RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 67

Manejo del CPAP en COVID-19 según SIDDIQI

DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v19i47.1117
Actualización del manejo del CPAP en pacientes COVID-19 con

hipoxia en grado II según SIDDIQI
Updated on CPAP management in COVID-19 patients with grade II hypoxia according

to SIDDIQI
Raúl Salinas Rodríguez1 Andrea Olivia Zurita Pelaez2

Filiación y grado académico
1Clínica Los Olivos. Cochabamba,
Bolivia. rulo@clinicalosolivos.com
2Universidad Mayor de San Simón.
Cochabamba, Bolivia. a.zurita@umss.
edu

Fuentes de financiamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios

Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflicto
de interés y se responsabilizan de
contenido vertido.

Recibido: 03/04/2024
Revisado: 15/06/2024
Aceptado: 26/10/2024
Citar como
Salinas Rodriguez, R., & Zurita Pelaez,
A. O. management of cpap in COVID
patients with grade ii hypoxia according
to SIDDIQI. Revista De Investigación
E Información En Salud, 19(47)
.
https://doi.org/10.52428/20756208.
v19i47.1117

Correspondencia
Raúl Salinas Rodríguez
rulo@clinicalosolivos.com
+59170740007

Artículo de revisión Review article

REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD

RIIS UNIVALLE. Jul-Dic 2024; ISSN: 2075-6208;
revistas.riis@revistas.univalle.edu

Derechos de autor 2024 Raúl Salinas Rodríguez1 Andrea Olivia Zurita Pelaez2

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0

RESUMEN
Existen alternativas para disminuir la hipoxia en pacientes infectados con virus SARS-CoV-2 en un
estadio II en las fases de Siddiqi para minimizar la intubación y el ingreso a la unidad de cuidados
intensivos (UCI), evitando así la saturación hospitalaria y la elevación de complicaciones y muerte.
Se realizó una búsqueda bibliográfica entre enero y febrero del 2024 sobre la base de datos científicos:
PubMed, SciELO, utilizando los descriptores: “CPAP”, “Hipoxia”, “SARS COV2”, “Post-COVID”,
“continuous positive airway pressure”, “CPAP Ventilation”, “Airway Pressure Release Ventilation”,
“Respiratory therapy”, “artificial respiration”, “cardiopulmonary therapy”, “Organ Dysfunction”.
La hipoxia representa un problema fundamental en pacientes COVID-19, el tratamiento con presión
positiva continua en la vía respiratoria (CPAP), proporciona una presión ligera y estable del aire
en las vías respiratorias para mantenerlas abiertas, previniendo el colapso de la misma; denota una
mejora de la oxigenación, además de disminuir el retorno venoso. Fueron revisados artículos sobre
el CPAP, verificando que todos apoyan y avalan su uso, ya que no tiene contraindicaciones absolutas,
se logran excelentes resultados; es de fácil uso y manejo, además de ser un dispositivo no invasivo.
Palabras Clave: COVID-19, presión de las vías aéreas positiva continua, hipoxia, SARS-CoV-2.

ABSTRACT
There are alternatives to reduce hypoxia in patients infected with SARS-CoV-2 virus in stage II
in the Siddiqi phases to minimize intubation and admission to the intensive care unit (ICU), thus
avoiding hospital saturation and elevated of complications and death. A bibliographic search was
carried out between January and February 2024 based on scientific data: PubMed, SciELO, using
the descriptors: “CPAP”, “Hypoxia”, “SARS COV2”, “Post-COVID”, “continuous positive airway
pressure”, “CPAP Ventilation”, “Airway Pressure Release Ventilation”, “Respiratory therapy”,
“artificial respiration”, “cardiopulmonary therapy”, “Organ Dysfunction”. Hypoxia represents a
fundamental problem in COVID-19 patients, treatment with continuous positive airway pressure
(CPAP) provides light and stable air pressure in the airways to keep them open, preventing their
collapse; denotes an improvement in oxygenation, in addition to reducing venous return. Articles
about CPAP were reviewed, verifying that they all support and endorse its use, since it has no
absolute contraindications, excellent results are achieved; It is easy to use and handle, in addition to
being a non-invasive device.
Keywords: COVID-19, continuous positive airway pressure, hypoxia, SARS-CoV-2.

