RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 151
Incisivo lateral suplementario: una revisión detallada 
DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v19i47.1136
Caso inusual de incisivo lateral suplementario: una revisión detallada 
de los dientes supernumerarios
Unusual case of supplementary lateral incisor: a detailed review of supernumerary teeth
Judith Mollo Lopez1       Manfred Strauss Quintela2        Amparo Márquez Aliaga3a       Sofía López Iturri3b
Jaime Gabriel Parrado Bazán3c       Luciana Patiño Saunero3d
Reporte de caso                                                                        Case report
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 2024; ISSN: 2075-6208; 
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2024 Judith Mollo Lopez1 Manfred Strauss Quintela2 Amparo Márquez 
Aliaga3a Sofía Lopez Iturri3b Jaime Gabriel Parrado Bazán3c Luciana Patiño Saunero3d
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
Filiación y grado académico
1Docente de ortodoncia. Universidad 
Privada del Valle. La Paz. Bolivia. 
jmollol@univalle.edu
2Director departamento académico de 
la carrera de odontología. Universidad 
Privada del Valle. La Paz. Bolivia. 
mstraussq@univalle.edu
3Interno de la carrera de odontología. 
Universidad Privada del Valle. La Paz. 
Bolivia.
amaa2019431@est.univalle.edu
blim2018376@est.univalle.edu
cpbj2021005@est.univalle.edu
dpsl2021049@est.univalle.edu
Fuentes de financiamiento
La investigación fue realizada con 
recursos propios
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflicto 
de interés y se responsabilizan de 
contenido vertido.
Recibido: 01/05/2024              
Revisado: 09/05/2024            
Aceptado: 10/11/2024 
Citar como
Mollo Lopez, J., Strauss Quintela, M., 
Márquez Aliaga, A., Lopez Iturri, S., 
Parrado Bazán, J. G., & Patiño Saunero, 
L. Caso inusual de incisivo lateral 
suplementario: una revisión detallada 
de los dientes supernumerarios.  Revista 
De Investigación E Información 
En Salud, 19(47). https://doi.
org/10.52428/20756208.v19i47.1136
Correspondencia
Judith Mollo Lopez   
jmollol@univalle.edu 
Telf. y celular: +59172085939
RESUMEN 
Los dientes suplementarios son dientes supernumerarios eumórficos, que se asemejan a los dientes 
normales, son menos comunes que los dientes supernumerarios dismórficos y a menudo pasan 
por alto debido a su forma y tamaño normales; estos dientes pueden erupcionar normalmente, 
permanecer impactados, erupcionar invertidos o presentar una erupción anormal, aunque el fracaso 
en la erupción es el evento más frecuente; las complicaciones que ocasionan son: problemas 
estéticos, retraso en la erupción y apiñamiento; por lo cual requieren un diagnóstico y tratamiento 
tempranos. El tratamiento consiste en la extracción del diente suplementario para corregir las 
alteraciones que pueden haber ocasionado. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer el 
caso de un niño, en cuya radiografía panorámica se realiza un hallazgo radiográfico de un diente 
suplementario, mismo que es extraído para dar solución al problema de malposición dentaria que 
había producido mediante un tratamiento interceptivo.
Palabras Clave: Diente supernumerarios, extracción, eumorfico, impactado. 
ABSTRACT
Supplementary teeth are eumorphic supernumerary teeth, which resemble normal teeth, are less 
common than dysmorphic supernumerary teeth, and are often overlooked due to their normal shape 
and size. These teeth may erupt normally, remain impacted, erupt inverted, or erupt abnormally, 
although failure to erupt is the most common event. The complications they cause are: aesthetic 
problems, delayed eruption and crowding; therefore, they require early diagnosis and treatment. 
The treatment consists of extracting the supplementary tooth to correct the alterations that may 
have caused. The objective of this work is to present the case of a child, in whose panoramic 
radiograph a radiographic finding of an additional tooth is made, which is extracted to solve the 
problem of dental malposition that had occurred through interceptive treatment.
Keywords: eumorphic, extraction, impacted, supernumerary tooth.
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208152
Incisivo lateral suplementario: una revisión detallada  
INTRODUCCIÓN 
 Los dientes supernumerarios son aquellos que 
exceden el número normal de dientes y se presentan 
en diversas ubicaciones y formas; pueden ser 
únicos o múltiples, en uno o ambos maxilares; 
su identificación es importante porque pueden 
obstruir la erupción y alineación de los dientes 
adyacentes (1). Cuando son múltiples suelen 
estar asociados a síndromes como el de Gardner, 
la disostosis cleidocraneal y el labio y paladar 
hendido; la verificación de antecedentes familiares 
de hiperdoncia podría indicar la presencia de un 
síndrome determinado genéticamente (2).
