RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-620832

Actividades instrumentales, funciones cognitivas y escolaridad en adultos

DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v19i47.1177
Afectación de las actividades instrumentales de la vida, funciones
cognitivas y escolaridad en adultos mayores, estado de Coahuila,

México
Affectation of instrumental activities of life, cognitive functions and schooling in older

adults, state of Coahuila, Mexico
Edgar Humberto Macias Escobedo1 José González Tovar2a Luis Carlos Cortez González3a

María Teresa Rivera Morales2b Barbara de los Ángeles Pérez Pedraza2c Diana Berenice Cortes Montelongo3b

Filiación y grado académico
1Master en psicobiología del daño cerebral.
Estudiante del programa de doctorado en
Psicología de la salud de la Facultad de
Psicología. Universidad Autónoma de Coahuila.
México. edgar.macias@uadec.edu.mx
2Doctor en Ciencias de la Educación.
Universidad Autónoma de Coahuila. México.
ajosegonzaleztovar@uadec.edu.mx
bteresa.rivera@uadec.edu.mx. cbarbara_perez@
uadec.edu.mx.
3Doctor en Ciencias de Enfermería. Universidad
Autónoma de Coahuila. México.
alucortezg@uadec.edu.mx
bdicortesm@uadec.edu.mx

Fuentes de financiamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios.

Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflicto de
interés y se responsabilizan de contenido
vertido; empero la siguiente propuesta de
trabajo es producto de la tesis doctoral del
estudiante Edgar Macias.

Recibido: 20/08/2024 Revisado:
02/10/2024 Aceptado: 28/10/2024

Citar como
Macias Escobedo, E. H., González Tovar, J.,
Cortez, L. C., Rivera Morales, M. T., Cortes
Montelongo, D. B., & Perez Pedraza, B. de
los Ángeles. El Afectación de las actividades
instrumentales de la vida, funciones cognitivas
y escolaridad en adultos mayores en estado
de cronicidad: actividades instrumentales,
funciones cognitivas y escolaridad en
adultos mayores. Revista De Investigación E
Información En Salud, 19(47).
https://doi.
org/10.52428/20756208.v19i47.1177

Correspondencia
Luis Carlos Cortez González
lucortezg@uadec.edu.mx
52 844 344 25 89

Articulo original Original article

REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD

RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 2024; ISSN: 2075-6208;
revistas.riis@revistas.univalle.edu

Derechos de autor 2024 Edgar Humberto Macias Escobedo1 José González Tovar2a Luis Carlos Cortez
González3a María Teresa Rivera Morales2b Barbara de los Ángeles Pérez Pedraza2c Diana Berenice
Cortes Montelongo3b

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0

RESUMEN
Introducción:
Analizar la relación entre la disminución de las actividades instrumentales
de la vida cotidiana, por la aparición de las quejas de pérdidas de funciones cognitivas,
evaluando las diferencias asociadas a la escolaridad. Material y métodos: Estudio
cuantitativo de diseño transversal con alcance explicativo, se usan las correlaciones para la
propuesta del modelo explicativo basado en regresiones lineales; se utilizó el cuestionario
de queja cognitiva (CQC) y la escala de actividades instrumentales de la vida cotidiana
de Lawton y Brody (EAIVC). Resultados: La edad promedio es de 69,3 (DE=7,15), la
media de años de escolaridad de 10,68 (DE=4,71), la distribución de niveles de escolaridad,
3,0 % leen y escriben, 27,5 % primaria, 18,1 % secundaria, 21,9 % preparatoria, 24,7
% con licenciatura y 4,8 % con posgrado. Sobre el estado de cronicidad 54,7 % señala
padecimientos de diabetes mellitus y/o hipertensión arterial. Discusión: La asociación entre
variables de queja cognitiva, funcionalidad en actividades instrumentales de la vida cotidiana
y escolaridad conforman una unidad de análisis en personas con enfermedades crónico-
degenerativas que deberá atenderse en el futuro de cara a proponer mejores herramientas
para su medición y su consecuente atención en la prevención del deterioro cognitivo.
Palabras clave: Adulto mayor, actividad instrumental, cognición, escolaridad, enfermedad
crónica.