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-620868

Manejo del CPAP en COVID-19 según SIDDIQI

INTRODUCCIÓN
A finales del año 2019 china informa ante la
Organización Mundial de la Salud (OMS) que
se estarían presentando casos de neumonía con
etiología desconocida en una ciudad de su país;
este sería inicio de una pandemia sin precedentes
y que podría tener un nivel de contagio y muerte
catastrófico a través de gotas y fómites durante
el contacto directo sin protección, además de
su propagación en el aire, sin discriminación de
género; el 11 de febrero del 2020 este virus mortal
sería nombrado SARS-COV-2, COVID-19, con más
incidencia en personas que tienen enfermedades
de base como diabetes, hipertensión arterial y
enfermedades cardiovasculares; es así que puede
desarrollar una respuesta inflamatoria sistémica,
una disfunción pulmonar, hipoxia y otras como un
daño agudo de las células miocárdicas (1) (2).
La sintomatología es variada y se incrementa con
el paso del tiempo y de la evolución del virus; entre
estos se tiene tos seca, fiebre, cefaleas, anosmia,
perdida del gusto, diarrea, dolores abdominales y
musculares, estos no siempre se presentan juntos,
dependen mucho del paciente, en muchos casos
el mismo es asintomático, es decir no presenta
ninguna sintomatología aumentando más el riesgo
de contagio (1). El paciente también puede presentar
alteración en la oxigenación o una saturación baja
de oxígeno, que oscila por debajo de los 95 mmHg,
ocasionando falla multiorgánica que lo pueden
llevar hasta una unidad de cuidados intensivos
(UCI) provocando en muchos casos la muerte del
paciente.
Precisamente se presenta la hipoxia según la escala
de Siddiqi (Tabla 1) en un estadio II, que es aún
moderado, donde existen dos tipos, el IIa y el tipo
IIb, que tiene afectación pulmonar e hipoxia; se
puede ocasionar por múltiples factores, como una
hipoxia anémica, circulatoria, tisular, cerebral o por
una restricción de la vía aérea; en suma, se produce
por la incapacidad de transportar el oxígeno a
nuestro cuerpo y hay una disminución de presión
parcial arterial de oxígeno PaO2 de la sangre venosa;
de esta manera es importante el funcionamiento
adecuado del sistema cardiocirculatorio, además
de un gasto cardiaco, que también es motivo de
hipoxia circulatoria grave o severa (3-5). Cuando el
ATP (Adenosín trifosfato) no es suficiente para un
equilibrio correcto de las necesidades energéticas, la

membrana celular pasa por una despolarización que
terminara produciendo muerte celular (5).
La hipoxia puede causar insuficiencia cardiaca, falla
multiorgánica, cianosis, cortos circuitos fisiológicos
y hasta daños cerebrales; en varios lugares se plantea
el uso de dispositivos de presión positiva; que es una
mascarilla acoplada a una manguera flexible por
donde se transporta el oxígeno optimo, mediante
presión ejercida por una máquina, proporcionando
al paciente con hipoxia una ventilación no invasiva,
evitando en muchos casos el ingreso del paciente a
la UCI. Otro tipo de hipoxia se da en pacientes con
intoxicación por monóxido de carbono, produciendo
la unión de la hemoglobina con el monóxido de
carbono (carboxihemoglobina), bloqueando el
transporte de oxígeno; la escasa oxigenación de los
alveolos produce una hipoxia respiratoria que se
puede solucionar rápidamente proporcionando al
paciente oxígeno al 100 % (6).
El dispositivo que aplica presión positiva continua
en la vía aérea (CPAP) permite tener eficacia al
mejorar la hipoxia en pacientes SARS-CoV-2, por
ser un mecanismo de ventilación no invasiva, de
presión positiva continua en la vía aérea, ayudando a
evitar un colapso alveolar parcial gracias al aumento
de la presión transpulmonar, favoreciendo al sistema
respiratorio a mejorar su funcionamiento por la
presión constante a lo largo del ciclo respiratorio;
su manejo es sencillo, no es costoso y los riesgos de
aplicación y uso son mínimos (3-6).

MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda bibliográfica entre enero y
febrero del 2024 sobre la base de datos científicos:
PubMed, SciELO, utilizando los descriptores:
“CPAP”, “Hipoxia”, “SARS COV2”, “Post-covid”,
“continuous positive airway pressure”, “CPAP
Ventilation”, “Airway Pressure Release Ventilation”,
“Respiratory therapy”, “artificial respiration”,
“cardiopulmonary therapy”, “Organ Dysfunction”.
Se seleccionaron artículos originales, artículos
de revisión, trabajos epidemiológicos, fuentes de
texto que presenten investigaciones empíricas o
documentadas, ensayos clínicos y metaanálisis con
información relevante del tema aplicando un filtro
desde el año 2012 hasta el año 2024.

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 69

Manejo del CPAP en COVID-19 según SIDDIQI

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Los coronavirus que afectan a los humanos presentan
síntomas leves como los de una gripe estacional
hasta síntomas más graves, como los causados por
los virus del síndrome respiratorio agudo severo
(SARS) y del síndrome respiratorio de Oriente
Medio (MERS), que pueden causar síntomas
clínicos graves hasta el fallecimiento; se cree que
la ruta de transmisión entre humanos es similar a
la de otros coronavirus a través de las secreciones
de personas infectadas, y principalmente a través
de gotitas de más de 5 micrómetros (que pueden
transmitirse a distancias de hasta 2 metros) y por
vía directa; el contacto con las mucosas de la boca,
nariz y ojos genera bacterias contaminadas con
estas secreciones; se ha detectado SARS-CoV-2 en
las secreciones nasofaríngeas, incluida la saliva (5).
El tiempo promedio desde la aparición de los
síntomas hasta la recuperación es de 2 semanas
para enfermedades leves y de 3 a 6 semanas para
enfermedades graves o críticas; los síntomas pueden
ocurrir durante 1 semana después de la aparición de
síntomas graves como la hipoxemia, y la muerte

puede ocurrir durante 2 a 8 semanas, aunque
actualmente no existe una cohorte de casos que
describa claramente la aparición de la enfermedad;
hay una proporción de personas que describen
síntomas que duran varios meses y son recurrentes
(7).
Los síntomas más comunes son la presencia de
fiebre, tos seca, astenia generalizada, ageusia,
anosmia, congestión nasal, conjuntivitis,
odinofagia, cefalea, mialgias, artralgias, náuseas,
vómitos, diarrea, escalofríos y vértigo; entre los
síntomas de un cuadro grave de COVID-19 se
incluyen la disnea, hipoxia, hiporexia, confusión,
dolor precordial, fiebre alta, encima de los 38° C,
irritabilidad, ansiedad, depresión, trastornos del
sueño, accidentes cerebrovasculares, aumento de la
presión intracerebral (PIC) y delirium (8); no todos
los pacientes sufren todos los síntomas, dependerá
de cada organismo como asimile el virus, también
se dan casos de pacientes que son asintomáticos,
pero están infectados; de esta manera los pacientes
afectados por COVID-19 pueden presentar
diferentes fases o estadios como muestra la siguiente
tabla propuesta por Siddiqi (Tabla 1) (3) (5) (8).

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-620870

Manejo del CPAP en COVID-19 según SIDDIQI

Fuente: Extraido de Díaz-Castrillón FJ et al, 2020 (8).

Tabla 1. Escala de Siddiqui

Son varias las secuelas que puede dejar en un
paciente, como por ejemplo la disnea o sensación
de falta de aire, mialgias persistentes, un déficit de
la función cardíaca como la miocarditis, fibrosis
pulmonar, cefaleas crónicas, otras secuelas más
peligrosas como síndromes de Guillain-Barré o de
Miller Fisher y tromboembolismos (9).

