RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-620842
Acupuntura y lumbociatalgia
Sheila Tamayo Rivas1 Vivian Molina Hechavarría 2
RESUMEN
Introducción: La lumbociatalgia constituye una de las principales causas de atención médica y su
tratamiento es un reto para el profesional de la salud, por lo que se realizó un estudio con el objetivo
de evaluar la eficacia del tratamiento acupuntural en pacientes con lumbociatalgia. Material y
métodos: Estudio experimental en 142 pacientes con lumbociatalgia aguda, que acudieron al
servicio de medicina natural y tradicional del policlínico Dr. Graciliano Díaz Bartolo de Santiago de
Cuba, desde mayo del 2022 hasta mayo del 2023, para lo cual se formaron 2 grupos de estudio (A y
B) de 71 integrantes cada uno, el grupo A recibió terapia acupuntural y el grupo B recibió tratamiento
convencional. Resultados: Se demostró un predominio de los pacientes con edad entre 50 y 59 años
y el sexo masculino; se obtuvo un mayor número de reacciones adversas en el grupo B; hubo mejoría
del dolor y una evolución satisfactoria en la mayoría de los pacientes del grupo A, al ser evaluados
a los 15 días y los 3 meses. Discusión: Se demostró la marcada eficacia del empleo del tratamiento
acupuntural per sé particularmente en el alivio del dolor.
Palabras clave: acupuntura, eficacia terapéutica, lumbociatalgia, medicina natural y tradicional.
ABSTRACT
Introduction: Lumbosciatalgia is one of the main causes of medical attention and its treatment is
a challenge for health professionals, so a study was carried out with the objective of evaluating the
effectiveness of acupuncture treatment in patients with lumbosciatalgia. Material and methods:
Experimental study in 142 patients with acute lumbosciatalgia, who attended the natural and
traditional medicine service of the Dr. Graciliano Díaz Bartolo polyclinic in Santiago de Cuba,
from May 2022 to May 2023, for which 2 groups were formed. study group (A and B) of 71
members each, group A received acupuncture therapy and group B received conventional treatment.
Results: A predominance of patients aged between 50 and 59 years and males were demonstrated;
a greater number of adverse reactions was obtained in group B; There was improvement in pain
and a satisfactory evolution in the majority of patients in group A, when evaluated after 15 days
and 3 months. Discussion: The marked effectiveness of using acupuncture treatment per se was
demonstrated, particularly in pain relief.
Keywords: acupuncture, lumbosciatalgia, natural and traditional medicine, therapeutic efficacy.
Filiación y grado académico
1Especialista de I grado en medicina
general integral. Policlínico docente
municipal Dr. Graciliano Díaz Bartolo”.
Santiago de Cuba. Cuba. vivian.
molina@infomed.sld.cu.
2Especialista de I Grado en Medicina
Interna. Universidad de Ciencias
Médicas de Santiago de Cuba. vivian.
molina@infomed.sld.cu
Fuentes de financiamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflicto
de interés.
Recibido: 02/09/2023
Revisado: 10/10/2024
Aceptado: 07/11/2024
Citar como
Molina Hechavarría, V., & Tamayo
Rivas, S. Eficacia del tratamiento
acupuntural en pacientes con
lumbociatalgia . Revista De
Investigación E Información
En Salud, 19(47). https://doi.
org/10.52428/20756208.v19i47.1185
Correspondencia
Vivian Molina Hechavarría
Celular: +55951470
vivian.molina@infomed.sld.cu
Articulo original Original article
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 2024;
ISSN: 2075-6208;
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2024 Sheila Tamayo Rivas1 Vivian Molina Hechavarría2
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v19i47.1185
Eficacia del tratamiento acupuntural en pacientes con lumbociatalgia
aguda, Santiago de Cuba
Efficacy of acupuncture treatment in patients with acute lumbociatalgia, Santiago de
Cuba
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 43
Acupuntura y lumbociatalgia
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades del sistema osteomioarticular
constituyen la principal causa de morbilidad y
discapacidad en adultos entre los 18 y 64 años de
edad especialmente en países del primer mundo,
de ellas, la lumbociatalgia aguda provoca el mayor
número de consultas médicas a nivel mundial (1).