ABSTRACT
Introduction:
Analyze the relationship between the decrease in instrumental activities of
daily life, due to the appearance of complaints of loss of cognitive functions, evaluating the
differences associated with schooling. Material and methods: Quantitative study of cross-
sectional design with explanatory scope, correlations are used to propose the explanatory
model based on linear regressions; the cognitive complaint questionnaire (CQC) and the
Lawton and Brody instrumental activities of daily living scale (EAIVC) were used. Results:
The average age is 69,3 (SD=7,15), the average number of years of schooling is 10,68
(SD=4,71), the distribution of schooling levels, 3,0 % read and write, 27,5 % primary
school, 18,1 % secondary school, 21,9 % high school, 24,7 % with a bachelor’s degree
and 4,8 % with a postgraduate degree. Regarding the state of chronicity, 54,7 % report
suffering from diabetes mellitus and/or high blood pressure. Discussion: The association
between cognitive complaint variables, functionality in instrumental activities of daily life
and schooling make up a unit of analysis in people with chronic-degenerative diseases that
must be addressed in the future in order to propose better tools for its measurement and its
consequent attention to the prevention of cognitive decline.
Keywords: Cognition, chronic illness, instrumental activity, older adults, schooling,

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 33

Actividades instrumentales, funciones cognitivas y escolaridad en adultos

INTRODUCCIÓN
El deterioro de las funciones cognitivas asociado a
enfermedades degenerativas y estados de cronicidad
son motivo de estudio desde hace años (1, 2). La
asociación de los procesos degenerativos en las
demencias tipo Alzheimer (3) y vascular (4) con la
queja cognitiva (5) y la reserva cognitiva (6) han
generado modelos para explicar las relaciones entre
funciones específicas como la memoria (7), siendo
la más importante. De modo particular, la queja
cognitiva subjetiva, ha mostrado baja consistencia al
contrastarla con las evaluaciones neuropsicológicas
más comunes para el deterioro cognitivo (8-10).
Por ello se han diseñado herramientas para valorar
la queja cognitiva, algunas orientadas hacia la
memoria (11) y otras que incluyen más funciones
(12).
Por otro lado, el impacto del deterioro cognitivo
en las actividades de la vida cotidiana sobre
todo las instrumentales, siendo la más popular
en uso la escala de actividades instrumentales
de la vida cotidiana (13) desarrollada y aplicada
en adultos mayores, señalando a últimas fechas,
que las actividades instrumentales de la vida
cotidiana serían un predictor del riesgo para el
diagnóstico clínico del deterioro cognitivo (14) y
que la funcionalidad puede afectar el rendimiento
cognitivo; estas actividades instrumentales de la
vida cotidiana son aquellas que implican autonomía
e interacción con el ambiente, incluyendo el uso del
teléfono, compras, actividades domésticas, lavado
de ropa, independencia para usar transporte y toma
de medicamentos (15), recientemente un análisis
multivariado explora las asociaciones entre las
actividades básicas de la vida diaria, las actividades
instrumentales de la vida diaria y la calidad de vida
(16).
Desde los 80´s se asociaron mayores tasas de
incidencia entre una baja educación y la aparición de
la demencia; se proponía que factores psicológicos
como la educación, podrían proteger contra la
demencia al incrementar la reserva intelectual
(17). Diferentes estudios longitudinales en todo el
mundo reforzaron la idea de que un factor de riesgo
para desarrollar demencia correspondía a niveles
educativos bajos o pocos años de escolaridad siendo
de 0 a 12 años (18), de tal manera que los años de
escolaridad pueden ser un parámetro particular
para el estudio de las alteraciones cognitivas. La

Organización Mundial de la Salud ha analizado las
alternativas para reducir los riesgos de demencia
entre las que incluye el control de la glucosa y la
hipertensión, aunque con poca evidencia que de que
tenga buen impacto (19).
El presente estudio tiene como objetivo analizar las
relaciones entre la disminución de las actividades
instrumentales de la vida cotidiana, por la aparición
de las quejas de pérdidas de funciones cognitivas,
analizando las diferencias asociadas a la escolaridad.