La hipoxia es una causa de alta mortalidad,
caracterizada por una reducción en la disponibilidad
de oxígeno a nivel tisular, es una complicación común
en pacientes críticamente enfermos ingresados en la
UCI; su aparición puede ser multifactorial y está
asociada con una serie de desenlaces adversos,
incluyendo disfunción orgánica y aumento de la

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 71

Manejo del CPAP en COVID-19 según SIDDIQI

morbimortalidad; en este contexto, el papel del
kinesiólogo en terapia intensiva es fundamental
para abordar tanto la prevención como el manejo de
la hipoxia, optimizando así la función respiratoria y
contribuyendo a una recuperación exitosa (10).
La hipoxia puede surgir debido a una variedad
de mecanismos, incluyendo la disminución en la
presión parcial de oxígeno (PaO2), el descenso
en la saturación de oxígeno arterial (SaO2), y
la reducción en el contenido de oxígeno arterial
(CaO2); estos cambios pueden ser el resultado de
alteraciones en la ventilación alveolar, la perfusión
pulmonar, la capacidad de transporte de oxígeno
por la hemoglobina, o la utilización de oxígeno a
nivel tisular; en el contexto de la terapia intensiva,
factores como la ventilación mecánica, la presencia
de enfermedades pulmonares y sistémicas, así
como la inmovilidad prolongada, pueden contribuir
significativamente al desarrollo de hipoxia (11-13).
El kinesiólogo desempeña un papel crucial en la
evaluación y manejo de la hipoxia en pacientes de
terapia intensiva; mediante técnicas de evaluación
respiratoria, como la medición de la saturación de
oxígeno, la evaluación de la mecánica respiratoria
y la capacidad pulmonar, el kinesiólogo puede
identificar la presencia y gravedad de la hipoxia, así
como sus posibles causas subyacentes (14-15).
El CPAP que es un dispositivo de presión continua
positiva sobre las vías respiratorias que provee aire
a una presión predeterminada con un soporte de
4-20 cmH2O, produce una presión positiva de aire,
que mantiene abiertas las vías respiratorias.
Un sistema de CPAP consta de 3 partes generales:

• Un generador de flujo, que filtra el aire
ambiental y produce presión de aire
positiva; este tiene el tamaño aproximado
de una caja de pañuelos de papel.

• Una mascarilla que administra el aire
filtrado a la nariz.

• Una manguera de flujo de aire que conecta
la pieza nasal.

A través de una mascarilla, mantiene constante
la presión en la vía aérea durante todo el ciclo
respiratorio; actúa de manera fisiológica, ajustándose
de forma hermética sobre la nariz del paciente, como
una férula neumática, evitando el colapso de la vía
aérea superior durante la inspiración y la espiración;

por otro lado, es un soporte ventilatorio no invasivo
y necesita de la respiración espontanea del paciente
para que funcione, mejora la compliancie pulmonar,
así que el trabajo respiratorio disminuye; para
que el trabajo sea completamente optimo necesita
del sistema Boussignac que se basa en el efecto
Bernoulli que transforma el paso de oxígeno a alto
flujo por medio de un canal estrecho de la válvula,
en una presión positiva que se transmite a la vía
aérea del paciente (6). El efecto terapéutico es el de
evitar la disminución de la saturación de oxígeno,
que a su vez favorece el incremento del trabajo
respiratorio; genera taquipnea, tiraje, aleteo nasal,
hipoxia, edema pulmonar, apneas, por otro lado, en
una extubación reciente predispone al colapso de las
vías aéreas o en una parálisis del nervio frénico.
El CPAP no tiene contraindicaciones absolutas,
pero debe ser manejada con precaución en cualquier
situación que pueda empeorar por la administración
de presión positiva (1) (6) (16). La presión debe
ser continua durante el tiempo de inspiración
espontanea como también en la fase de espiración,
para que la ventilación pulmonar sea consistente y
se adapte a la demanda del paciente. (17) (18).
La circulación pulmonar juega un papel activo en
el intercambio gaseoso y viceversa, la composición
del gas alveolar produce cambios en la circulación
pulmonar; esta es muy diferente de la sistémica; se
trata de un circuito de baja presión (10-20 mmHg)
y de gran capacitancia o adaptabilidad, con gran
número de vasos elásticos y de vasos que permanecen
normalmente colapsados y pueden reclutarse
durante el ejercicio; las arteriolas pulmonares están
parcialmente muscularizadas, son más delgadas y
poseen más tejido elástico, por lo que tienen baja
resistencia a la perfusión; en la red capilar alveolar,
la sangre fluye de forma casi laminar, con baja
resistencia, facilitando el intercambio gaseoso.
Cuando la presión de perfusión baja, algunos
segmentos capilares permanecen cerrados, cuando
aumenta el flujo sanguíneo pueden reclutarse
y abrirse; los vasos precapilares y los capilares
constituyen el 40 a 50 % de la resistencia vascular
total pulmonar, mientras que a nivel sistémico el
lecho capilar apenas contribuye a las resistencias
totales; el árbol vascular pulmonar posee una gran
distensibilidad; las arterias pulmonares pueden
acumular 2/3 de todo el volumen sistólico del
ventrículo y es un flujo pulsátil en todo su recorrido
(17) (19) (20).

