RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208146
Discinesia maxilofacial
DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v19i47.1181
Discinesia maxilofacial: reporte de caso
Maxillofacial dyskinesia: case report
Dalila Magdalena Benítez García1a Eduardo Enrique Vega Gill1b Gloria Raquel Llanes de Luraschi1c
Ana María Lajarthe Ferreira1d
Reporte de caso Case report
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 2024; ISSN: 2075-6208;
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2024 Dalila Magdalena Benítez García1a Eduardo Enrique Vega Gill1b
Gloria Raquel Llanes de Luraschi1c Ana María Lajarthe Ferreira1d
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
Filiación y grado académico
1III Cátedra de Clínica Médica. Facultad
de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de Asunción. Hospital de
Clínicas. Asunción. Paraguay.
abenitezdalila7@gmail.com
beduardovega4255329@gmail.com
cquelillano@gmail.com
danita.lajarthe@gmail.com
Fuentes de financiamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflicto
de interés y se responsabilizan de
contenido vertido.
Recibido: 27/08/2024
Revisado: 09/05/2024
Aceptado: 10/11/2024
Citar como
Llanes, G., Benítez García, D. M.,
Vega Gill, E. E., & Lajarthe Ferreira,
A. M. Discinesia maxilofacial: reporte
de caso Revista De Investigación
E Información En Salud, 19(47).
https://doi.org/10.52428/20756208.
v19i47.1181
Correspondencia
Gloria Raquel Llanes de Luraschi
quelillano@gmail.com
Telf. y celular: +595982160599
RESUMEN
La discinesia maxilofacial es una alteración del movimiento involuntario de los músculos faciales,
con movimientos anormales y repetitivos que pueden ser desfigurantes y causar incomodidad; la
edentación, o pérdida de dientes, puede ser una causa subestimada de esta condición. El objetivo de
la investigación fue destacar la importancia de considerar la edentación como un factor etiológico
en la evaluación de pacientes con movimientos faciales anormales. Se presentó un caso de una
mujer de 73 años con movimientos involuntarios maxilofaciales y edentación, donde se realizó
una evaluación multidisciplinaria con servicios de neurología y odontología. Se observó mejoría
con la colocación de una prótesis dental. Los resultados observados indicaron que la colocación
de una prótesis dental fue efectiva en la resolución de los movimientos anormales, demostrando la
importancia de la rehabilitación oral en estos pacientes. En conclusión, la discinesia oro mandibular
en pacientes edéntulos es un desafío clínico significativo, donde la rehabilitación protésica es una
intervención efectiva. La colaboración entre medicina interna, neurología y odontología es crucial
para el manejo exitoso de esta condición. La identificación temprana y el tratamiento adecuado de
la edentación pueden prevenir complicaciones neuromusculares en estos pacientes.
Palabras claves: discinesia maxilofacial, edentación, movimientos anormales, prótesis dental,
rehabilitación oral.
ABSTRACT
Maxillofacial dyskinesia is a disorder of involuntary movement of facial muscles, with abnormal
and repetitive movements that can be disfiguring and cause discomfort; edentulism, or tooth
loss, may be an underestimated cause of this condition. The aim of the research was to highlight
the importance of considering edentulism as an etiological factor in the evaluation of patients
with abnormal facial movements. A case of a 73-yearold woman with maxillofacial involuntary
movements and edentulism was presented, where a multidisciplinary evaluation with neurology
and dentistry services was carried out. Improvement was observed with the placement of a dental
prosthesis. The observed results indicated that the placement of a dental prosthesis was effective
in resolving the abnormal movements, demonstrating the importance of oral rehabilitation in these
patients. In conclusion, oromandibular dyskinesia in edentulous patients is a significant clinical
challenge, where prosthetic rehabilitation is an effective intervention. Collaboration between
internal medicine, neurology, and dentistry is crucial for the successful management of this
condition. Early identification and appropriate treatment of edentulism can prevent neuromuscular
complications in these patients.
Keywords: abnormal movements, dental prosthesis, edentulism, maxillofacial dyskinesia, oral
rehabilitation.