MATERIAL Y MÉTODOS
El presente es un estudio cuantitativo de diseño
transversal con alcance explicativo, se usan
las correlaciones para la propuesta del modelo
explicativo basado en regresiones lineales (20),
que analicen los predictores de queja cognitiva
que puedan asociarse a la pérdida de la capacidad
de desempeño en las actividades instrumentales de
la vida cotidiana, además de las asociaciones del
impacto de los años de escolaridad; el muestreo fue
intencional no probabilístico y una muestra de 369
adultos mayores.
Se usa el cuestionario de queja cognitiva (CQC)
(12) que contiene 24 reactivos que a través de una
escala tipo Likert de 5 puntos que van desde Nunca a
Siempre, los participantes responden a afirmaciones
que indican quejas cognitivas de atención,
orientación, funciones ejecutivas, memoria y
lenguaje. Conformando subescalas de queja de
cada dominio de 0 a 16 puntos y un total de queja
cognitiva que va de 0 a 96 puntos, siendo valores
altos indicativos de sintomatología de alteraciones
cognitivas subjetivas auto percibidas.
La escala de actividades instrumentales de la vida
cotidiana de Lawton y Brody (EAIVC) analiza 8
dimensiones relacionadas con la capacidad para usar
el teléfono, hacer compras, preparación de la comida,
cuidado de la casa, lavado de ropa, uso de medios de
transporte, responsabilidad respecto a su medicación
y capacidad para usar el dinero; las puntuaciones de
0 puntos indican mayor disfuncionalidad mientras
que puntuaciones de 8 indican independencia en
las actividades instrumentales de la vida cotidiana.
El alfa de Cronbach obtenido por el instrumento
compuesto por la CQC y la EAIVC fue de 0,756.

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-620834

Actividades instrumentales, funciones cognitivas y escolaridad en adultos

Para la recolección de los datos, posterior a la
firma del consentimiento informado, se realizan
entrevistas individuales a personas mayores de 60
años residentes del Estado de Coahuila, quienes
respondieron al cuestionario de queja cognitiva (12)
y la escala de actividades instrumentales de la vida
cotidiana (13).
Se obtienen estadígrafos a nivel descriptivo,
comparativo, correlacional e integracional mediante
el software SPSS 24,0 y AMOS 24,0. Se calculan
las medidas de tendencia central, dispersión y
distribución, además de la prueba de Kolmogórov-
Smirnov con su correspondiente magnitud del
efecto, con el afán de determinar las discrepancias
entre los datos y la distribución normal.
A nivel comparativo se conforman dos grupos entre
la muestra que reporta estado de cronicidad contra
aquellos que niegan estado de cronicidad y se realiza
prueba t para evaluar la diferencia de medias y se
obtienen valores de F y Test de Levene para igualdad
de varianzas, se analizan las máximas diferencias
extremas para determinar el ajuste a la distribución
normal para el uso de pruebas paramétricas o no
paramétricas. Se obtienen correlaciones de r de
Pearson con nivel de significancia de valor de p<0,05
a dos colas y se ajustan un modelo de regresión

múltiple en el que se basa el modelo explicativo de
ecuaciones estructurales.

RESULTADOS
Los puntajes totales para toda la muestra de la EQC
observan media de 17,169 (DE=11,76) con curtosis
de 0.759 y asimetría de 0.959 y de la EAIVC obtiene
una media de 5,987 (DE=1,293) con curtosis de
1,592 y asimetría de -1,320. El comportamiento de
medias de las subescalas de la EQC se distribuye en
medias desde 1,486 para la queja de orientación y
4.773 para queja de atención. Se aplica la prueba de
Kolmogórov-Smirnov para una muestra. El análisis
de las medias y desviación estándar de la puntuación
total de EAIVC y la CQC, así como las subescalas
de queja de orientación, funciones ejecutivas,
memoria, praxias y lenguaje observan valores Z
con p< 0,05 y medidas de distribución algunas son
tendientes a lo leptocúrtico y con sesgo positivo
rechazando la hipótesis de distribución normal;
pero las máximas diferencias extremas absolutas
son inferiores a 0,30 y solamente la subescala de
queja de orientación muestra valores superiores a
2,0 en el valor de curtosis y asimetría en gran parte
de las variables con lo que se asume que se cuenta
con criterios para considerar la distribución normal
(ver Tabla 1).