Primosch clasifica los dientes supernumerarios en 
dos tipos según su forma: eumórficos de forma y 
tamaño normales denominados suplementarios 
o incisiformes y dismórficos, dientes de forma 
anormal y tamaño más pequeño, denominados 
rudimentarios, donde se incluyen dientes cónicos, 
tuberculados y molariformes.  (3, 4, 5). En la 
dentición permanente el incisivo lateral maxilar 
suplementario es poco frecuente, en un rango del 
2,8 %; siendo difícil distinguir la morfología entre 
un diente normal y su homólogo suplementario, sin 
embargo, son más pequeños (4).
Las teorías acerca del desarrollo de un 
supernumerario son:  trauma, factores ambientales, 
teoría filogenética (regresión a los antropoides 
cuya fórmula dental tenía más dientes), atavismo 
(reversión a un tipo de dentición más primitivo) (6); 
dicotomía del germen dental (germen dentario se 
divide en dos partes iguales o de diferente tamaño) 
(7), hiperactividad de la lámina dental (proliferación 
excesiva de células, debido a fallas en la muerte 
celular programada, por defectos en la señalización 
entre el epitelio y el mesénquima) (4) y herencia 
autosómica recesiva ligada al cromosoma X (8). 
La hiperdoncia tiene una base genética sugerida 
por su alta incidencia familiar, aunque no sigue un 
patrón mendeliano simple; estudios indican genes y 
vías de señalización como Wnt, FGF, BMP y Shh 
en la morfogénesis dental, pero los mecanismos 
moleculares aún no están claros (8, 9).
La prevalencia de los dientes supernumerarios 
(DS) oscila entre un 0,4 % al 3,8 % en la población 
mundial; en la dentición permanente, oscila entre 
el 0,15 al 5,3% (1, 2, 3, 8, 9, 10, 11,12); mientras 
que en la dentición temporaria esta entre el rango de 
0,1 al 1,9 % (2, 5, 12,13). Se presentan con mayor 
proporción de manera unilateral (6). La ubicación 
más frecuente es el maxilar superior principalmente 
en la premaxila del 90 al 98 %, a menudo se 
encuentran impactados 88,7 % (7, 8, 9); son más 
frecuentes en hombres que en mujeres, con una 
proporción de 2:1 (7, 8, 12).
Según Türkkahraman et al, la frecuencia de dientes 
supernumerarios en orden descendente de aparición 
están el mesiodens, cuartos molares superiores, 
paramolares superiores, premolares mandibulares, 
incisivos laterales superiores, cuartos molares 
mandibulares y premolares superiores (6). Los 
caninos e incisivos laterales supernumerarios son 
raros (2,8 %), siendo el incisivo lateral maxilar el 
diente suplementario más común en la dentición 
permanente (4).
El diagnóstico, requiere un examen clínico y 
radiográfico, aunque en muchos casos suele ser el 
resultado de un hallazgo casual durante estudios 
de radiográficos (9). Las situaciones clínicas que 
indican la presencia de dientes supernumerarios 
incluyen ausencia de dientes permanentes, 
maloclusión, diastema amplio, reabsorción radicular 
con pérdida de vitalidad y tumefacción vestibular o 
palatina/lingual (2, 8).
Los dientes supernumeraries pueden causar 
diastemas, reabsorción radicular, dilaceración, 
pérdida de la vitalidad de los dientes adyacentes, 
apiñamiento, quistes dentigeros (2, 7, 8); Seddon 
et al. informaron que los dientes supernumerarios, 
como el mesiodens, pueden causar erupción tardía 
en el 26 al 52 % de los casos y desplazamiento o 
rotación de dientes adyacentes en el 28 al 63 % de 
los casos (9).
El tratamiento de dientes supernumerarios 
depende de su posición y manifestación clínica; 
un diagnóstico temprano es crucial para decidir 
entre extracción, tratamiento ortodóncico o 
monitorización; casos complejos pueden necesitar 
un equipo multidisciplinario para manejo quirúrgico 
y ortodóncico (8). Yagüe-García et al enfatizan en la 
extracción temprana como tratamiento de elección 
para prevenir complicaciones (9). El objetivo del 
presente trabajo es describir el caso de un incisivo 
lateral suplementario, mismo que fue un hallazgo 
radiográfico en un paciente masculino de 8 años.