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 147
Discinesia maxilofacial
INTRODUCCIÓN
La discinesia maxilofacial, una alteración del
movimiento involuntario de los músculos faciales,
representa una condición clínica de interés
significativo en el ámbito de la medicina interna
y la odontología; este trastorno se caracteriza
por movimientos anormales y repetitivos de la
mandíbula, labios, lengua y otras estructuras
faciales, pudiendo incluir masticación, protrusión
lingual, chasquidos de labios, y espasmos faciales,
los cuales pueden ser desfigurantes y causar
incomodidad significativa. La edentación, o
pérdida total o parcial de los dientes, es una causa
potencialmente subestimada de esta condición (1,
2).
La prevalencia de la discinesia maxilofacial
por edentación no está claramente establecida
debido a la variabilidad en el reconocimiento y
reporte de esta entidad. Sin embargo, la pérdida
dental es una condición común, especialmente en
poblaciones adultas mayores. Estudios recientes
indican que hasta un 30 % de las personas mayores
de 65 años en algunos países han experimentado
edentación total (3). Los factores de riesgo incluyen
enfermedad periodontal, caries dental no tratada, y
traumas, así como condiciones sistémicas como la
diabetes mellitus y la osteoporosis (4). La discinesia
maxilofacial puede estar subdiagnosticada debido a
la superposición de síntomas con otras condiciones
neurológicas y musculares (5).
La fisiopatología de la discinesia oromandibular
asociada a la edentación es compleja y aún no se
comprende completamente; se cree que la pérdida
de dientes conduce a cambios en la morfología y
función de la articulación temporomandibular
(ATM), así como en la musculatura masticatoria y
facial. La ausencia de estímulo propioceptivo de
los dientes puede alterar el control neuromuscular
de la mandíbula, resultando en movimientos
involuntarios (6). Además, la remodelación ósea
y los cambios en la distribución de fuerzas en la
mandíbula edéntula pueden contribuir a la aparición
de movimientos anormales (7). La neuro plasticidad,
es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse
en respuesta a la pérdida dental también juega
un papel crucial en el desarrollo de discinesias
oromandibulares (7).
A pesar del reconocimiento de la relación entre
edentación y discinesia maxilofacial, existen
brechas significativas en la literatura actual; la
mayoría de los estudios se centran en la discinesia
asociada a medicación o trastornos neurológicos,
mientras que la discinesia inducida por edentación
no ha sido suficientemente investigada (8).
Este reporte pretende destacar la importancia de
considerar la edentación como un factor etiológico
en la evaluación de pacientes con movimientos
faciales anormales (6-8).
PRESENTACIÓN DEL CASO
Acude una mujer de 73 años, con profesión ama de
casa, que posee como patologías de base hipertensión
arterial y diabetes mellitus tipo 2, ambos sin
tratamiento actual, mencionando como motivo de
consulta movimientos involuntarios maxilofaciales.
Al interrogatorio describe un cuadro de 2 semanas
de evolución caracterizado por dolor localizado
a nivel de la arcada dentaria superior e inferior,
de intensidad moderada, de carácter fulgurante,
que no cede con AINES y que se acompaña
de movimientos involuntarios maxilofaciales.
Menciona un antecedente de retiro de prótesis
dental un mes previo al inicio de los síntomas. Al
examen físico llaman la atención la edentación
y la presencia de movimientos involuntarios de
la articulación temporomaxilar, consistentes en
contractura de los músculos masticadores y de
la lengua con movimientos repetitivos, fuerza
muscular y sensibilidad conservada (Figura 1).
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208148
Discinesia maxilofacial
Figura 1. Facie de la paciente (edentación)
Se solicita analítica laboratorial con el retorno de los
siguientes valores: Hb 11.8 g/dL, Hto 33,1 %, GB
10 280/mm3, N 70 %, Plaquetas 352 000/µL, Urea
42 mg/dL, Creatinina 0,13 mg/dL, Na 142 mEq/L,
K 3,4 mEq/L, Cl 108 mEq/L, Ca 9,5 mg/dL, P 5,8
mg/dL, Mg 2 mg/dL, BT 0.32 mg/dL, BD 0,11 mg/
dL, GOT 21 UI/L, GPT 30 UI/L, TP 99,8 %. Se
realiza TAC de cráneo y cuello simples más RMN
con contraste de encéfalo y angiorresonancia de
encéfalo, sin constatarse particularidades. Además,
se realiza nasofibrobroncoscopía, describiéndose
hallazgos dentro de la normalidad (Figura 1a, b).