Tabla 1. Medidas de tendencia central de la muestra, escalas, subescalas y años de escolaridad

Nota: EAIVD=Escala de actividades instrumentales de la vida diaria, M: media aritmética, DE: desviación
estándar, As: Asimetría, ZK-S: Prueba de Kolmogorov-Smirnov, p: significancia a dos colas, MDEa:
Máximas diferencias extremas absolutas.

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 35

Actividades instrumentales, funciones cognitivas y escolaridad en adultos

La muestra de 396 participantes, con 146 hombres
y 250 mujeres, reflejo un promedio de edad de la
muestra de 69,3 (DE=7,15), media de años de
escolaridad de 10,68 (DE=4,71), la distribución de
niveles de escolaridad, 3,0 % leen y escriben, 27,5
% primaria, 18,1 % secundaria, 21,9 % preparatoria,
24,7 % con licenciatura y 4,8 % con posgrado.
Sobre el estado de cronicidad 54,7 % señala
padecimientos de diabetes mellitus y/o hipertensión
arterial, mientras que el 45,3 % se declara libre
de cronicidad. Se excluyeron adultos mayores
con diagnóstico de demencia de cualquier tipo
(Alzheimer, Vascular, de Cuerpos de Lewy) u otras
enfermedades relacionadas con el sistema nervioso
central con afectación cortical o subcortical,
además de aquellos con historial de padecimientos
psiquiátricos y/o traumatismos craneoencefálicos.

Se analizan las correlaciones bivariadas entre el
total y las subescalas de la CQC contra el EAIVC
y los años de escolaridad. Los valores de Pearson
muestran correlaciones significativas a 0,01
bilaterales entre el EAIVC, siendo más fuertes en
el grupo de personas con cronicidad, de lo que se
puede inferir que para esta muestra a menos años
de escolaridad mayores quejas cognitivas y menor
funcionalidad en las actividades instrumentales
de vida cotidiana; mientras que en la muestra
de personas sin cronicidad la escolaridad no
correlaciona de manera significativa a 0,01, solo en
cuanto a la queja de lenguaje el valor de r = -,165 es
significativo a .05 (ver Tabla 2).

Tabla 2. Correlaciones de Pearson por grupos

Nota. EAIVC: Escala de actividades instrumentales de la vida cotidiana, sCQC: subescala del cuestionario
de queja cognitiva, sin cronicidad (n=183), con enfermedades crónico-degenerativas (n=213) **. La
correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). *. La correlación es significativa en el nivel 0,05
(bilateral).

La comparación de las medias entre los grupos
muestra diferencias significativas entre la puntuación
total de la EQC y las subescalas de atención,
funciones ejecutivas, memoria si se asume igualdad
de varianzas con valores de F de p<,05; mientras
que cuando no se asume igualdad de varianzas las
subescalas de orientación, praxias y lenguaje la
prueba t resulta significativa con p<,05. Dadas estas

diferencias, se decide hacer el modelo de regresión
lineal empleando solo el grupo de personas en
cronicidad, de personas con enfermedad crónica.
Con ello la prueba de hipótesis para dos muestras
rechaza la hipótesis de nulidad al tener valores de
F o t en las variables que componen la escala (ver
Tabla 3).

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-620836

Actividades instrumentales, funciones cognitivas y escolaridad en adultos

Tabla 3. Prueba de comparación de medias entre grupos

Nota: *p<,05 Sin cronicidad n=183, Con enfermedades crónico-degenerativas n= 213 EAIVC: Escala de
Actividades Instrumentales de la vida cotidiana, CQC: Cuestionario de Queja Cognitiva,
El modelo de regresión múltiple se ajustó a través
del método de mínimos cuadrados generalizado
por pasos sucesivos. La ecuación que mejor ajusta
al modelo es capaz de predecir el 34,5 %. Las
afectaciones a las actividades instrumentales de la

vida cotidiana de una persona con enfermedades
crónico-degenerativas pueden predecirse por la
queja de funciones ejecutivas (Beta= -2,95), años de
escolaridad (Beta= ,255) y las quejas en Orientación
(B= -,229) (ver Tabla 4).