Esta enfermedad constituye un problema de salud
a escala mundial y afecta entre el 60 y 80 % de la
población adulta, con una tasa de incidencia entre 5 y
25 %, provocando un grado elevado de discapacidad
que repercute en el individuo y su entorno;
fundamentalmente se presenta en la tercera, cuarta
y quinta décadas de la vida debido, en la mayoría de
los casos, a los cambios biológicos que se originan
en estas etapas, aunque puede afectar a personas
en edades más tempranas (2). Al ser la población
económicamente útil la más afectada proporciona el
60 % del ausentismo laboral en el mundo occidental
y la segunda causa de atención médica después de
la cefalea; su impacto socioeconómico es elevado
y afecta tanto los costos directos como indirectos,
siendo mayor en las personas laboralmente activas
(3).
La lumbociatalgia aguda se caracteriza por un
dolor agudo, de intensidad variable, en forma de
espasmo que se intensifica con la tos, la defecación
y los movimientos, y la causa más frecuente es la
compresión que sufre la raíz nerviosa por hernia
del disco intervertebral, originada por su deterioro
generalmente por el propio envejecimiento, en orden
de frecuencia también pueden ser provocadas por
causas mecánicas como los malos hábitos posturales
y la realización de movimientos repetitivos, entre
otras causas se encuentran las lesiones infecciosas
y traumáticas, directas o indirectas, sobre la región
lumbar, como las fracturas y luxofracturas, los
desgarros musculares, el estiramiento de ligamentos
y los esguinces de las articulaciones posteriores,
provocados por esfuerzos físicos (4).
Los episodios son de corta duración, alrededor de 2
a 3 semanas, siempre menor de 6 semanas, el cuadro
mejora con el reposo y aunque su recurrencia se
presenta con relativa facilidad por esfuerzos mucho
más leves que el producido en el primer episodio, en
ocasiones tienen una resolución espontánea, en un
por ciento importante de los casos (5).
El diagnóstico es relativamente fácil; el dolor
constituye el síntoma principal y suele aparecer
después de un traumatismo directo, un movimiento
brusco o un esfuerzo considerable, con mayor
frecuencia por ejercicios bruscos como torsión,
hiperextensión o flexión; por ejemplo al levantar
un objeto pesado mientras se hace simultáneamente
una rotación; de igual manera ocurren los desgarros
musculares, cuya dolencia puede aparecer
súbitamente u horas después, si la persona continúa
expuesta a las prácticas; el diagnóstico depende del
movimiento que la desencadena, su localización
en la región de la espalda baja, con irradiación a
glúteos, caderas y parte posterior de las piernas,
el dolor a la palpación en el sitio determinado, su
aumento con el movimiento y mejoría con el reposo
(6).
El dolor suele incapacitar a un gran número de
personas en todo el mundo, y en la actualidad, a
pesar del alto desarrollo científico técnico, no se
ofrece un tratamiento adecuado a este sufrimiento;
uno de los mayores retos de la medicina moderna
radica en la selección del tratamiento eficaz para
el dolor (5). El tratamiento de la lumbociatalgia
ha experimentado una tendencia hacia la utilización
de métodos conservadores; se utilizan analgésicos
potentes, esteroides antiinflamatorios, vitaminas y
otros, con gran variedad de reacciones secundarias y
complicaciones, finalmente sin lograr los resultados
esperados (7, 8).
Todo esto contribuye a que la crisis dolorosa
lumbar sea un problema complejo para el médico
de asistencia, quien debe enfrentarlo con una visión
amplia e integral, y constituye un reto ante el cual
se debe incursionar en diferentes técnicas con la
finalidad de disminuir el nivel de dolor, aumentar el
validismo de los pacientes, eliminar o disminuir la
necesidad de medicamentos, mejorar la capacidad
para el trabajo así como la calidad de vida (9).
