RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
19
Traqueostomía en el síndrome de distrés respiratorio por COVID-19
RIIS UNIVALLE. Ene-Jun 2024; ISSN: 2075-6208
;
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2024 Richard Bautista
1
Maribel Heleider Pomar Villa
2
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
Filiación y grado académico
1
Medicina Critica y Terapia Intensiva.
Hospital el Alto Sur. El Alto, La Paz,
Bolivia;
richardbautista_30@hotmail.
com.
2
Anestesiología. Hospital el Alto Sur. El
Alto, La Paz, Bolivia.
pomarmaribel8@
gmail.com.
Fuentes de fnanciamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios.
Confictos de interés
Los autores declaran no tener conficto
de interés.
Recibido:
26/03/2024
Revisado:
27/04/2024
Aceptado:
27/04/2024
Citar como
Bautista, R., & Pomar Villa, M. H.
Caracterización entre el tiempo y
técnica de traqueostomía en el síndrome
de distrés respiratorio por COVID-19,
en la altitud.
Revista De Investigación
E Información En Salud, 19(46).
https://doi.org/10.52428/20756208.
v19i46.1108
Correspondencia
Richard Bautista
richardbautista_30@hotmail.com
+591 76586275
Articulo original
Original article
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
DOI:
https://doi.org/10.52428/20756208.v19i46.1108
Caracterización entre el tiempo y técnica de traqueostomía en el
síndrome de distrés respiratorio por COVID-19, en la altitud
Characterization between time and tracheostomy technique in respiratory distress
syndrome due to COVID-19, at altitude
Richard Bautista
1
Maribel Heleider Pomar Villa
2
RESUMEN
Introducción:
La traqueostomía se puede realizar en pacientes con síndrome de distrés respiratorio
agudo (SDRA) por COVID-19,
con requerimiento de ventilación mecánica prolongada.
Material
y métodos:
Estudio observacional, analítico, de cohorte retrospectivo. Se incluyeron pacientes
con COVID-19, traqueostomizados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de dos hospitales,
gestión 2021. El objetivo del estudio fue determinar el tiempo medio desde la intubación orotraqueal
hasta la traqueostomía;
la comparación de resultados entre el tiempo de traqueostomía (temprana
o tardía), la técnica (percutánea o convencional) y mortalidad.
Resultados:
El análisis incluyo 53
pacientes; la mediana de duración desde la intubación orotraqueal hasta la traqueostomía fue de
17 (8 a 47) días. En el análisis comparativo la traqueostomía temprana se asoció con reducciones
signifcativas en los días de traqueostomía (p<0,004), días de ventilación mecánica invasiva (VMI),
días de estancia en UCI (p<0,001). La supervivencia fue mayor en la traqueostomía tardía, pero no
difrió signifcativamente, Hazard Ratio (HR) 0,54; IC 95 % (0,02-1,01); p= 0,053, la traqueostomía
convencional obtuvo un HR 0,82; IC 95% (0,38-1,8), p= 0,612; en regresión multivariante de Cox,
la traqueostomía tardía fue factor protector.
Conclusión:
En comparación con la traqueostomía
tardía, la traqueostomía temprana, se asoció con una duración más corta de días de traqueostomía,
VMI y días de estancia en UCI, sin modifcar la tasa de mortalidad según el tiempo y técnica. Los
estudios futuros deberían centrarse en ensayos multicéntricos en regiones como el estudio actual.
Palabras clave:
Altitud, COVID-19,
síndrome de difcultad respiratoria, traqueostomía, unidad de
cuidados intensivos.
ABSTRACT
Introduction:
Tracheostomy can be performed in patients with acute respiratory distress syn-
drome (ARDS) due to COVID-19, requiring prolonged mechanical ventilation.
Material and
methods:
Observational, analytical, retrospective cohort study. Patients with COVID-19, trache-
ostomized in the intensive care unit (ICU) of two hospitals, management 2021, were included. The
objective of the study was to determine the average time from orotracheal intubation to tracheosto-
my; comparison of results between tracheostomy time (early or late), technique (percutaneous or
conventional) and mortality.
Results:
The analysis included 53 patients; the median duration from
orotracheal intubation to tracheostomy was 17 (8 to 47) days. In the comparative analysis, early
tracheostomy was associated with signifcant reductions in days of tracheostomy (p<0,004), days
of invasive mechanical ventilation (IMV), and days of ICU stay (p<0,001). Survival was higher
in late tracheostomy, but did not difer signifcantly, Hazard Ratio (HR) 0,54; 95% CI (0,02-1,01);
p= 0,053, conventional tracheostomy obtained an HR 0,82; 95% CI (0,38-1,8), p= 0,612; in multi
-
variate Cox regression, late tracheostomy was a protective factor.
Discussion:
Compared with late
tracheostomy, early tracheostomy was associated with a shorter duration of tracheostomy days,
IMV and days of ICU stay, without modifying the mortality rate according to time and technique.
