malformación congénita, que
provoca un drenaje inadecuado de las glándulas sublinguales, o con acontecimientos traumáticos
y obstructivos que afectan a las glándulas o a sus conductos excretores. Se presenta una paciente
femenina de 10 años presentando una lesión a nivel de piso de boca, siendo esta una lesión elevada,
eritematosa, de base sésil de 8 mm de diámetro de superficie blanco-azulada, en el lado izquierdo
del piso de la boca indolora a la palpación, se piden exámenes complementarios para la toma
de decisión del plan de tratamiento. La micromarsupialización modificada, es hoy la técnica
quirúrgica de elección en el tratamiento.
Palabras clave: Exámenes complementarios, micromarsupialización, quiste, ránula, tratamiento.
ABSTRACT
Ranula is an extravasation (pseudocyst) or retention lesion, benign, congenital or acquired and
rare; it is usually located in the region above the mylohyoid muscle or in the submandibular space;
it is related to a congenital malformation, which causes inadequate drainage of the sublingual
glands, or to traumatic and obstructive events that affect the glands or their excretory ducts. A
10-year-old female patient is presented with a lesion at the level of the floor of the mouth, this
being a raised, erythematous lesion, with a sessile base, 8 mm in diameter, with a bluish-white
surface, on the left side of the floor of the mouth, painless to palpation, complementary tests are
requested to make a decision on the treatment plan. Modified micromarsupialization is today the
surgical technique of choice for treatment.
Keywords: Complementary examinations, cyst, micromarsupialization, ranula, treatment
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 133
Ránula un diagnóstico desafiante
INTRODUCCIÓN
La ránula es una lesión de retención y extravasación
(pseudoquiste) benigno, congénito o adquirido, poco
frecuente; es la patología más común de la glándula
sublingual que se subdivide en simple, donde el
aumento de volumen ocurre solamente en el piso de
boca y en plunging (muy bajo), en la cual se da una
extravasación hacia el cuello, acumulándose saliva
por debajo del músculo milohioideo (1). El término
proviene del latín, ran derivado de rana, y ula de
pequeña; la ránula fue descrita por primera vez por
Hipócrates, quien creía que se trataba de un proceso
inflamatorio crónico local, a finales del siglo XIX,
Suzanne y von Hippel describieron el origen
glandular sublingual de las ránulas; sin embargo,
en 1920, Thompson negó el papel de la glándula
sublingual en la formación de las ránulas en favor
de una etiología embriológica, en su opinión, las
ránulas surgen de los restos de los arcos braquiales,
de forma similar a los quistes braquiales (2).
La ránula suele localizarse en la región situada por
encima del músculo milohioideo (ránula sublingual)
o en el espacio submandibular (ránula hundida); la
prevalencia de la ránula sublingual es del 0,02 %,
mientras que la ránula hundida tiene una incidencia
bruta anual global de 2,4 por 100 000 personas al
año. La ránula sublingual se produce con frecuencia
en la primera y segunda décadas de la vida y es más
común en mujeres (relación M/F 1:1,4); la ránula de
sumersión tiene una incidencia máxima durante la
tercera década de la vida, siendo rara en la infancia,
y es más prevalente en mujeres (1).
La etiología de la ránula está relacionada con una
malformación congénita (anomalías anatómicas
del músculo milohioideo), que provoca un drenaje
inadecuado de las glándulas sublinguales, o
con acontecimientos traumáticos y obstructivos
que afectan las glándulas o a sus conductos
excretores; la patogénesis está relacionada con la
extravasación de saliva de la glándula sublingual
a los tejidos circundantes, como los tejidos peri
glandular y periductal; la ránula aparece como
una masa fluctuante azul, en forma de cúpula, en
el suelo de la boca; sin embargo, las lesiones más
profundas pueden ocultarse bajo la mucosa intacta
suprayacente, como mucocele de tipo extravasación;
las ránulas carecen de una verdadera pared quística,
ya que están revestidas de tejido de granulación en
lugar de epitelio (1). En función a su extensión, las
ránulas se dividen en orales (simples) y puntiformes
(cervicales) (2).
El tratamiento de la ránula sigue siendo
controvertido e incluye métodos conservadores y
quirúrgicos; las terapias menos invasivas incluyen la
formación de una vía de drenaje a través de la pared
del pseudoquiste mediante micromarsupialización
o marsupialización; sin embargo, en el caso de
la ránula hundida, los métodos conservadores
tienen altas tasas de recurrencia (3). La
micromarsupializacion fue introducida el 2007 y
hoy en día es la técnica quirúrgica más utilizada; esto
dado a su baja invasividad en el abordaje quirúrgico
y su baja tasa de llegar a crear una recidiva, este
tratamiento está fuertemente indicado en pacientes
pediátricos; consiste en colocar una sutura larga
de seda 4.0 pasando a través de la parte interna de
la lesión a lo ancho y se remueve a los 7 días; en
la modificación de la misma se llega a realizar un
mayor número de suturas consecutivas teniendo
una distancia menor entre la salida y entrada de la
aguja y así tener mayores puntos de drenaje de la
misma; esta técnica debe durar un aproximado de 30
días. Se recomienda tener en cuenta la compresión
de los puntos en la membrana de la lesión, ya que
se podría dar una pérdida de irrigación sanguínea
posteriormente produciendo una necrosis (4).