En Cuba, la lumbociatalgia es una afección
frecuente, tiene una alta prevalencia e influye
considerablemente en los costos de la salud pública
y es una de las primeras causas de consulta médica
en el servicio de Medicina Natural y Tradicional
(MNT). El 80 % de las consultas corresponden a
enfermedades musculoesqueléticas y de ellas el 62
% a dolor lumbar bajo agudo, relacionado en más
del 50 % de los casos con trabajadores que realizan
trabajos físicos fuertes con movimientos repetitivos,
vibraciones y cargas pesadas, que sufren esta
enfermedad y presentan exacerbaciones del cuadro
de dolor con relativa frecuencia (10).
El tratamiento de la lumbociatalgia puede realizarse
con fármacos convencionales o se pueden aplicar
tratamientos alternativos como la acupuntura; el
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-620844
Acupuntura y lumbociatalgia
uso de los medicamentos convencionales tiene en
ocasiones mayor aceptación por la población, por
desconocimiento de los pacientes e incluso de los
profesionales de la salud, pero tienen la desventaja
de un número importante de efectos indeseados;
una alternativa de tratamiento es la acupuntura, el
término proviene del latín y significa aguja y puntura
o punzar, es un método antiguo y eficaz que consiste
en aplicar agujas muy finas en determinadas partes
del cuerpo denominados puntos de acupuntura. En
los últimos decenios, esta técnica se ha extendido
extraordinariamente en muchos países por ser
un método terapéutico, específico, económico
y accesible para el tratamiento de múltiples
enfermedades (8, 10).
Esta técnica constituye uno de los pilares
fundamentales de la medicina tradicional asiática
y es una alternativa terapéutica potente para aliviar
el dolor; teniendo en cuenta que el dolor constituye
uno de los síntomas cardinales y en ocasiones es
difícil su control. Se considera que el dolor debe
ser tratado de forma inmediata con la finalidad de
lograr su alivio a corto plazo, ya que los factores
psicógenos como la ansiedad desempeñan un papel
importante en la exacerbación del cuadro (7).
Sobre la base de lo planteado anteriormente y
teniendo en cuenta que en los últimos años ha
aumentado la incidencia de la lumbociatalgia,
así como episodios recurrentes en la provincia de
Santiago de Cuba y en nuestro servicio de MNT,
surgió la motivación para realizar este estudio con
el objetivo de evaluar la eficacia del tratamiento
acupuntural.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio experimental, prospectivo en
142 pacientes con el diagnostico de lumbociatalgia
aguda, que acudieron al servicio de medicina natural
y tradicional del policlínico docente municipal “Dr.
Graciliano Díaz Bartolo” de Santiago de Cuba, desde
mayo del 2022 hasta mayo del 2023. El universo
estuvo constituido por 142 pacientes los cuales
conformaron 2 grupos de estudio (A y B) de 71
integrantes cada uno. El grupo A recibió tratamiento
con acupuntura y constó de una sesión tres veces a
la semana en días alternos hasta un máximo de 10
sesiones y cada sesión consistió en la estimulación
con aguja, durante 20 min de los puntos siguientes:
- DU-4 Localización: debajo del proceso
espinoso de la segunda costilla lumbar.
Inervación: rama medial y posterior de
segundo nervio lumbar.
- DU-20 Localización: línea media, a nivel de
una línea imaginaria extendida entre los ápices
de ambas orejas.
Inervación: rama del nervio occipital
mayor.
- DU-26 Localización: del 1/3 superior al 2/3
inferior, en una línea imaginaria entre el vértice
de la nariz y el labio superior.
Inervación: rama bucal del nervio
facial y una rama del nervio
infraorbitario.
- V-23 Localización: a 1,5 cum lateral y a Vg-4,
a nivel del borde inferior del proceso espinoso
de la segunda vértebra lumbar.
Inervación: rama lateral y posterior
del primer nervio lumbar.
- V-40 Localización: centro de la fosa poplítea,
entre el tendón de los músculos bíceps femoral
y tendinoso.
Inervación: músculo femorocutáneo
posterior.
- V-60 Localización: en la depresión entre el
maléolo lateral y el tendón calcáneo.
Inervación: músculo femorocutáneo
posterior
El grupo B recibió tratamiento farmacológico
convencional, basado en tres pilares de tratamiento:
a. Antiinflamatorio: Ibuprofeno (500 mg) 1
tableta cada 8 horas por un período de 10 días.
b. Analgésico: Paracetamol (500 mg) 1 tableta
cada 8 horas por un período de 10 días.
c. Medidas generales: Reposo en posición de
Willians, evitar esfuerzos físicos y fomentos
calientes.