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-620872

Manejo del CPAP en COVID-19 según SIDDIQI

DISCUSIÓN
El CPAP es un tratamiento de ventilación positiva
continua donde por medio de un ventilador se
mantiene constante un nivel de presión positiva
durante el ciclo respiratorio; esta presión ligera y
estable de aire mantiene las vías aéreas abiertas y
será determinada de acuerdo a las necesidades del
paciente; tiene excelentes resultados en pacientes
con hipoxia que están infectados con COVID-19
en grado II según la escala de Siddiqi ya que
presentan una saturación de oxígeno menor al 90
%; su uso muestra una reducción significativa de
las necesidades de intubación (50 al 60 %) y de la
mortalidad intrahospitalaria (40 al 47 %), ya que
se consigue que la PaO2 mejore, haciendo que el
paciente se fortalezca y no agrave el cuadro; es
también, considerado como uno de los sistemas
de oxigenoterapia más efectivo para limitar la
propagación de virus al aire ambiente por sus
interfases (1) (6) (20).
La aplicación de CPAP provocara un despliegue
de unidades alveolares que hayan sido parcial
o totalmente dañadas, mejorara la compliance
pulmonar, aumentara la presión transpulmonar y
la capacidad residual funcional; se consigue un
mejor trabajo respiratorio, así como del intercambio
gaseoso efectivo; si tomamos en cuenta el nivel
hemodinámico, el CPAP disminuirá el retorno
venoso y la tensión sistólica en el ventrículo
izquierdo, habrá un cambio de la presión arterial
sistólica y del gasto cardiaco (6) (20) (21).
Según Abdul Ashish et al. (20) que evaluaron a 216
pacientes infectados de diferente sexo en un rango
de edad de ente 44 a 65 años en su mayoría varones
con COVID-19, observaron que la terapia CPAP
fue beneficiosa en una etapa temprana de hipoxia,
como en la que se presenta en la etapa grado II en la
escala de Siddiqi, los pacientes que presentaban una
hospitalización menor a 7 días tenían menor riesgo
de intubación y por ende de ingreso a unidades de
terapia intensiva, reduciendo la tasa de mortalidad,
la saturación hospitalaria; la probabilidad de
supervivencia fue superior al 73 %, el tratamiento
es rentable y sencillo para pacientes infectados por
COVID-19 y representa una evidencia de beneficio
significativo para la intervención temprana.
Stefano Alberti et al (22), en 136 pacientes
infectados con COVID-19, evitaron la intubación,

