RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
72
Facilitación recíproca de antagonistas de RUDDY para favorecer la
decanulación de traqueostomía
DOI:
https://doi.org/10.52428/20756208.v19i46.1103
Facilitación recíproca de antagonistas de RUDDY para favorecer la
decanulación del paciente traqueostomizado, un enfoque kinesiológico
Reciprocal facilitation of RUDDY’S antagonists to promote decanulation of the
tracheostomized patient, a kinesiology approach
Enrique Gary Jiménez Vignola
1
Dayra Anael Saavedra Caceres
2
Mariana Cardozo Vladislavic
3
Filiación y grado académico
1
Docente área cardiorrespiratoria de la
Carrera de Fisioterapia y Kinesiología.
Universidad Técnica Privada Cosmos.
Especialidad en Terapia Intensiva
Adulto. Cochabamba, Bolivia
jimenezvignolagary@gmail.com
2
Fisioterapia y kinesiología. Trabajo
independiente. Cochabamba, Bolivia.
dayra292000@gmail.com
3
Fisioterapia y kinesiología en Centro
Fisioservi. Cochabamba, Bolivia.
mariana.cardvladislavic@gmail.com
Fuentes de fnanciamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios.
Confictos de interés
Los autores declaran no tener conficto
de interés.
Recibido:
22/03/2024
Revisado:
23/04/2024
Aceptado:
20/05/2025
Citar como
Jiménez Vignola, Enrique Gary.
Facilitacion reciproca de antagonistas
RUDDY para favorece la decanulacion
del paciente traqueostomizado,un
enfoque kinesiologico.
Revista
De Investigación E Información
En Salud, 19(46)
.
https://doi.
org/10.52428/20756208.v19i46.1103
Correspondencia
Enrique Gary Jiménez Vignola
jimenezvignolagary@gmail.com
+591 72715373
Artículo de revisión
Review article
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RIIS UNIVALLE. Ene-Jun 2024; ISSN: 2075-6208
;
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2024 Enrique Gary Jiménez Vignola
1
Dayra Anael Saavedra Caceres
2
Mariana Cardozo Vladislavic
3
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
RESUMEN
La decanulación es el proceso del retiro de un dispositivo en la vía aérea, en este caso el tubo
de traqueostomía; este procedimiento se encuentra retrasado por la afección de la musculatura
adyacente y otras causas, llegando ser un problema para la kinesiología, por lo que la facilitación
recíproca de antagonistas de RUDDY (FRAR), permite movilizar la musculatura facilitadora de
la fase inspiratoria, disminuyendo retracciones miofasciales y compensaciones, obteniendo así
músculos activos que faciliten la decanulación. Durante noviembre y diciembre de 2023, se realizó
una búsqueda en PubMed y SciELO sobre traqueostomía, decanulación y FRAR. Se incluyeron
diversos estudios publicados entre 2012 y 2023. recopilando información sobre decanulación y
la rehabilitación de la musculatura respiratoria. Con la técnica de FRAR se genera reeducación
propioceptiva, mejora de la función agonista, antagonista y la movilidad de los músculos
inspiratorios favoreciendo a la decanulación, de esta manera se llega a presentar una terapéutica
integradora, funcional y rápida.
Palabras clave:
Decanulación de la traqueostomía, reeducación propioceptiva, terapia respiratoria.
ABSTRACT
Decannulation is the process of removing a device in the airway, in this case the tracheostomy tube;
this procedure is delayed by the afection of the adjacent muscles and other causes, becoming a
problem for kinesiology, so the reciprocal facilitation of RUDDY antagonists (FRAR), allows the
facilitating muscles of the inspiratory phase to be mobilized, reducing retractions. myofascials and
compensations, thus obtaining active muscles that facilitate decannulation. During november and
december 2023, a search was conducted in PubMed and SciELO on tracheostomy, decannulation,
and FRAR. Various studies published between 2012 and 2023 were included, collecting information
on decannulation and the rehabilitation of respiratory muscles. With the FRAR technique,
proprioceptive reeducation is generated, improvement of the agonist and antagonist function and the
mobility of the inspiratory muscles, favoring decannulation, in this way an integrative, functional
and rapid therapy is presented.
Keywords:
Proprioceptive reeducation, respiratory therapy, Tracheostomy decannulation.
RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
73
Facilitación recíproca de antagonistas de RUDDY para favorecer la
decanulación de traqueostomía
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica
que, la traqueostomía (TQT) es un procedimiento
relativamente frecuente, con casi el 50 %, en
pacientes que requieren soporte ventilatorio
mecánico prolongado en las áreas de cuidados
intensivos; este procedimiento puede ser quirúrgico
o percutáneo (1, 2). Según León et al (3) se conoce
que 1 de cada 10 pacientes bajo apoyo respiratorio
mecánico durante más de tres días, serán sometidos
a dicho procedimiento; a nivel mundial son
reportadas más de 100 000 traqueostomías por año,
y el 5,6 % de ellas se realizan en pacientes de la
unidad de terapia intensiva (UTI), sobre todo las
percutáneas.