Se evaluó cada paciente en tres momentos, una
primera consulta en la cual se hizo una evaluación
integral, con precisión de las características del
dolor, donde se estableció la escala visual analógica
para el mismo, que consta de una línea horizontal
de 0 a 10 centímetros; el 0 pauta a la ausencia o
menor intensidad del dolor y el 10 refiere la mayor
intensidad del mismo (11). En esta consulta se
decidió el tratamiento a imponer para los pacientes
de forma aleatoria simple, permitiendo constituir
los dos grupos. Se realizó la reevaluación de
los pacientes a los 15 días y a los 3 meses del
tratamiento. Las variables que se tuvieron en cuenta
fueron: sexo, edad, reacciones adversas durante
el tratamiento y evaluación a los 15 días y a los 3
meses.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 45
Acupuntura y lumbociatalgia
Los criterios de inclusión fueron los pacientes de
25 años y más con diagnóstico de lumbociatalgia;
conformidad del paciente para participar en el
estudio. Los de exclusión pacientes embarazadas y
los de salida pacientes que no continúen asistiendo
a las sesiones de tratamiento, pacientes que se
descompensen de su enfermedad crónica no
transmisible durante el tratamiento.
Criterios de evaluación a los 15 días
• Mejor: si el paciente refería ausencia de dolor.
• Igual: si mantiene el dolor, aún con menor
intensidad.
• Peor: si el dolor agravaba.
Criterios de evaluación a los 3 meses
La evaluación realizada a los 3 meses permitió
evaluar si el tratamiento mantenía libre de síntomas
al paciente por un período de 3 meses, clasificándolo
de la siguiente manera:
• Satisfactorio: los que se mantenían libres de
síntomas.
• No satisfactorio: los que mantenían síntomas.
Para la realización del estudio se tuvieron en cuenta
los principios de la ética médica, no maleficencia,
beneficencia, autonomía, justicia y el consentimiento
informado a través del cual se ofreció la información
relacionada con la investigación con la finalidad de
autorizar su participación en el estudio, conforme
a las normas éticas institucionales, nacionales y los
principios de la Declaración de Helsinki.
Una vez recogida toda la información necesaria para
el estudio se confeccionó una base de datos que nos
permitió la confección de las tablas de salida; los
resultados se muestran en número y por ciento y se
utilizaron el porcentaje como medida de resumen y
la prueba de homogeneidad de chi cuadrado como
método estadístico, con un nivel de significación
valor de p<0,05.
RESULTADOS
En el estudio se demostró que el grupo de edad más
afectado fue entre 50 a 59 años, con 54 pacientes
para un 38,0 %, en los dos grupos de estudio, con
una edad media de 48,31 años (Tabla 1).
Tabla 1. Pacientes por grupos de estudio según grupo de edad. Policlínico Docente Municipal Dr. Graciliano
Díaz Bartolo. Mayo 2022- 2023.
En cuanto a la distribución por sexo se observó un predominio del sexo masculino (Tabla 2), con un total de
86 pacientes para un 60,5 %, en ambos grupos de estudio, con un X2= 0.93, p<0,005 (Tabla 2).
Tabla 2. Pacientes por grupos de estudio según sexo.
El comportamiento de las reacciones adversas, se
observó que el grupo B presentó el mayor número
de reacciones adversas con 35 pacientes con
tensión arterial elevada para un 49,2 % seguido
por 21 pacientes (29,5 %) con dolor epigástrico;
mientras que en el grupo A solo se presentó un
caso de desmayo para un 1,4 %; con una marcada
significación X2 de 4.21 para un p<0,005 (Tabla 3).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-620846
Acupuntura y lumbociatalgia
Tabla 3. Pacientes por grupos de estudio según reacciones adversas
En la Tabla 4 se demostró la evolución a los 15 días de tratamiento donde 80 pacientes presentaron mejoría
del dolor a predominio de los pacientes del grupo A con 59 pacientes para un 83,1 %, sin embargo 59
pacientes refirieron sentirse igual con un predominio de los pacientes del grupo B y solo 3 casos se hallaron
peor, X2= 3.12 p<0,005.