minimizaron la insuficiencia respiratoria, además
la terapia fue monitoreada de manera cuidadosa,
todos los pacientes estaban en estadios tempranos
de hipoxia leve menor a 90 % de SatO2 que se
adecuaban en el grado II de la escala de Siddiqi,
confirmando una vez más que el tratamiento es
beneficioso, ya que después de las 8 horas continuas
de tratamiento CPAP, el paciente tenía una elevación
en su SatO2 de 94 al 95 %, previniendo la intubación
endotraqueal o el paso del paciente a la unidad de
cuidados intensivos (22).
Por otro lado, Arellano MP et al (23) informa sobre
varios factores que hacen que la terapia CPAP
sea más beneficiosa para pacientes infectados
con COVID-19 e hipoxia leve o algún tipo de
insuficiencia respiratoria; estos pacientes pueden
empeorar su estado en horas y deteriorarse , es
por eso que deben ser monitoreados de manera
permanente, no se debe mezclar el CPAP con
nebulizaciones ni aerosoles por lo menos las
primeras 8 horas, también evitar fugas de la máscara
y tomar decisiones rápidas para evitar elevar la tasa
de mortalidad, los especialistas indican que se debe
evaluar la respuesta al tratamiento;qu si la SatO2 se
mantiene bajo 93 % el CPAP mantendrá la presión
entre 8-10 cmH2O llegando a tener mejoría en los
parámetros respiratorios, hay un gran potencial en el
tratamiento CPAP que es evaluado en cada paciente,
una vez más llegando a la conclusión de que es un
tratamiento efectivo para evitar la intubación y el
empeoramiento del paciente.
Un estudio realizado por Mateos-Rodríguez A et al
(24), en 23 pacientes varones, entre los 40 y 65 años
solo a 5 se les aplico CPAP y los otros 18 recibieron
otro tipo de soporte ventilatorio, concluyendo que la
aplicación de CPAP en los 5 pacientes estimulaba las
unidades alveolares colapsadas, ayudando a mejorar
el trabajo respiratorio y el intercambio gaseoso,
disminuyendo la precarga y poscarga en el retorno
venoso y la presión sistólica. La Sociedad Europea
de Cuidados Intensivos ha recomendado el uso de
CPAP en pacientes con insuficiencia respiratoria por
COVID-19 en etapa temprana.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) et al (17), apoya también al uso del
CPAP, ya que mejora el reclutamiento alveolar
evitando su colapso, disminuyendo la hipoxia,
además aumenta la capacidad residual funcional,
disminuyendo la necesidad del uso de músculos

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 73

Manejo del CPAP en COVID-19 según SIDDIQI

respiratorios, mejorando la frecuencia respiratoria;
además hay mejoría en el intercambio gaseoso
disminuyendo en consumo de O2 en los tejidos;
finalmente reduce los riesgos de infección al ser
un dispositivo no invasivo. Un equipo de médicos
de la Universidad de Lancaster Lancashire (16),
encontró que el uso temprano de CPAP minimiza
el daño pulmonar acompañado de hipoxia severa en
la COVID-19 y permite que el paciente se recupere
de los efectos inflamatorios; además evita que el
paciente empeore, por lo tanto, se evitan las técnicas
de ventilación invasivas; desde otro ángulo, este
dispositivo en los primeros días de hospitalización
salva entre un 10 % al 20 % de los pacientes.
Podemos concluir que el CPAP es un tratamiento
muy beneficioso en pacientes COVID-19 en grado II

en las fases de Siddiqi con hipoxia leve, previniendo
y reduciendo la tasa de intubación o de tratamientos
con dispositivos invasivos, además disminuye
el riesgo de infecciones, muerte y saturación
hospitalaria, gracias a su sistema de oxígeno y aire
que proporciona un flujo gaseoso suficiente para la
demanda inspiratoria del enfermo; de esta manera
es un dispositivo que puede ser utilizado sin ningún
problema por parte de fisioterapeuta y kinesiólogo,
el mismo que se puede aplicar a pacientes con
COVID-19 tanto en el ámbito hospitalario y
ambulatorio; Sin embargo,aún es necesario la
divulgación de este dispositivo de manera que se
beneficien más pacientes y no solo con COVID-19.

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-620874

Manejo del CPAP en COVID-19 según SIDDIQI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Triolet Gálvez Alfredo, Bofill Oliva María Isabel, Estrada Alonso Ana Rosa, Pino Álvarez Ana Amelia.

Ventilación no invasiva con presión positiva. Rev cubana med [Internet]. 2002 Feb [citado 2024
Oct 25] ; 41( 1 ): 29-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75232002000100007&lng=es.