Future studies should focus on multicenter trials in regions like the current study.
Keywords:
Altitude, COVID-19, intensive care unit, respiratory distress syndrome, tracheostomy.
RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
20
Traqueostomía en el síndrome de distrés respiratorio por COVID-19
INTRODUCCION
Los pacientes con síndrome de distrés respiratorio
agudo (SDRA) por COVID-19, con insufciencia
respiratoria aguda, generalmente requieren
ventilación mecánica invasiva (VMI) prolongada,
por lo tanto, a menudo se considera la realización de
una traqueostomía
(1). La indicación predominante
para la traqueostomía en pacientes con SDRA, es
para facilitar la desconexión de la VMI prolongada
y ayudar cuando se prevé un destete difícil; existe un
debate sobre cuándo realizar la traqueostomía y si
esta debe ser temprana o tardía (2). La traqueostomía
se asocia con una menor necesidad de sedantes,
una mayor comodidad del paciente, así como una
eliminación optima de secreciones de las vías
respiratorias; además que facilita el cuidado bucal,
reduce el riesgo de neumonía asociada al ventilador
y aspiración durante el destete; así también evita
complicaciones de la intubación orotraqueal a
largo plazo, como la estenosis traqueal
(3). Desde
otra óptica, como los pacientes pueden ser dados
de alta a una unidad de cuidados intermedios
antes de la decanulación, la traqueostomía podría
potencialmente reducir el tiempo en la UCI (4), y
eso conllevaría a una disminución de costos para la
institución.
Falta aún evidencia sobre el momento óptimo
del procedimiento, pero probablemente la
traqueostomía temprana en comparación con la
tardía, mejore la supervivencia, acorte la duración
de la VMI, la estancia en la UCI y reduzca las
infecciones del tracto respiratorio inferior (5-8).
Por otro lado, hasta la fecha, tampoco hay veracidad
que apoye una recomendación defnitiva de una
técnica (percutánea o convencional) sobre la otra
(9). Consideramos que nuestro estudio es el primero
que ha podido demostrar la comparación entre el
tiempo y la técnica en COVID-19, en una región
de gran altitud como es, la ciudad de El Alto y
ciudad de La Paz, Bolivia, que se encuentra a 4150
y 3600 m s.n.m. respectivamente; es así que el
criterio principal de valoración de este estudio fue la
mediana del tiempo desde la intubación orotraqueal
hasta la traqueostomía en pacientes con SDRA por
COVID-19 y su relación con la estancia hospitalaria,
tiempo de VMI y la mortalidad.
MATERIAL Y METODOS
Estudio observacional, analítico de cohorte
retrospectivo; se incluyeron 53 pacientes con
diagnóstico de SDRA por COVID-19 en VMI;
en posición prono al ingreso, sometidos a
traqueostomía. Se llevó a cabo en la UCI de dos
hospitales de tercer nivel; Hospital el Alto Sur
(4150 m s.n.m) y el Instituto Nacional de Tórax
(3600 m s.n.m); entre enero y diciembre del 2021.
Se excluyeron los pacientes menores de 18 años.
Se ha utilizado como método de minimizar sesgos
la capacitación y seguimiento de los recolectores
de datos. Este estudio fue revisado y aprobado
por el comité de ética de ambas instituciones. Se
renunció al consentimiento informado por escrito,
debido a la naturaleza retrospectiva del estudio.
Las traqueostomías percutáneas fueron realizadas
en la UCI a lado de la cama del paciente, con
técnica estándar de dilatación por los médicos
intensivistas; mientras que los otorrinolaringólogos
realizaron las traqueostomías convencionales;
todas las traqueostomías se realizaron sin guía
fbrobroncoscópica. La muestra del presente estudio
fue dada por conveniencia (no probabilística),
debido
a que se cuenta con un número reducido de pacientes
traqueostomizados y no existe probabilidad de ser
excluidas por el azar u otro método.
Se realizó una revisión retrospectiva de los
expedientes clínicos; los datos fueron extraídos de
forma segura en una hoja de recolección estructurada
y se almacenaron en el SPSS versión 25. Los datos
demográfcos incluyeron comorbilidades como
hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus,
eritrocitosis secundaria, artritis reumatoidea,
enfermedad de Parkinson, si recibieron vacuna
COVID-19, edad en años, sexo, índice de masa
corporal (IMC). Escalas de ingreso a UCI como la
evaluación II de fsiología aguda y salud crónica
(APACHE II) en su sigla en inglés y la evaluación
secuencial de insufciencia orgánica (SOFA) en
su sigla en inglés; uso de corticoides y antiviral al
ingreso. Sobre la base de lo mencionado, el criterio
principal de valoración de este estudio fue la
mediana del tiempo desde la intubación orotraqueal
hasta la traqueostomía en pacientes con SDRA por
COVID-19; los criterios de valoración secundarios
fueron la comparación de la traqueostomía temprana
frente a la tardía y la traqueostomía convencional
frente a la percutánea, en los días con traqueostomía,
días de VMI, días de estancia en la UCI y mortalidad;
también se evaluaron características de interés,
incluidos los ajustes de la ventilación mecánica y
gasometría arterial, en los días 1 y 5 de ingreso a la
UCI y el día pre y post traqueostomía.
RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
21
Traqueostomía en el síndrome de distrés respiratorio por COVID-19
Se recogieron parámetros ventilatorios que
incluyeron el modo ventilatorio (presión control,
volumen control, espontaneo), ajustes del ventilador
como volumen corriente, frecuencia respiratoria,
ventilación minuto, presión positiva al fnal de la
espiración (PEEP), fracción de oxígeno inspirado
(FiO2) y parámetros de gases en sangre arterial,
presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2),
PaO2/FiO2, registrados los días 1, 5, mismas
variables también se midieron previo y posterior
a la traqueostomía; la decisión de tomar variables
en diferentes momentos, fue determinación del
investigador con el objetivo de conocer y realizar
comparaciones en una región de gran altitud
muy
poco estudiada como son la ciudad de La Paz y
el Alto. En otro orden de cosas, se han recopilado
detalles del procedimiento de traqueostomía,
incluido el tiempo (defnido como temprana aquella
realizada en un período ≤ 17 días después de la
intubación orotraqueal y tardía realizada después de
17 días); los 17 días se estableció del cálculo de la
mediana; que es el tiempo que ha transcurrido desde
que el paciente es intubado hasta el día que se realizó
la traqueostomía, obteniendo en el cálculo 17 (8 a
47) días. También recopilamos detalles del tipo de
traqueostomía (percutáneo o convencional), los días
con traqueostomía, días de ventilación mecánica,
días de estancia en la UCI, días de decanulación.
La información recopilada se registró en un
formulario electrónico diseñado en SPSS versión
25.0 (SPSS Inc.,Chicago, IL, EE. UU), lo que
permitió la limpieza de datos para identifcar posibles
errores en el registro de información. Cualquier
discrepancia encontrada motivó una revisión
adicional del expediente clínico correspondiente.
Posteriormente, se importaron los datos a R
Studio para llevar a cabo el análisis estadístico.
Se efectuaron comparaciones entre dos grupos de
pacientes: aquellos que sobrevivieron y aquellos
que fallecieron durante su estancia hospitalaria.
Las variables categóricas se presentaron en
forma de frecuencias y porcentajes, mientras que
las variables continuas se expresaron mediante
medianas, acompañadas de su rango Inter cuartil
(RIC). La comparación de las variables cuantitativas
se realizó utilizando la prueba t de Student. Para la
comparación de variables categóricas, se aplicó la
prueba de Chi-cuadrado. Además, en el análisis
de supervivencia que se estimaron mediante el
método de Kaplan-Meier, se calculó el cociente de
riesgo, conocido como Hazard ratio (HR), junto con
intervalos de confanza (IC) al 95 %. Esto se llevó
a cabo utilizando la regresión de Cox de riesgos
proporcionales, permitiendo evaluar la asociación
entre factores pronósticos y la mortalidad durante
la hospitalización.
RESULTADOS
Se incluyeron en nuestro estudio un total de 53
pacientes que fueron traqueostomizados. Las
características demográfcas al ingreso se presentan
en la Tabla 1. En general, se observa una población
mayoritariamente masculina, representando el
58,5 % de los participantes; la mortalidad durante
el período de estudio fue del 47 %. En el análisis
comparativo entre los grupos de tiempo para la
traqueostomía, divididos en temprano (realizado en
menos de 17 días) y tardío (realizado en más de 17
días), no se identifcaron diferencias estadísticamente
signifcativas en varias variables, con excepción
del uso de corticoides de ingreso y la mortalidad.
Además, se observó una asociación estadísticamente
signifcativa entre el uso de metilprednisolona
y el tiempo de realización de la traqueostomía
(p=0,001). Asimismo, se encontró que la mortalidad
variaba en función del momento de realización de la
traqueostomía, siendo signifcativamente diferente
entre los grupos (p=0,03). Adicionalmente, se llevó a
cabo un análisis comparativo entre los grupos según
el tipo de traqueostomía, divididos en convencional
y percutánea, lo que resultó en la identifcación de
diferencias estadísticamente signifcativas en una de
las variables analizadas, la mortalidad (p=0,02).
RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
22
Traqueostomía en el síndrome de distrés respiratorio por COVID-19
Tabla 1.
Características demográfcas al ingreso a la UCI de pacientes traqueostomizados con COVID-19
IMC: Índice de masa corporal.
APACHE: Evaluación II de fsiología aguda y salud crónica.
SOFA: Evaluación secuencial de insufciencia orgánica.