Tabla 4. Modelo de regresión lineal múltiple para la variable dependiente EAIVC

Nota R=,587, R2=,345.
Se elaboró un modelo de ecuaciones estructurales
partiendo del modelo de regresión lineal
manteniendo como variable dependiente la EAIVC
colocando como variables exógenas la queja
de funciones ejecutivas, la queja en orientación
temporal y los años de escolaridad mientras que la
EAIVC se emplea como endógena. En las medidas
de ajuste absoluto el valor de Chi Cuadrado es de
13,98 (p= ,001), el cociente de entre Chi Cuadrado
y gl es de 6,99, el índice de bondad de ajuste es
de ,969, el índice de bondad de ajuste corregido

es de ,846, la raíz cuadrada de media del error de
aproximación quedó en .168. Mientras que los
estadísticos de ajuste comparativo e índice CFI es
de ,926.
Este modelo asume con cierta reserva que las
actividades instrumentales de la vida cotidiana
se predicen directamente proporcional por los
años de escolaridad e inversamente proporcional
con la queja de funciones ejecutivas y la queja de
orientación (ver Figura 1).

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 37

Actividades instrumentales, funciones cognitivas y escolaridad en adultos

Figura 1. Modelo de ecuaciones estructurales con parámetros estandarizados

Nota: CMIN=13,980, CMIN/gl=6,990, GFI=,969, AGFI=,846. CFI= ,926. RMSEA= ,168

DISCUSIÓN
Lo más relevante de este estudio es que permite
analizar el funcionamiento de la EAIVC y su
asociación con la queja cognitiva estudiada a
través de CQC, manteniendo también los años
de escolaridad como predictores de la pérdida
de habilidades para el manejo del dinero, uso de
teléfono y demás adaptativas en la vida de los adultos
mayores. El primero de los hallazgos corresponde
a los valores obtenidos en la r de Pearson que se
muestra mayor en el grupo de personas que padecen
enfermedades crónico-degenerativas e incluso
observan correlaciones significativas de manera que
mantienen en consonancia con lo ya reportado que
a menos años de escolaridad mayores dificultades
cognitivas (18); además de reforzar la necesidad
de obtener evidencia de los impactos que tienen
estrategias usadas para contrarrestar el deterioro
cognitivo. De este modo resulta conveniente
aumentar el análisis que permita asociar otro grupo
de actividades y funciones cognitivas en particular
de las funciones ejecutivas toman un rol fundamental
al formar parte de la queja y en consonancia con
otros estudios en las que se han analizado puntajes
de exploraciones en las demencias (21); la queja
cognitiva parece estar previa al deterioro que pueda
objetivarse en las pruebas cognitivas disponibles. Al
formar parte del modelo explicativo propuesto en
el presente y asociarse con la queja en orientación

que podemos entenderla al menos en tres niveles
como tiempo, espacio y persona. Este grupo de
ítems suelen estar presentes en prácticamente todo
el estudio del deterioro cognitivo y recientemente
las subescalas relacionadas con la memoria, la
orientación y la función visioconstructiva del
MMSE han mostrado correlaciones inversamente
proporcionales al deterioro en pacientes de al
Alzheimer, que se comparte con Choe YM et al
(22), por ello en el presente la queja cognitiva debe
ser parte del seguimiento en el grupo de personas en
estado de cronicidad dado que en el mismo sentido
con otros estudios se obtiene evidencia, que dicho
grupo poblacional está afectado en su cognición,
también reflejado en Brañas F et al (23).
La principal limitación de este trabajo es que,
al centrarse en las actividades instrumentales de
la vida cotidiana, deja de lado las actividades
básicas, físicas que pudieran también impactarse
y no solamente por la cognición, sino por otras
alteraciones físicas. En cuanto a la recolección
de los datos debemos destacar que, al tratarse de
entrevistas directas, la probabilidad de encubrir
un deterioro cognitivo es mayor (24), además
de que no se realizó prueba neuropsicológica
alguna ni se solicitó a terceros, sean cuidadores o
acompañantes contraste alguno de las respuestas
de los encuestados. Otra limitación deriva en la
formación de grupos, se recomienda en posteriores

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-620838

Actividades instrumentales, funciones cognitivas y escolaridad en adultos

contemplar variables que permitan estudiar el tipo
de padecimientos crónico-degenerativos, años de
diagnóstico, tipo de tratamiento y otras que pudieran
establecer diferencias más sólidas en cuanto a la
queja y rendimiento cognitivo.
En cuanto a los análisis estadísticos si bien se
cumplen algunos criterios de ajuste del modelo (25)
parece de utilidad efectuar la re-especificación del
modelo, añadiendo o eliminando los parámetros que
mejor se ajusten a los modelos teóricos disponibles.