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 153
Incisivo lateral suplementario: una revisión detallada 
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente de 8 años de sexo masculino, acude a la 
clínica odontológica acompañado de su mamá, 
solicitando tratamiento de ortodoncia. Al examen 
clínico extraoral se evidencia en una vista frontal 
simétrico sin alteraciones; en el examen clínico 
intraoral se evidencia un aumento de volumen 
entre las piezas 2,2 y 6,3, el mismo que mide 
aproximadamente 2 mm de ancho por 3 mm de 
largo, a la palpación de consistencia dura, mucosa 
adelgazada, color blanquecino y asintomático 
(Figura 1).
            Figura 1. Fotografía extraoral e intraoral se observa la mucosa adelgazada y blanquecina por la 
presencia del incisivo suplementario.
Como protocolo de diagnóstico se solicita 
radiografía panorámica, donde se observa a nivel 
intraóseo entre las piezas 2,2 y 6,3 una estructura 
dentaria de forma cónica, imagen compatible con 
un diente supernumerario de tipo conoide, el mismo 
esta localizado por debajo del canino permanente lo 
cual a la larga iba a impedir su erupción  (Figura 2).
Figura 2. Radiografía panorámica (Circulo, lugar de la pieza supernumeraria).
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208154
Incisivo lateral suplementario: una revisión detallada  
Se decidió extraer la pieza supernumeraria ubicada 
por vestibular; el tratamiento incluyó anestesia local 
con lidocaína al 2 %, colgajo semilunar, exodoncia 
y sutura. El postoperatorio fue satisfactorio y sin 
complicaciones; una vez realizada la extracción 
se pudo evidenciar que el diente supernumerario 
presentaba una morfología similar al incisivo lateral 
por lo cual el diagnostico final fue incisivo lateral 
suplementario (Figura 3).
Figura 3. Fotografías del procedimiento quirúrgico y el incisivo lateral suplementario. 
Para el tratamiento ortodóncico se planifica realizar 
expansión mediante placa Shwars, realizado los 
controles cada dos semanas, después de 6 meses 
de tratamiento se puede observar la pieza 2.2, que 
estaba palatinizada por la presencia del diente 
suplementario, en correcta posición; la evolución 
posterior fue favorable.
DISCUSIÓN
Los dientes suplementarios son dientes duplicados, 
que forman parte de la serie normal de la dentición; 
estos pueden presentarse en la región anterior del 
maxilar superior; en la dentición permanente suelen 
manifestarse como incisivos laterales adicionales 
(14). En el caso reportado, como la dimensión de 
la corona y la morfología, coinciden con las del 
incisivo lateral permanente, se considera un diente 
suplementario, aunque en una primera instancia 
debido a la imagen radiográfica que evidenciaba, 
el diagnóstico presuntivo inicial fue diente 
supernumerario de tipo cónico. 
Dentro de la clasificación según el proceso de 
erupción, es relevante identificar si un diente 
supernumerario está retenido, impactado o 
erupcionado (3). La literatura indica, que la 
mayoría de los dientes suplementarios permanecen 
sin erupcionar y pueden causar numerosas 
complicaciones (4). El tratamiento debe basarse 
en exámenes clínicos y radiográficos, para su 
planificación quirúrgica se debe considerar la 
localización anatómica, morfología del diente 
supernumerario, angulación, relación con estructuras 
adyacentes, estado de erupción, edad del paciente, 
estado sistémico y presencia de quistes (4, 5). El caso 
presentado es un diente retenido, con una ubicación 
superficial por vestibular y radiográficamente no 
había compromiso con estructuras adyacentes, por 
lo cual se determinó realizar la extracción simple, 
procedimiento que no presento dificultad, con un 
postoperatorio satisfactorio y sin complicaciones.
En el contexto clínico, los dientes supernumerarios 
retenidos pueden interrumpir el proceso natural de 
erupción de los dientes permanentes adyacentes, 
lo que puede resultar en retrasos en la erupción 
o incluso desviaciones en la oclusión; debido a 
estas complicaciones se recomienda la extracción 
del diente suplementario (3, 15). La presencia del 
diente suplementario retenido, en este caso, era 
responsable de la palatoversión de la pieza 2,2, 
misma que fue resolviéndose, coadyuvada por el 
tratamiento ortodóntico realizado con un expansor.