Figura 1a Figura 1b
En conjunto con el servicio de neurología, se
realiza prueba de L-Dopa, con mejoría parcial de
los movimientos anormales, por lo que se decide
expectar tratamiento; a su vez, con el servicio de
odontología, se realiza colocación de prótesis
dentaria, constatándose mejoría progresiva a lo
largo del tiempo, hasta el cese de los movimientos
anormales en aproximadamente 3 semanas.
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 149
Discinesia maxilofacial
DISCUSIÓN
La prevalencia de la discinesia oromandibular en
la población general no está claramente definida,
pero se ha estimado que afecta aproximadamente
del 3 al 5% de los adultos mayores, aumentando
significativamente en aquellos con edentación
completa (14). La edentación es un problema
común en personas mayores, afectando hasta al 30
% de la población mayor de 65 años en algunos
países (5-7). La relación entre la edentación y la
discinesia maxilofacial se ha documentado en varios
estudios, que sugieren que la pérdida de estímulos
propioceptivos debido a la falta de dientes puede
desencadenar movimientos anormales (8).
En un estudio realizado por Lenka A y Marapin
RA et al, se encontró que el 15 % de los pacientes
edéntulos presentaron algún grado de discinesia
oromandibular tras la pérdida dental, con
una prevalencia significativamente mayor en
comparación con aquellos con dentición completa
(6, 9). Otro estudio de Anderson et al en 2018
reportó que aproximadamente el 20 % de los
pacientes edéntulos experimentaron una mejoría
en los síntomas de discinesia tras la colocación de
prótesis dentales, lo que subraya la importancia de
la rehabilitación oral en el manejo de esta condición
(10).
La fisiopatología de la discinesia maxilofacial
asociada a la edentación involucra cambios en
la propiocepción y la función de la articulación
temporomandibular (ATM); la falta de dientes puede
llevar a una disfunción en la ATM y a una alteración
en la retroalimentación sensorial necesaria para
el control motor fino de los músculos orofaciales
(8-10). Además, la diabetes mellitus tipo 2 y la
hipertensión arterial pueden exacerbar los síntomas
debido a su impacto en la microcirculación y la
salud neuronal (9, 11).
El manejo de la discinesia oromandibular es complejo
y requiere un enfoque multidisciplinario. En el
caso presentado, la prueba con L-Dopa mostró una
mejoría parcial de los movimientos involuntarios,
lo que sugiere una posible implicación del sistema
dopaminérgico en la fisiopatología de la discinesia
(4, 9). Sin embargo, la resolución completa de los
síntomas se logró con la colocación de una nueva
prótesis dental, lo que destaca la importancia de la
rehabilitación oral en estos pacientes.
Un estudio de Macerollo A et al. mostró que el 75
% de los pacientes con discinesia oromandibular
asociada a la edentación reportaron una mejora
significativa en sus síntomas después de recibir
prótesis dentales adecuadas (10). Además, un
seguimiento a largo plazo de estos pacientes indicó
que el 85 % mantuvo la mejoría en los movimientos
involuntarios, subrayando la eficacia de la
intervención protésica (11-12).
La discinesia oromandibular en pacientes edéntulos
representa un desafío clínico significativo debido
a su naturaleza multifactorial y la dificultad para
su diagnóstico. La rehabilitación protésica ha
demostrado ser una intervención efectiva para
la resolución de movimientos involuntarios
maxilofaciales, destacando la importancia de
una evaluación integral y un enfoque terapéutico
multidisciplinario (12).
La restauración de la función masticatoria y la
propiocepción a través de prótesis dentales no solo
mejora la calidad de vida del paciente, sino que
también puede normalizar el control neuromuscular
y prevenir la progresión de la discinesia. Esto
subraya la necesidad de una atención odontológica
preventiva y un seguimiento regular para los
pacientes en riesgo.