Tabla 4. Pacientes por grupos de estudio según evolución a los 15 días de tratamiento
La tabla 5, refleja la evaluación de los pacientes a los 3 meses del tratamiento con 111 pacientes con una
evolución satisfactoria, de ellos 68 pacientes del grupo A (95,7 %) y 43 casos (60,6 %) del grupo B se
hallaron libres de síntomas; mientras que solo 3 pacientes (4,3 %) del grupo A y 28 pacientes (39,4 %) del
grupo B tenían una evaluación no satisfactoria porque se mantenían aun con síntomas. X2= 3.94 p<0,005.
Tabla 5. Pacientes por grupos de estudio según evaluación a los 3 meses del tratamiento
DISCUSIÓN
La lumbociatalgia aguda constituye una de las
principales causas de atención médica a nivel
mundial provocando incapacidad en el paciente,
de esta manera se establece como objetivo de
tratamiento, el alivio del dolor, para mejorar la
calidad de vida y validismo de los pacientes.
Múltiples estudios hacen referencia a la mayor
incidencia de la lumbociatalgia entre la cuarta y
quinta décadas de la vida; los datos obtenidos en la
investigación, confirman una mayor frecuencia de
la enfermedad en la quinta década de la vida aunque
no coinciden con los estudio realizados por Navarro
et al y Rodríguez et al, donde se observó en ambas
investigaciones un predominio de pacientes con
edades entre 40 y 49 años, sin embargo son rango
de edades donde la enfermedad se puede evidenciar
con gran frecuencia (12, 13).
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 47
Acupuntura y lumbociatalgia
Consideramos que la mayor afectación en estas
edades, es decir, en las edades productivas de la vida;
sea consecuencia entre otros factores, de la actividad
laboral con marcada carga física, levantamientos y
movimientos vigorosos, posturas de trabajo forzadas,
asociado a los cambios osteodegenerativos propios
de la edad, lo que provoca de manera proporcional
un incremento del índice de ausentismo incluso la
necesidad de cambios de labor y afecta además la
calidad de vida de los pacientes (14, 15).
Esta patología está muy ligada al sexo masculino,
planteamiento que coincide con los resultados de
este estudio. En diversas bibliografías consultadas
se afirma que los varones son más propensos a
padecerla, como el estudio de Besse et a; aunque
otros estudios destacan el predominio del sexo
femenino (16, 17).
Las reacciones adversa producidas por diferentes
formas de tratamiento son elementos esenciales
para evaluar, esto permite un mejor empleo de
los mismos; es así que se observó en el estudio
la aparición de diversos efectos adversos
particularmente asociados con el empleo de los
fármacos convencionales como el ibuprofeno y el
paracetamol (18). Se evidenció marcada diferencia
con el empleo de la acupuntura con la cual solo
apareció una reacción adversa que consideramos
estuvo vinculada al ayuno del paciente; la literatura
señala determinadas reacciones adversas de las
terapias alternativas relacionadas particularmente
con la respuesta neurovegetativa de los pacientes
que dan paso al proceso de autorregulación que
permite la mejoría clínica (19).
Según la respuesta al tratamiento se enmarcó una
mejoría marcada del dolor a los 15 días de iniciada la
terapia, así como una evolución satisfactoria a los 3
meses de reevaluados los pacientes, particularmente
asociado al empleo de acupuntura. Estos datos
coinciden con los estudios realizados por Valerezo
y Rodríguez Domínguez y consideramos sea
resultado del efecto analgésico acumulativo de la
terapia acupuntural, lo que permite que el cuadro
doloroso mejore (13, 21, 22).
El tratamiento acupuntural en pacientes con
lumbociatalgia es más eficaz, económico y sin la
aparición de reacciones adversas en relación con
el convencional, por lo que es una alternativa de
tratamiento que puede ser recomendado y empleado
como una alternativa de tratamiento en estos
pacientes.