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente de sexo femenino de 10 años, que asistió
acompañada de su padre a la clínica odontológica
de la Universidad Privada del Valle sede La Paz.
Al realizar la historia clínica como protocolo de
atención; durante el examen estomatológico se
detectó en el lado izquierdo de piso de boca una
lesión elevada de base sésil de 8 mm de diámetro;
esta era de color rojo eritematosa, transparente,
azulada, la cual era indolora a la palpación. Según
la anamnesis dada por el padre de la paciente, la
presencia de esta lesión fue desde aproximadamente
un mes atrás, en la cual fue aumentando de volumen
y en el momento presentaba una disminución de
este (Figura 1).
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208134
Ránula un diagnóstico desafiante
Figura 1. Lesión elevada a nivel de piso de boca, elevada roja eritematosa de base sésil de 8 mm de
diámetro de superficie blanco-azulada en el lado izquierdo
De esta manera se tomó la decisión de no realizar
ningún tratamiento en la ránula, dado a la alta
invasividad en el tratamiento y lo traumático que será
este para la paciente. Como alternativa se estableció
dejar la ránula hasta que la paciente tenga edad
suficiente para realizar la micromarsupialización
o esperar a que esta reduzca de volumen con el
tiempo. Es así que se procede a realizar tratamientos
restaurativos en las diferentes piezas dentarias que
lo requerían y simultáneamente dando seguimiento
a la lesión quística. Hasta ese momento la paciente
no presentaba ninguna molestia en la zona; pero
en los siguientes meses se volvió a presentar
sintomatología que al realizar el examen físico
del piso de boca se evidenció la salida de líquido
inodoro e incoloro; más refería la paciente un
sabor diferente; sin embargo, había disminuido de
tamaño; es por esta razón que se sugiere la cirugía
previa realización de exámenes complementarios,
radiografía panorámica (Figura 2) en la que no
existe ninguna evidencia.
Figura 2. Radiografía panorámica.
Posteriormente se pidió una tomografía (Figura
3a, b, c) para detectar alguna alteración y si hay
la presencia de cálculos salivales para tomar una
decisión.
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 135
Ránula un diagnóstico desafiante
Figura 3c. Tomografia corte coronal
Figura 3a. Tomografía corte transaxial Figura 3b. Tomografía corte axial
Durante el examen físico intraoral a nivel de la
lesión se evidencia una zona blanquecina que podría
ser compatible con un sialolito, pero a la palpación
es de consistencia blanda, lo cual no es coincidente
con ello. En las imágenes tomográficas en el corte
transaxial (Figura 3a) en la primera imagen es con la
lengua descansando sobre piso bucal y no se observa
nada, en la segunda imagen es con la lengua dirigida
hacia el paladar se evidencia la desembocadura del
conducto salival, señalada con la flecha roja; en
el corte coronal (Figura 3c) se evidencia la misma
imagen con una altura de 2,76 mm y en el corte
axial (Figura 3b) se observa la misma imagen vista
previamente con un ancho de 5,76 mm donde se
evidencia una dilatación de la desembocadura del
conducto excretor comparando con la del lado
opuesto; de esta manera es que se descarta la
presencia de sialolitos; se podría presumir que es
una ránula por extravasación y no de retención;
así mismo se pudo presumir la presencia de un
tapón mucoso provocando la presencia del quiste
por retención de este tejido. Con los resultados
obtenidos en los exámenes complementarios se
determina que no son los estudios suficientes para
determinar que tratamiento se efectivizará, es por
eso que se debe solicitar una resonancia magnética
para poder observar a la glándula y tal vez una
sialografía más; para poder llegar a un diagnóstico
de certeza y tomar las decisiones para el tratamiento
de la mencionada lesión.
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208136
Ránula un diagnóstico desafiante
Se decidió esperar un tiempo porque la paciente
se encontraba asintomática; además, que estos
estudios necesarios tienen un alto costo y este tipo
de lesión puede aparecer y desparecer cada cierto
tiempo; por otro lado, al no encontrarse sialolitos,
definitivamente se determina esperar. En fecha
del 19 de marzo de 2024, se citó a la paciente en
compañía de la madre para el control de la lesión y
del tratamiento ortodóntico realizado desde el mes
de septiembre de 2023; se procedió a la toma de
fotografías intraorales para un control ortodóntico
y de la lesión; esta no se encontraba en piso de boca
del lado izquierdo y tampoco refería sintomatología
(Figura 4). Se realizo la anamnesis, tanto a la madre
como a la paciente, refiriendo que no se percataron
de la disminución de volumen de la ránula; de
esta manera, se decidió no realizar ningún tipo de
intervención quirúrgica, lo cual estaba estipulado si
el quiste no tenía una disminución de volumen en el
transcurso del tiempo.