Los pacientes con traqueostomías permiten
una mejor desvinculación de la ventilación
mecánica, debido a las mejoras en la fsiología
respiratoria, menor riesgo de lesión laringotraqueal,
optimización de la eliminación de secreciones, ya
que la succión es fácil y se requiere menos fuerza
para la expectoración (4); de esta manera, se
facilita el mantenimiento de la vía área, permite
una adecuada higiene bronquial, el paciente puede
iniciar el entrenamiento de la deglución, promover
la fonación; sobre todo con el agregado de válvulas,
que permiten el habla en el paciente y mejora la
comunicación (1, 3).
El procedimiento de la TQT
es una de las rutinas
más antiguas y utilizadas en la UTI; el cual asegura
la ventilación mecánica, dando protección a la vía
aérea. Por otro lado, la intubación oro traqueal
(IOT) está dirigido a pacientes con insufciencia
respiratoria, con obstrucción de la vía aérea, que
requieren ventilación mecánica; sin embargo, esta
puede
tener complicaciones, ya sea por el tubo o
su balón o cuf, que puede afectar a nivel tisular o
mucoso, generando ulceras por presión, produciendo
isquemia del tejido blando por la compresión de
estructuras entre los 32 mmHg; generando hipoxia
y trombosis a nivel micro circulatorio; desde
otra óptica, existe el riesgo de colonización de
infecciones correspondiendo a bacterias entéricas,
por lo que se toma en cuenta la instalación de un
sistema cerrado de aspiración, manteniendo la
higiene bucal para la prevención de infecciones; de
esta manera se debe considerar la confección de la
traqueostomia (4, 5).
Para el kinesiólogo el cuidado de la TQT es
importante, para favorecer la decanulación, siendo
un proceso que puede llevar varios días, semanas
o hasta meses; el retiro de la misma depende de la
estabilidad del paciente, tomando en cuenta, que no
exista obstrucción en la vía aérea superior, que no
precise ventilación mecánica, ni que tenga problemas
en la deglución ni la aspiración; por lo que es
importante realizar el destete lo más pronto posible
para evitar complicaciones durante la traqueostomía
así indicado la resolución de la patología. Según
Russell y Matta (4), cuando el cuerpo es sometido a
un agente orgánico o inorgánico, tiene una respuesta
de defensa, ya sea inmune e infamatoria, como
cuando se coloca un cuerpo extraño o TQT, por
lo que, a mayor producción de mucosa dentro de
la tráquea, el aumento de la viscosidad del moco
puede resultar en taponamientos, conduciendo a una
obstrucción de las vías respiratorias; también por
la presencia mecánica del mismo, que obstruye el
movimiento ascendente de las secreciones y puede
provocar un granuloma en algunos casos, siendo este
el crecimiento exuberante y desmesurado del tejido
de granulación, rebasando los bordes del estoma,
impidiendo la correcta epitelización, durante las
fases de la cicatrización (5).
La decanulación es un procedimiento para la
extracción de la cánula de TQT, el mismo cuento
con algunos criterios para su cumplimiento,
como ser que la patología esté resuelta, evaluar
la funcionalidad de la vía aérea y la existencia de
posibles alteraciones anatómicas, además de los
cambios por la producción de esputo alrededor del
tubo y en su boca, esto demuestra una exhalación
respiratoria y una expectoración sufciente para
tolerar la extracción del tubo (4, 5). Una vez iniciada
la decanulación, la musculatura facilitadora de fase
inspiratoria presentara alteraciones en su función;
provocando alteración en la contracción de esta
musculatura, tornándose en disquinesia o mostrando
leves grados de concentración (6).
Desde la kinesiología es importante tener técnicas no
invasivas para favorecer la decanulación, mediante
contracciones pulsantes rápidas contra resistencia,
siendo la facilitación recíproca de los antagonistas
de RUDDY (FRAR), presentando un abordaje en el
musculo facilitador de fase inspiratoria disfuncional,
manteniendo una barrera restrictiva sobre estos,
RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
74
Facilitación recíproca de antagonistas de RUDDY para favorecer la
decanulación de traqueostomía
introduciendo una serie de fuerzas rápidas mínimas
en los puntos de origen e inserción o en el vientre
muscular de la musculatura facilitadora generando
resistencia por parte del kinesiólogo a la estructura a
tratar. Son contracciones cortas, rápidas y rítmicas,
que va realizando el paciente ya sea con la deglución
o la respiración, de esta manera incrementan
gradualmente su amplitud y el grado de resistencia,
condicionando así al sistema propioceptivo,
favoreciendo la oxigenación, circulación venosa
y linfática en toda la zona tratada de esta manera
favorecer a la musculatura de la respiración, dando
mayor inhibición a músculos agonistas tensos así
favorecer a los criterios de la decanulación. (2) (7).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizo una búsqueda bibliográfca durante
noviembre y diciembre del 2023, utilizando las
bases de datos o directorios como PubMed, Google
scholar y SciELO, con los siguientes descriptores,
como “traqueostomía”, “decanulación”,
“ventilación mecánica”, rehabilitación” y “FRAR”.