Con el estudio se aborda la eficacia del tratamiento
acupuntural tanto para el alivio del dolor como la
mejoría de la discapacidad y de la calidad de vida de
los pacientes portadores de este tipo de enfermedad,
asociado al bajo costo de su empleo, teniendo en
cuenta además que el empleo de tratamientos
farmacológicos convencionales producen un alivio
limitado del dolor asociado a diversos efectos
adversos por lo cual puede emplearse como un
tratamiento complementario o una alternativa
terapéutica en pacientes con lumbociatalgia.
Finalmente creemos que podemos pregonar la
realización de mas estudios clínicos, que validen
esta técnica y su utilidad.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-620848
Acupuntura y lumbociatalgia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Díaz-Pita G, Lazo-Herrera LA, Pérez-Martínez C, Ordoñez-Alvarez LY, Aguilar-Cuba I. La medicina
tradicional en afecciones lumbosacras en el adulto mayor. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado
20 de julio 2024]; 23(3): 397-406. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1561-31942019000300397&lng=es.
2. Douglas-Clayton SA, Rodríguez-Jarquín D, Zumbado-Víquez S. Lumbalgia: principal consulta en los
servicios de salud. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 2023 [citado 5 de junio de 2024]; 8 (3): e987. Disponible
en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/987
3. Vela-Rio MC. Efectividad de la acupuntura en el tratamiento de la lumbalgia en pacientes del
hospital II Tarapoto– ESSALUD. Julio – noviembre 2016. https://repositorio.unsm.edu.pe/
bitstream/11458/2519/1/TESIS%20FINAL%20MCHAEL%20VELA02.pdf
4. Solis-Cartas U, Calvopiña-Bejarano SJ. Terapia combinada para el tratamiento de la lumbalgia. Rev
Cuba Reumatol [Internet]. 2021 [citado 23 de julio de 2024]; 23(1): Disponible en: http://scielo.sld.
cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962021000100005&lng=es.
5. Medrano-García R, Varela-Hernández CA, Torre-Rosés M, Mendoza-Cisneros R. Propuesta de
modificación del algoritmo europeo de manejo de la lumbalgia inespecífica. Archivo Médico de
Camagüey [Internet]. 2010 [citado 12 de julio de 2024]; 14 (4): 1 -12. Disponible en: https://www.
redalyc.org/pdf/2111/211114978011.pdf
6. Hevia-Sierra E, Ordóñez-Pascual F, Batres-Cid B. Primera visita. Un enfoque correcto desde el principio.
Anamnesis, exploración física y tratamiento inicial. Rev Esp Traum Lab [Internet]. 2021; [citado 15 de
marzo 2024]; 4(1):5-16. Disponible en: https://doi.org/10.24129/j.retla.03206.fs22105001
7. Santos C, Donoso R, Ganga M, Eugenin O, Lira F, Santelices JP. Dolor lumbar: Revisión y evidencia
de tratamiento. Rev. Med. Clin. CONDES [Internet] 2020; [citado 3 de marzo 2024]; 31 (5-6) 387-
395. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864020300717
8. Dada-Santos M, Zarnowski-Gutiérrez A, Salazar-Santizo A. Actualización de lumbalgia en atención
primaria. Revista Médica Sinergia [Internet] 2021; [citado 12 de mayo 2024]; 6 (8): e696. Disponible
en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/696/1263
9. Ojeda-González JJ, Jerez-Labrada JA. Dolor de espalda. Generalidades en su diagnóstico y tratamiento.
Rev Cubana Ortop Traumatol [Internet]. 2022 [citado 6 de junio de 2024]; 36(3): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2022000300005&lng=es
10. Suárez-Martínez PI, López -Acevedo A, Roquero-Gracia L, Acosta-Nápoles I. Efectividad de la
acupuntura en el tratamiento de la sacrolumbalgia. Revista Caribeña de Ciencias Sociales [Internet].
