RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
43
Parasitosis entéricas transmisibles de perros domésticos a
humanos
Camila Isabel Palma Tovar
1
Marisol Colquehuanca Vino
2a
Helen Condori Canaviri
2b
Gina Gabriela López Blanco
2c
Grisel Mireya Mamani Tuco
2d
Carla Irene Paricollo Ancasi
2e
Damaris Lindsay Quisbert Bautista
2f
Valery Nayely Silva Molina
2g
RESUMEN
Introducción:
La infección gastrointestinal es un problema de salud pública que afecta a los niños;
este compromiso puede ser causado por parásitos zoonóticos, que se transmiten de los animales
a humanos por fecalismo y provocan sintomatología gastrointestinal, esteatorrea, malabsorción,
obstrucción intestinal y cisticercosis; la forma de presentación depende del estado inmunológico
y nutricional del paciente. La
Giardia duodenalis, Ascaris lumbricoides, Strongyloides stercoralis,
Toxocara canis y Taenia spp.
son parásitos que se asocian a contacto con perros, cuando las
condiciones de higiene y el control veterinario es defciente.
Material y métodos:
Se realizó
una compilación de resultados de exámenes coproparasitológicos del Laboratorio América, La
Paz, Bolivia, desde enero del 2022 a marzo del 2023 (107 reportes); por otro lado, se procesaron
muestras de heces de perros (procesadas en menos de 2 horas desde su recolección) en instalaciones
de la Universidad Privada del Valle, La Paz-Bolivia (18 muestras).
Resultados:
De un total de 125
muestras analizadas, 103 (82,4 %) fueron positivas para al menos un parásito.
Giardia duodenalis
se
encontró en 53 muestras (42,4 %),
Ascaris lumbricoides
en 49 (39,2 %) y
Toxocara canis
en 1 (0,8
%).
Discusión:
Las prácticas defcientes de higiene por parte de la población interferen al momento
de un adecuado recojo y desinfección de las áreas que estuvieran en contacto con las heces caninas y
suponen un riesgo de infección debido a las formas de resistencia de los parásitos.
Palabras Clave:
Ascaris lumbricoides, Giardia duodenalis
, humanos, parasitosis, perros, t
oxocara
canis,
zoonosis.
ABSTRACT
Introduction:
Gastrointestinal infection is a public health problem that afects children; this
compromise can be caused by zoonotic parasites, which are transmitted from animals to humans
by fecalism and cause gastrointestinal symptoms, steatorrhea, malabsorption, intestinal obstruction
and cysticercosis; the form of presentation depends on the immunological and nutritional status of
the patient.
Giardia duodenalis, ascaris lumbricoides, strongyloides stercoralis, toxocara canis and
taenia spp.,
they are parasites that are associated with contact with dogs, when hygiene conditions and
veterinary control are poor.
Material and methods:
A compilation of results of coproparasitological
examinations from the América Laboratory, La Paz, Bolivia, from January 2022 to March 2023 (107
reports) was carried out; on the other hand, dog stool samples were processed (processed in less
than 2 hours from collection) in facilities of the Universidad Private del Valle, La Paz, Bolivia (18
samples).
Results:
Of a total of 125 samples analyzed, 103 (82,4 %) were positive for at least one
parasite.
Giardia duodenalis
was found in 53 samples (42,4 %),
Ascaris lumbricoides
in 49 (39,2
%), and
Toxocara canis
in 1 (0,8 %).
Discussion:
Poor hygiene practices by the population interfere
with proper collection and disinfection of areas that come into contact with canine feces and pose a
risk of infection due to the forms of resistance of the parasites.
Keywords:
Ascaris lumbricoides, dogs, Giardia duodenalis, humans, parasitosis, toxocara canis,
zoonosis.
Filiación y grado académico
1
Magister scientiarum (MSc) en ciencias
biológicas y biomédicas, Universidad
Mayor de San Andrés. Docente de
parasitología general de la Universidad
Privada del Valle. La Paz, Bolivia.
camila.i.palma.t@gmail.com.
2
Estudiante de la carrera de bioquímica
y farmacia, Universidad Privada del
Valle. La Paz, Bolivia.
a
marisol70146614@gmail.com.
b
condoricanavirihelen@gmail.com.
c
gibipez23@gmail.com.
d
lesirg98gm@gmail.com.
e
carlairene697@gmail.com.
f
lindsayquis@gmail.com.
g
smv2024440@est.univalle.edu.
Fuentes de fnanciamiento
Los reactivos y materiales de laboratorio
utilizados para la realización de este
trabajo son propiedad de la Universidad
Privada del Valle, Sede La Paz.
Confictos de interés
Los autores declaran no tener conficto
de interés.
Recibido:
21/12/2023
Revisado:
3/04/2024
Aceptado:
19/05/2024
Citar como
Palma Tovar, C. I., Colquehuanca
Vino, M., Condori Canaviri , H., López
Blanco , G. G., Mamani Tuco , G.
M., Paricollo Ancasi , C. I., Quisbert
Bautista , D. L., & Silva Molina , V.
N. Prevalencia de parasitosis entéricas
transmisibles de perros domésticos
a humanos en la ciudad de La Paz,
Bolivia.