Se incluyeron diversos estudios publicados
entre 2012 y 2023. de los cuales se rescataron 28
artículos, basándose en criterios de selección:
artículos en revisión, artículos en ingles de no más
de 5 años de antigüedad, y artículos actualizados en
la descripción de los temas en mención; los artículos
seleccionados fueron revisados a texto completo
para extraer la información relevante sobre el rol
de la fsioterapia y kinesiología y su relación con la
traqueostomía y su decanulación.
REVISION BIBLIOGRAFICA
Fisiología Respiratoria
El sistema respiratorio, es esencial para el
intercambio de gases y la producción de energía;
se caracteriza por la complejidad de sus funciones,
incluida la movilización del gas-aire entre la
atmósfera y los alveolos; este proceso implica
cambios en el volumen, transmitidos a través del
acoplamiento por vacío entre el pulmón y la caja
torácica (8) (9). La respiración se divide en fases
inspiratoria y espiratoria; durante la fase inspiratoria,
los músculos inspiratorios, como el diafragma y los
intercostales externos, generan una presión negativa
intrapulmonar para permitir la entrada de aire; en
contraste, la fase espiratoria requiere una presión
intratorácica supra atmosférica para el vaciado
pulmonar, con músculos facilitadores y accesorios
que contribuyen al proceso (8, 9, 10); por otro lado,
el sistema respiratorio cumple diversas funciones en
la vía aérea superior e inferior, como la protección
contra la penetración de alimentos, la regulación
de CO2, el equilibrio ácido-base, la deglución
facilitada y la producción de sonidos a través del
aparato fonador; estas funciones están mediadas por
una compleja red de inervación sensitiva y motora,
que involucra a los nervios trigémino, glosofaríngeo
y vago (10).
Traqueostomía
Es una técnica quirúrgica que establece una vía
aérea artifcial, ofrece varios benefcios, incluida
la rehabilitación de la mecánica ventilatoria, la
protección del árbol traqueobronquial y una mayor
comodidad para la ventilación mecánica (3, 10-
11). Puede ser reversible o irreversible y puede ser
realizada quirúrgicamente con una incisión entre
el cricoides y la escotadura esternal, o de forma
percutánea, donde se localiza el espacio traqueal
y se introduce una cánula traqueal mediante su
dilatación (4, 9, 11, 12). Este procedimiento se
utiliza para aliviar la obstrucción de las vías
respiratorias, con complicaciones que se dividen en
inmediatas, mediatas y tardías, incluyendo desde
broncoaspiración y hemorragia hasta traqueomalacia
y estenosis laringotraqueal. La técnica quirúrgica
tiene un mayor riesgo de complicaciones en
comparación con la percutánea, aunque estas no son
graves (13, 14, 15, 16).
Decanulación
La decanulación, o extracción del tubo de
traqueostomía (TQT), se realiza una vez que la
indicación para la traqueostomía se ha resuelto,
lo que implica que el paciente pueda respirar
normalmente a través de la vía aérea superior (5, 17).
Algunos criterios para considerar la decanulación,
incluyen un nivel normal de conciencia y la
capacidad de toser y eliminar esputo a través del
tubo, demostrando una espiración sufciente para
tolerar la extracción; además, se debe evaluar la
capacidad del paciente para respirar a través de las
vías respiratorias superiores utilizando una válvula
de fonación u oclusión digital durante al menos 10
minutos sin difcultad respiratoria (16,
18, 19, 20).
El proceso de decanulación varía según las
circunstancias institucionales y la condición clínica
RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
75
Facilitación recíproca de antagonistas de RUDDY para favorecer la
decanulación de traqueostomía
del paciente, con la necesidad de tolerar 24 horas
consecutivas de desconexión para evaluar la
permeabilidad de la vía aérea; esto implica desinfar
el manguito de neumotaponamiento y colocar una
válvula unidireccional o tapón para permitir que
el fujo espiratorio circule por la vía aérea superior
(21, 22, 23). Cuando hay alteraciones leves de la
deglución, donde aún puedan fonar, pero que no
toleren el desinfado del balón, se recomienda
observar la tolerancia a la oclusión de la cánula de
TQT previa a la decanulación por al menos 24 a 76
hrs, en pacientes que se encuentren en proceso de
rehabilitación, se aumenta el tiempo de oclusión
hasta 1 semana; cumpliendo una serie de criterios
(Tabla 1), no existe una evidencia clara con respecto
al estado de conciencia que permite iniciar el
proceso de decanulación (19, 20).
RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
76
Facilitación recíproca de antagonistas de RUDDY para favorecer la
decanulación de traqueostomía
Fuente: Extraido de (4, 21, 24, 25)