2019 [citado 8 de abril de 2024]; Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/08/
acupuntura-sacrolumbalgia.html#google_vignette
11. Escalas de evaluación del dolor. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Innova Honco. Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.comunidad.
madrid/hospital/fuenlabrada/file/3872/download%3Ftoken%3DI0A3SXC5&ved=2ahUKEwj0w_
TOqtqHAxXTTTABHVxMDp4QFnoECCUQAQ&usg=AOvVaw0Ek4ufKXFGx7icvGOC0bC-
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 49
Acupuntura y lumbociatalgia
12. Navarro-Caboverde Y, Reyes-Saname FA, Salas -Ferrer H, Rodríguez-Monges N, Legrá-Marzabal Y.
Eficacia de la acupuntura y las ventosas en pacientes con sacrolumbalgia aguda. Medicent Electrón
[Internet]. 2020 [citado 6 de marzo de 2024]; 24(2): 287 – 304. Disponible en: https://www.medigraphic.
com/pdfs/medicentro/cmc-2020/cmc202d.pdf
13. Rodríguez-Domínguez L, Ferrer-Ramírez M, Jacas-García CC, Uriarte-Nápoles A, Queralta-Mazar
VC. Efectividad de la acupuntura para el alivio del dolor lumbar en el cuerpo de guardia. MEDISAN
[Internet]. 2024 [citado 7 de julio de 2024]; 28(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192024000200007&lng=es
14. Araújo Santos-Mesquita M, Ferreira-das Chagas K. Factores asociados con el dolor lumbar en la salud
de los trabajadores. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo del Conocimiento [Internet]. 2022;
[citado 14 de marzo de 2024]; 03 (02): 61-75. Disponible en: https://www.nucleodoconhecimento.
com.br/salud/salud-del-trabajador,
15. Escudero-Sabogal I, Borre-Ortíz YM. Riesgos ergonómicos de carga física y lumbalgia ocupacional
en una institución de educación superior en Cartagena. Revista Libre Empresa [Internet]. 2021;
[citado 6 de abril de 2024]; 18(1): 73-91. Disponible en: https://doi.org/10.18041/1657-2815/
libreempresa.2021v18n1.8704.
16. Besse M, Ricciardi GA, Cubecino AE, Bulos CE, Rosado-Pardo JA, Ricciardi DO, et al. Frecuencia
del dolor lumbar en médicos especialistas en Ortopedia y Traumatología: estudio transversal. Rev Asoc
Argent Ortop Traumatol [Internet]. 2024; [citado 14 de junio de 2024]; 89 (1): 30 - 41. Disponible en:
https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2024.89.1.1815
17. Fuseau M, Garrido D, Toapanta E. Características de los pacientes con lumbalgia atendidos en un
centro de atención primaria en Ecuador. Revis Bionatura [Internet]. 2022; [citado 8 de abril de 2024];
7(1) 22. Disponible en: https://www.revistabionatura.com/files/N2022.07.01.22.pdf
18. Santos-Muñoz L, García-Milián AJ, Sánchez-Pérez D, Laguardia-Aldama D. Reacciones adversas a
medicamentos de baja frecuencia en Matanzas, Cuba 2014-2018. Horiz. Sanitario [Internet]. 2021;
[citado 15 de mayo de 2024]; 20 (1). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2007-74592021000100049
19. Aragón K, Andino K, Ruiz Medrano K. Aplicación de Acupuntura en pacientes con lumbalgia.
[Internet]. 2023; [citado 5 de junio de 2024]; 1 – 9: Disponible en: https://repositorio.umojn.edu.ni/
id/eprint/50/1/2389.pdf
20. Villamarín A, Pinilla LM, Marulanda S, Forero ME. Efectos secundarios de las Terapias
Complementarias. Un estudio observacional. Revista Cuarzo [Internet]. 2023; [citado 3 de abril de
2024]; 29(2):15-20. Disponible en: https://doi.org/10.26752/cuarzo.v29.n2.678
21. Valarezo-García C, Valarezo-Espinosa P. Efecto terapéutico de la acupuntura en el dolor lumbosacro.
Revista Internacional de Acupuntura [Internet]. 2022; [citado 3 de abril de 2024]; 16 (2). Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-acupuntura-279-articulo-efecto-terapeutico-
acupuntura-el-dolor-S1887836922000102
22. Esparza-Miñana JM, Vicedo-Lillo R. Revisión del impacto del tratamiento con acupuntura en el
manejo del dolor lumbar inespecífico. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2020 [citado 6 de julio de
2024]; 27(1): 53-58. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
80462020000100009&lng=es.