2. Ávila de Tomas JF. Como prevenir la infeccion por coronavirus. Madrid: Salusplay editorial;
2020. p. 47. Disponible en: https://www.agapea.com/Jose-Francisco-avila-de-Tomas/COMO-
PREVENIR-LA-INFECCIoN-POR-CORONAVIRUS-COVID19--9788416861965- i .
htm?srsltid=AfmBOor0fShQZOIEC79y6-p67KB-GHNVCrzyP0fzMVsYWEJBLu-qLeaC

3. Dabanch J. Emergencia de SARS-CoV-2. Aspectos basicos,epidemiologia, estructura y patogenia para
clinicos. Revista Médica Clínica Las Condes. 2021 Enero-Febrero; 32(1): p. 19. Disponible en: https://
www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-emergencia-de-sars-cov-2-
aspectos-basicos-S0716864020300924

4. Moreno-Martínez FL, Oroz Moreno R. Repercusión cardiovascular de la infección por el nuevo
coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19). CorSalud. 2020 enero-marzo; 12(1). Disponible en: http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702020000100003

5. Ruiz-Bravo Alfonso, Jiménez-Valera María. SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio agudo
(COVID-19). Ars Pharm [Internet]. 2020 Jun [citado 2024 Oct 26] ; 61( 2 ): 63-79. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-98942020000200001&lng=es. Epub
20-Jul-2020. https://dx.doi.org/10.30827/ars.v61i2.15177

6. Sgambatti Celis F, Del Rey Tomas-Biosca FJ, Calvo F. Tratamiento del SAOS con CPAP, tecnicas
quirurgicas y sus indicaciones. Libro virtual en la formacion en ORL. Junio 2020; 8(3). Disponible en:
https://seorl.net/PDF/Cavidad%20oral%20faringe%20esofago/082%20-%20TRATAMIENTO%20
DEL%20SAOS%20CON%20CPAP.%20TECNICAS%20QUIRURGICAS%20Y%20SUS%20
INDICACIONES.pdf?boxtype=pdf&g=false&s=false&s2=false&r=wide

7. Pérez Abreu Manuel Ramón, Gómez Tejeda Jairo Jesús, Dieguez Guach Ronny Alejandro. Características
clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 Abr [citado 2024
Oct 26] ; 19( 2 ): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2020000200005&lng=es. Epub 22-Abr-2020.

8. Díaz-Castrillón FJ, Toro-Montoya AI. SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la
pandemia. Editora Médica Colombiana S.A. 2020; 24(3). Disponible en: https://docs.bvsalud.org/
biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdf

9. Ruiz M. Gaceta Medica. [Online]. ESPAÑA; 2021 [cited 2024 enero 31. Dispnible en: https://
gacetamedica.com/investigacion/secuelas-de-la-covid-19-un-analisis-por-especialidades/.

10. Johel Mondragón Bustos. Hipoxia y cianosis. Revista Médica Sinergia. 2016 septiembre; 1(9).
Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/43

11. Agur MR, Dalley F. Grant. Atlas de Anatomía. In Agur MR DFG. Atlas de Anatomía. Madrid:
Panamericana; 2007. p. 986. Disponible en: https://user-biackli.cld.bz/Grant-Atlas-de-anatomia-
15ed/3/

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-6208 75

Manejo del CPAP en COVID-19 según SIDDIQI

12. Jacob SW, Francone CA, Lossow WJ. Anatomía y Fisiología Humana. 4ª ed. 4th ed. Jacob SW FCLW,
editor. MEXICO: Nueva Editorial Interamericana; 1998. Disponible en: https://clea.edu.mx/biblioteca/
files/original/27169cd6cf60d4993790cf17632da8d3.pdf

13. Science Daily. Captar y procesar el aire: Cómo funcionan las estructuras del sistema respiratorio
inferior. The Science Creative Quarterly-. 2021 Marzo; 1(2).

14. Jiménez Tordoya E. Jimmy. Guía metodológica para elaborar el diagnóstico fisioterapéutico según la
Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF), de la discapacidad y de la salud. Gac Med Bol
[Internet]. 2016 Jun [citado 2024 Oct 26] ; 39( 1 ): 46-52. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662016000100011&lng=es.