En conclusión, debemos comentar que la asociación
entre variables de queja cognitiva, funcionalidad
en actividades instrumentales de la vida cotidiana
y escolaridad conforman una unidad de análisis en
personas con enfermedades crónico-degenerativas
que deberá atenderse en el futuro de cara a proponer
mejores herramientas para su medición y su
consecuente atención en la prevención del deterioro
cognitivo.

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 39

Actividades instrumentales, funciones cognitivas y escolaridad en adultos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mone P, Gambardella J, Lombardi A, Pansini A, De Gennaro S, Leo AL, et al. Correlation of physical

and cognitive impairment in diabetic and hypertensive frail older adults. Cardiovasc Diabetol.
2022;21(1). Disponible en: doi: 10.1186/s12933-021-01442-z

2. Ribeiro FS, Teixeira-Santos AC, Leist AK. The prevalence of mild cognitive impairment in Latin
America and the Caribbean: a systematic review and meta-analysis. Vol. 26, Aging and Mental Health.
2022. Disponible en: doi: 10.1080/13607863.2021.2003297

3. Arvanitakis Z, Wilson RS, Bienias JL, Evans DA, Bennett DA. Diabetes Mellitus and Risk of Alzheimer
Disease and Decline in Cognitive Function. Arch Neurol. 2004;61(5). Disponible en: https://doi.
org/10.1001/archneur.61.5.661

4. Kalaria RN, Maestre GE, Arizaga R, Friedland RP, Galasko D, Hall K, et al. Alzheimer’s disease and
vascular dementia in developing countries: prevalence, management, and risk factors. Lancet Neurol.
2008;7(9):812–26. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s1474-4422(08)70169-8

5. Hill NL, Bhargava S, Brown MJ, Kim6 H, Bhang I, Mullin K, et al. Cognitive complaints in age-related
chronic conditions: A systematic review. PLoS One. el 1 de julio de 2021;16 (7 July). Disponible en:
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0253795

6. Sánchez-Arenas R, Buenfil-Fuentes R, Díaz-Olavarrieta C, Alonso-Catalán M, Gregory MA,
Guerrero E, et al. The association between low cognitive reserve and subjective memory complaints
in functionally independent older women. Exp Gerontol. 2023;172. Disponible en: https://doi.
org/10.1016/j.exger.2022.112061

7. Lojo-Seoane C, Facal D, Guàrdia-Olmos J, Juncos-Rabadán O. Structural model for estimating the
influence of cognitive reserve on cognitive performance in adults with subjective memory complaints.
Archives of Clinical Neuropsychology. 2014;29(3). Disponible en: https://doi.org/10.1093/arclin/
acu007

8. Jeste D V. Subjective cognitive complaints: what do they predict? Int Psychogeriatr [Internet]. el 2 de
diciembre de 2022 [citado el 7 de marzo de 2023];34(12):1005–6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/36484379/

9. Zakrzewski JJ, Henderson R, Archer C, Vigil OR, Mackin S, Mathews CA. Subjective cognitive
complaints and objective cognitive impairment in hoarding disorder. Psychiatry Res [Internet]. el 1
de enero de 2022 [citado el 8 de mayo de 2023];307. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/34920395/

10. Spreij LA, Sluiter D, Gosselt IK, Visser-Meily JMA, Nijboer TCW. CoCo - participation: The
development and clinical use of a novel inventory measuring cognitive complaints in daily life.
Neuropsychol Rehabil. 2021;31(2):255–77. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09602011.2019.1
691017