La detección temprana de dientes supernumerarios 
durante el examen clínico intraoral es crucial para 
identificar anomalías dentales; se recomienda 
una radiografía panorámica, ya que permite una 
visualización completa y precisa de los maxilares, 
revelando dientes supernumerarios ocultos. La 
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 155
Incisivo lateral suplementario: una revisión detallada 
evaluación radiográfica minuciosa y la planificación 
cuidadosa de los procedimientos quirúrgicos son 
esenciales para garantizar resultados exitosos y 
prevenir complicaciones. Es imperativo conocer 
la ubicación, morfología y relación de los dientes 
supernumerarios con las estructuras adyacentes para 
evitar daños a los tejidos circundantes y lograr una 
extracción precisa. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Levano Loayza S, Perea Peaz M, Múltiples Dientes supernumerarios en un paciente pediátrico no 
sindrómico: una condición rara, Rev Estomatol Herediana. 2020 abr-Jun;30(2):120-125. Disponible 
en: https://doi.org/10.20453/
2. Indira M, Dhull KS, R S, Kumar Ps P, Devi Bm G. Molariform mesiodens in primary dentition: a case 
report. J Clin Diagn Res. 2014 May;8(5):ZD33-5. doi: 10.7860/JCDR/2014/8837.4400 
3. Paez Delgado Delvis, Díaz Sánchez Ledis Sabina, Jiménez Castellanos Maria Isabel, Leyva Lara 
Marvis Lisy, Sarabia Báez Vivian. Dientes supernumerarios en el maxilar superior. MEDISAN 
[Internet]. 2013  Jul [citado  2024  Feb  02] ;  17( 7 ): 2059-2064. Disponible en: http://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000700017&lng=es.
4. Sojan M, Thakur S. An Unusual Case of Mesial Supplementary Lateral Incisor: A Case Report. Int J 
Clin Pediatr Dent. 2023 May-Jun;16(3):518-521. doi: 10.5005/jp-journals-10005-2585
5. Cordero-Ortiz P, Guerrero-Ortiz F, Aspiazu-Hinostroza K. Dientes supernumerarios: reporte de un 
caso. Av Odontoestomatol  [Internet]. 2022  Dic [citado  2024  Feb  02] ;  38( 4 ): 151-155. Disponible 
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852022000400004&lng=es
6. Chalakkal P, Krishna R, De Souza N, Da Costa GC. A rare occurrence of supplementary maxillary 
lateral incisors and a detailed review on supernumerary teeth. J Oral Maxillofac Pathol. 2018 Jan-
Apr;22(1):149. doi: 10.4103/jomfp.JOMFP_213_15
7. Inchingolo F, Tatullo M, Abenavoli FM, Marrelli M, Inchingolo AD, Gentile M, Inchingolo AM, 
Dipalma G. Non-syndromic multiple supernumerary teeth in a family unit with a normal karyotype: 
case report. Int J Med Sci. 2010 Nov 5;7(6):378-84. doi: 10.7150/ijms.7.378
8. Dhull KS, Dhull RS, Panda S, Acharya S, Yadav S, Mohanty G. Bilateral mandibular paramolars. Int J 
Clin Pediatr Dent. 2014 Jan;7(1):40-2. doi: 10.5005/jp-journals-10005-1231
9. Meighani G, Pakdaman A. Diagnosis and management of supernumerary (mesiodens): a review of 
the literature. J Dent (Tehran). 2010 Winter;7(1):41-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/21998774/
10. Amini F, Rakhshan V, Jamalzadeh S. Prevalence and Pattern of Accessory Teeth (Hyperdontia) in 
Permanent Dentition of Iranian Orthodontic Patients. Iran J Public Health. 2013 Nov;42(11):1259-65. 
Dispopnible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26171338/
11. Yadav RK, Rao J, Yadav L, Hasija M. Non-syndromic multiple supernumerary teeth in permanent 
dentition: a rare phenomenon. BMJ Case Rep. 2013 May 22;2013: bcr2013009026. doi: 10.1136/bcr-
2013-009026
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208156
Incisivo lateral suplementario: una revisión detallada  
12. Singhvi V, Nambiar S, Shetty S. Orthodontic management of non-syndromic multiple supernumerary 
teeth. Contemp Clin Dent. 2013 Oct;4(4):540-2. doi: 10.4103/0976-237X.123068
13. Yildirim G, Bayrak S. Early diagnosis of bilateral supplemental primary and permanent maxillary 
lateral incisors: a case report. Eur J Dent. 2011 Apr;5(2):215-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/21494392/
14. Yildirim, Gozde, and Sule Bayrak. “Early diagnosis of bilateral supplemental primary and permanent 
maxillary lateral incisors: a case report.” European Journal of Dentistry 5.02 (2011): 215-219. 
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21494392/
15. Tomizawa, M., et al. “Bilateral maxillary fused primary incisors accompanied by succedaneous 
supernumerary teeth: report of a case.” International Journal of Paediatric Dentistry 12.3 (2002): 223-
227.