DISCUSIÓN
La mayoría de los casos de ránula son de tipo simple,
mayor que la del tipo hundido (1). La ránula simple
suele ocurrir en la primera o segunda década de la
vida, coincidiendo con el caso donde la paciente
tenía 10 años; se encuentra con mayor frecuencia
en el sexo femenino, en una proporción de 1:1,4; así
como en la paciente presentada (1).
Es así como, la ránula es la patología más frecuente
de la glándula sublingual, que suele observarse en
adolescentes y adultos jóvenes (1). Una ránula es
un quiste de retención de moco que se forma en
el espacio sublingual cuando uno de los pequeños
conductos de la glándula sublingual está obstruido;
con el tiempo, se acumulan más secreciones en el
espacio sublingual para dar lugar a una extensión
a lo largo de ese espacio anterior y posterior
(4, 5). Aunque tradicionalmente se piensa que
un traumatismo es tradicionalmente la causa
del desarrollo de la ránula, sólo el 2,8 % de los
pacientes presentaban de traumatismo en el estudio
de Zhao et al, mismo que no se corroboro en el caso
presentado; en otro estudio se propuso un origen
ductal y la malformación congénita como posibles
etiologías (6).
Se utilizan varios métodos de tratamiento de la
ránula oral (RO) y la plunging ránula/ ránula
hendida (RH), lo que puede resultar confuso para
los cirujanos. La micromarsupialización debe
considerarse el tratamiento primario de la RO; en los
casos de RO recurrente y RH primaria o recurrente,
los mejores resultados pueden obtenerse mediante
la escisión radical de la glándula sublingual, que
puede realizarse sin resección del saco ranular
por abordaje intraoral (1, 4). El tratamiento de las
ránulas es variable; sin embargo, está demostrado
que los métodos conservadores tienen mayores
tasas de recurrencia; La micromarsupialización
modificada, es hoy la técnica quirúrgica de
elección en el tratamiento de la ránula; debido a
su escasa invasividad y a su baja tasa de recidiva,
este abordaje quirúrgico está fuertemente indicado
y recomendado, especialmente en pacientes
pediátricos, más frecuentemente afectados por esta
lesión (3).
Pero para tomar la decisión, primero se debe llegar
al diagnóstico definitivo a través del examen físico
y anamnesis, solicitar exámenes complementarios
como radiografía, tomografía computarizada,
resonancia magnética, sialografía u otros para llegar
a un diagnóstico de certeza; y de esta manera llegar
Figura 6. Fotografía intraoral evidenciando ausencia de la lesión quística (ránula) en marzo 2024.
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 137
Ránula un diagnóstico desafiante
a planificar el tratamiento adecuado para la paciente,
quirúrgico o no (5, 6).
Tomando en cuenta la evidencia clínica en la
última visita de la paciente, para un control del
tratamiento de ortodoncia y de la lesión en la
paciente; se observó la disminución de volumen de
la ránula (desaparición por completo), se determinó
que la intervención quirúrgica no sería necesaria
para el tratamiento y abordaje de la patología
en la paciente; es por eso que es muy importante
realizar un adecuado y certero diagnóstico para
llegar a un plan de tratamiento satisfactorio y
resolutivo. Es así, que diagnosticar esta lesión lleva
a un camino desafiante, pues si no tomamos en
cuenta las características clínicas como evolutivas
podríamos tomar decisiones no adecuadas y realizar
tratamientos innecesarios.
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208138
Ránula un diagnóstico desafiante
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fiorino A, Staderini E, Diana R, Rengo C, Gallenzi P. New Conservative Approach for the
Management of Recurrent Sublingual Ranula-A Case Report. Int J Environ Res Public Health. 2023
Jan 29;20(3):2398. doi: 10.3390/ijerph20032398.
2. Gontarz M, Bargiel J, Gąsiorowski K, Marecik T, Szczurowski P, Zapała J, Gałązka K, Wyszyńska-
Pawelec G. Surgical Treatment of Sublingual - Gland Ranulas. Int Arch Otorhinolaryngol. 2022 Dec
19;27(2):e296-e301. doi: 10.1055/s-0042-1744166.
3. Bachesk AB, Bin LR, Iwaki IV, Iwaki Filho L. Ranula in children: Retrospective study of 25 years and
literature review of the plunging variable. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2021 Sep; 148:110810. doi:
10.1016/j.ijporl.2021.110810. Epub 2021 Jun 23.
4. Verro B, Mauceri R, Campisi G, Saraniti C. Ranula: Modified Micro-Marsupialization: Case Report
and Review of Literature. Iran J Otorhinolaryngol. 2023 Mar;35(127):113-117. doi: 10.22038/
IJORL.2023.61890.3131.
5. AlHayek AR, Almulhem MA, Alhashim MA, Aljazan NA. Recurrent extensive plunging ranula: A
rare case. J Family Community Med. 2018 Sep-Dec;25(3):217-219. doi: 10.4103/jfcm.JFCM_24_18.
6. Choi MG. Case report of the management of the ranula. J Korean Assoc Oral Maxillofac Surg. 2019
Dec;45(6):357-363. doi: 10.5125/jkaoms.2019.45.6.357. Epub 2019 Dec 26.