11. Youn JC, Kim KW, Lee DY, Jhoo JH, Lee SB, Park JH, et al. Development of the Subjective Memory
Complaints Questionnaire. Dement Geriatr Cogn Disord [Internet]. abril de 2009 [citado el 8 de marzo
de 2023];27(4):310–7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19252402/

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-620840

Actividades instrumentales, funciones cognitivas y escolaridad en adultos

12. Llarena Nuñez S, Bruno D. Validation of the Cognitive Complaints Questionnaire. Neurologia Argentina.
el 1 de julio de 2021;13(3):137–44. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-
argentina-301-articulo-validacion-del-cuestionario-quejas-cognitivas-S1853002820300744

13. Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: self-maintaining and instrumental activities of
daily living. Gerontologist. 1969;9(3). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/5349366/

14. Ono LM, Confortin SC, Figueiró TH, Rech CR, d’Orsi E. Influence of instrumental activities of daily
living on the cognitive impairment: EpiFloripa study. Aging Ment Health. 2020;24(3). Disponible en:
https://doi.org/10.1080/13607863.2018.1534079

15. Chen Y, Hicks A, While AE. Quality of life and related factors: A questionnaire survey of older people
living alone in Mainland China. Quality of Life Research. 2014;23(5):1593–602. Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s11136-013-0587-2

16. Beltz S, Gloystein S, Litschko T, Laag S, van den Berg N. Multivariate analysis of independent
determinants of ADL/IADL and quality of life in the elderly. BMC Geriatr. 2022;22(1). Disponible en:
https://doi.org/10.1186/s12877-022-03621-3

17. Gallistl J. Education and Environment Dementia Risk Factors: A Literature Review. Journal of Intellectual
Disability - Diagnosis and Treatment. 2022;10(1). Disponible en: https://www.lifescienceglobal.com/
pms/index.php/jiddt/article/view/8574

18. Maccora J, Peters R, Anstey KJ. What does (low) education mean in terms of dementia risk? A systematic
review and meta-analysis highlighting inconsistency in measuring and operationalising education. Vol.
12, SSM - Population Health. 2020. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2020.100654

19. Chowdhary N, Barbui C, Anstey KJ, Kivipelto M, Barbera M, Peters R, et al. Reducing the Risk of
Cognitive Decline and Dementia: WHO Recommendations. Front Neurol. 2022;12. Disponible en:
https://doi.org/10.3389/fneur.2021.765584

20. Ato M, López JJ, Benavente A. Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en
psicología. Anales de Psicologia. 2013;29(3):1038–59. Disponible en: https://dx.doi.org/10.6018/
analesps.29.3.178511

21. Kim WH, Kim BS, Chang SM, Lee DW, Bae JN. Relationship between subjective memory complaint
and executive function in a community sample of South Korean elderly. Psychogeriatrics. 2020;20(6).
Disponible en: https://doi.org/10.1111/psyg.12592

22. Choe YM, Lee BC, Choi IG, Suh GH, Lee DY, Kim JW. Mmse subscale scores as useful predictors of
ad conversion in mild cognitive impairment. Neuropsychiatr Dis Treat. 2020;16. Disponible en: https://
pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7399468/

23. Brañas F, Azcoaga A, García Ontiveros M, Antela A. Cronicidad, envejecimiento y
multimorbilidad. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2018;36. Disponible en: https://www.elsevier.es/
en-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-cronicidad-envejecimiento-
multimorbilidad-S0213005X18302416

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 41

Actividades instrumentales, funciones cognitivas y escolaridad en adultos

24. Bastin C, Giacomelli F, Miévis F, Lemaire C, Guillaume B, Salmon E. Anosognosia in Mild Cognitive
Impairment: Lack of Awareness of Memory Difficulties Characterizes Prodromal Alzheimer’s
Disease. Front Psychiatry. 2021;12. https://www.elsevier.es/en-revista-enfermedades-infecciosas-
microbiologia-clinica-28-articulo-cronicidad-envejecimiento-multimorbilidad-S0213005X18302416

25. Adrián L, Rosas S, Metodológico Resumen A. El Path Analysis: conceptos básicos y ejemplos de
aplicación. Rev Argent Cienc Comport [Internet]. 2013;5:52–66. Disponible en: www.psyche.unc.edu.
ar/racc