15. Junquera M. Fisiologia respiratorai. Fisioonline. 2014 Noviembre. Disponible en: https://www.
fisioterapia-online.com/articulos/fisiologia-respiratoria

16. Estudio afirma que tratamiento con CPAP administrado al comienzo del ingreso puede salvar la vida
de pacientes con COVID-19. LAB MEDICA. hospimedica. [Online].; 2020 [cited 2024 febrero
22. Disponible en: https://www.hospimedica.es/covid-19/articles/294785805/estudio-afirma-que-
tratamiento-con-cpap-administrado-al-comienzo-del-ingreso-puede-salvar-la-vida-de-pacientes-con-
covid-19.html.

17. UNICEF. [Online]. Paraguay: ASISMED; 2018 [cited 2024 enero 22. Disponible en: https://www.
unicef.org/paraguay/media/2061/file/guia-cpap.pdf.

18. Chiappero GR, Fernando Ríos, Mariano Setten. Ventilación Mecánica. 3rd ed. Intensiva) S(AdT,
editor. Argentina: Panamericana; 2018. Disponible en: https://books.google.com.bo/books/about/
Ventilaci%C3%B3n_mec%C3%A1nica.html?id=RcGiwgEACAAJ&redir_esc=y

19. Martínez Garcerán JJ Pérez Gracia A. Intercambio pulmonar de gases. Fundacion para la formacion e
investigacion sanitaria de la region de Murcia. 2010 Agosto; 12(8).

20. Ashish, A., Unsworth, A., Martindale, J., Sundar, R., Kavuri, K., Sedda, L., & Farrier, M. (2020).
CPAP management of COVID-19 respiratory failure: a first quantitative analysis from an inpatient
service evaluation. BMJ open respiratory research, 7(1), e000692. https://doi.org/10.1136/
bmjresp-2020-000692

21. Squadrone V, Coha M, Cerutti E, Scholino. Eficacia de la CPAP en el manejo de la hipoxia. Piedmont
Intensive Care Network. 2002 noviembre. Disponioble en: https://medintensiva.org/es-eficacia-cpap-
el-manejo-hipoxemia-articulo-13076793

22. Stefano Aliberti , Dejan Radovanovic , Filippo Billi , Giovanni Sotgiu , Matteo Costanzo , Tommaso
Pilocane , Laura Saderi , Andrea Gramegna , Angelo Rovellini , Luca Perotto , Valter Monzani
, Pierachille Santus , Francesco Blasi. Tratamiento con casco CPAP en pacientes con neumonía
COVID-19: un estudio de cohorte multicéntrico. European Respiratory Journal. 2020 Mayo;
56(4). Disponible en: https://www.scienceopen.com/document_file/2f7468b6-33a7-44f8-8c37-
a2d1124aab10/PubMedCentral/2f7468b6-33a7-44f8-8c37-a2d1124aab10.pdf

RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(47), 2024; ISSN: 2075-620876

Manejo del CPAP en COVID-19 según SIDDIQI

23. Arellano M. María Paola, Díaz P. Orlando, Narbona M. Pablo, Aguayo C. Miguel, Salas O. Javier,
Leiva V. Víctor et al . Recomendaciones para el uso de ventilación no-invasiva en COVID-19. Rev.
chil. enferm. respir. [Internet]. 2020 Jun [citado 2024 Oct 26] ; 36( 2 ): 141-145. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482020000200141&lng=es. http://
dx.doi.org/10.4067/S0717-73482020000200141.

24. Mateos-Rodríguez A, Ortega-Anselmi J, Candel-González FJ, Canora-Lebrato J, Fragiel-Saavedra M,
Hernández-Píriz A, Behzadi-Koocahni N, González-Del Castillo J, Pérez-Alonso A, de la Cruz-Conty
ML, García-de Casasola G, Marco-Martínez J, Zapatero-Gaviria A. Alternative CPAP methods for the
treatment of secondary serious respiratory failure due to pneumonia by COVID-19. Med Clin (Barc).
2021 Jan 22;156(2):55-60. English, Spanish. doi: 10.1016/j.medcli.2020.09.006.