En conclusión, la identificación temprana y el
tratamiento adecuado de la edentación pueden
prevenir complicaciones neuromusculares, y la
colaboración entre medicina interna, neurología
y odontología es crucial para el manejo exitoso
de la discinesia oromandibular. La rehabilitación
protésica debe ser considerada una piedra angular
en el tratamiento de estos pacientes.
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208150
Discinesia maxilofacial
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gopal, K. Saraswathi, Arathy S. Lankupalli, and S. Priyadharshini. 2022. “A Rare Case of Spontaneous
Peri Oral Dyskinesia: Case Report With Literature Review”. International Journal of Research and
Reports in Dentistry 5 (2):177-81. https://journalijrrd.com/index.php/IJRRD/article/view/144.
2. Koller W. C. (1983). Edentulous orodyskinesia. Annals of neurology, 13(1), 97–99. https://doi.
org/10.1002/ana.410130121
3. Vizcaíno K, Armas A. Prevalencia de edentulismo en adultos mayores en América Latina. Revisión de
literatura. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 15 de diciembre de 2022 [citado 10 de noviembre de
2024];32(4):420-7. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/4383
4. Singh, B., Sinha, N., Giri, T., Chethan, M. D., Mahadevan, V., & Tamrakar, A. (2015). Management
of Edentulous Orofacial Dyskinesia. The journal of contemporary dental practice, 16(7), 607–611.
https://doi.org/10.5005/jp-journals-10024-1729
5. Peñarrocha, M., Sanchis, J. M., Rambla, J., & Guarinos, J. (2001). Oral rehabilitation using
osseointegrated implants in a patient with idiopathic torsion dystonia. The International journal of
oral & maxillofacial implants, 16(3), 433–435
6. Lenka, A., & Jankovic, J. (2023). Peripherally-induced Movement Disorders: An Update. Tremor and
other hyperkinetic movements (New York, N.Y.), 13, 8. https://doi.org/10.5334/tohm.758
7. Van der Veen, S., Klamer, M. R., Elting, J. W. J., Koelman, J. H. T. M., van der Stouwe, A. M.
M., & Tijssen, M. A. J. (2021). The diagnostic value of clinical neurophysiology in hyperkinetic
movement disorders: A systematic review. Parkinsonism & related disorders, 89, 176–185. https://doi.
org/10.1016/j.parkreldis.2021.07.033
8. Timmers, E. R., Klamer, M. R., Marapin, R. S., Lammertsma, A. A., de Jong, B. M., Dierckx, R. A. J.
O., & Tijssen, M. A. J. (2023). [18F]FDG PET in conditions associated with hyperkinetic movement
disorders and ataxia: a systematic review. European journal of nuclear medicine and molecular
imaging, 50(7), 1954–1973. https://doi.org/10.1007/s00259-023-06110-w
9. Marapin, R. S., van der Horn, H. J., van der Stouwe, A. M. M., Dalenberg, J. R., de Jong, B. M., &
Tijssen, M. A. J. (2023). Altered brain connectivity in hyperkinetic movement disorders: A review of
resting-state fMRI. NeuroImage. Clinical, 37, 103302. https://doi.org/10.1016/j.nicl.2022.103302
10. Macerollo, A., & Martino, D. (2016). What is new in tics, dystonia and chorea?. Clinical medicine
(London, England), 16(4), 383–389. https://doi.org/10.7861/clinmedicine.16-4-383
11. Baizabal-Carvallo, J. F., & Jankovic, J. (2021). Beyond tics: movement disorders in patients with
Tourette syndrome. Journal of neural transmission (Vienna, Austria : 1996), 128(8), 1177–1183.
https://doi.org/10.1007/s00702-021-02386-0
12. Grippe, T., Cunha, N. S. C. D., BrandÃo, P. R. P., Fernandez, R. N. M., & Cardoso, F. E. C. (2020). How
can neurophysiological studies help with movement disorders characterization in clinical practice? A
review. Arquivos de neuro-psiquiatria, 78(8), 512–522. https://doi.org/10.1590/0004-282X20190195