Revista De Investigación
E Información En Salud, 19(46).
https://doi.org/10.52428/20756208.
v19i46.1051
Correspondencia
Camila Isabel Palma Tovar
Celular: +591 79530103
camila.i.palma.t@gmail.com
Articulo original
Original article
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RIIS UNIVALLE. Ene-Jun 2024;
ISSN: 2075-6208
;
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2024 Camila Isabel Palma Tovar
1
Marisol Colquehuanca Vino
2a
Helen Condori Canaviri
2b
Gina Gabriela López Blanco
2c
Grisel Mireya Mamani Tuco
2d
Carla Irene Paricollo Ancasi
2e
Damaris Lindsay
Quisbert Bautista
2f
Valery Nayely Silva Molina
2g
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento 4.0
DOI:
https://doi.org/10.52428/20756208.v19i46.1051
Prevalencia de parasitosis entéricas transmisibles de perros domésticos
a humanos en la ciudad de La Paz, Bolivia
Prevalence of enteric parasitosis transmissible from domestic dogs to humans in La Paz
city, Bolivia
RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
44
Parasitosis entéricas transmisibles de perros domésticos a
humanos
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades infecciosas son una de las
principales causas de morbimortalidad a nivel
mundial (1). Dentro de este tipo de infecciones,
la gastrointestinal constituye unas de las más
relevantes, por su frecuencia y por las consecuencias,
especialmente, en la población infantil, ocasionando
disminución en la absorción de nutrientes, menor
desarrollo físico y mental e incluso disminución en
el desempeño escolar (2). Si bien las condiciones
sanitarias son las principales en determinar la
frecuencia de este tipo de infecciones, hay otros
factores que pueden contribuir a la diseminación
de las parasitosis en entornos rurales y urbanos;
los parásitos zoonóticos tienen la capacidad de ser
transmitidos de animales a humanos cuando existe
contacto entre ellos; mientras que algunos requieren
de varios hospederos para cumplir su ciclo biológico,
otros pueden vivir como comensales en un animal o
causarle manifestaciones controladas (3). Existen
estudios (4, 5) en los que se ha demostrado que
los niños que mantienen un contacto muy cercano
con sus perros son más propensos a adquirir
enteroparasitosis, lo que resalta la importancia del
cuidado veterinario regular y la higiene a la hora de
compartir con las mascotas, además de manejar sus
excretas y fomites.
En el estudio de Llanos et al, se evaluó la presencia
de enteroparásitos en heces de perros de Coroico,
La Paz-Bolivia, encontrando que el 87 % de los
perros estaban infectados con al menos un parásito.
Se identifcaron las especies parasitarias de:
Ancylostoma caninum, Toxocara canis, Giardia,
Trichuris vulpis y Dipylidium caninum
(6). En
otro estudio, esta vez realizado en el área urbana
de la ciudad de La Paz, el género de parásito que
más se presentó fue
Entamoeba coli
en 57 de las
227 muestras, seguido por
Endolimax nana
en 37,
Blastocystis H.
en 26,
Uncinaria
en 15 y
Giardia
L.
solamente en 3 (7). De los protozoos que dan
lugar a infecciones parasitarias gastrointestinales,
la
Giardia duodenalis
es uno de los más relevantes
debido a su frecuencia y que, a diferencia de otros
fagelados, llega a causar enfermedad en hospederos
inmunocompetentes; entre sus manifestaciones
clínicas se encuentra el malestar gastrointestinal, la
esteatorrea y malabsorción, que se manifesta con
la presencia de restos alimenticios en las heces (8).
De los parásitos helmintos nemátodos,
Ascaris
lumbricoides, Strongyloides stercoralis
y
Toxocara
canis
se pueden encontrar en las heces de los perros
y constituir una fuente de infección para el humano.
Ascaris lumbricoides
es un geohelminto que ingresa
por vía oral, llega a los intestinos y de ahí pasa a
la circulación pulmonar, desarrollando una parte de
su ciclo en los pulmones; fnalmente es deglutido y
termina su maduración y reproducción en el intestino,
causando obstrucción (9).
Strongyloides stercoralis
es también un geohelminto, pero que ingresa por la
piel del hospedero, llegando a circulación pulmonar
y es deglutido madurando en el intestino; puede
llegar a causar infección generalizada si no se trata
(10). Finalmente tenemos a
Toxocara canis
, que
tiene al perro como hospedero defnitivo, que libera
los huevos en sus heces y al ingresar al humano, éste
se convierte en un hospedero accidental, en el que la
larva migra formando granulomas (11).
En lo que respecta a los helmintos platelmintos,
Taenia solium
puede llegar a infectar al humano
cuando ingresa en estadio de huevo o cisticerco; el
ingerir cisticercos contenidos en la carne de cerdo
conduce a una teniasis, en la que el gusano adulto
se desarrolla en el intestino del hombre; por su
lado, la ingesta de huevos o proglótides presentes
en heces fecales de animales con teniasis da lugar
a cisticercosis, que es la presencia de larvas del
parásito en los tejidos humanos (12).
Taenia saginata
es una especie cuyo hospedero intermediario es la
vaca; una vez que ingiere los huevos presentes en el
pasto, se desarrollan oncosferas en sus músculos y
cuando el hospedero defnitivo carnívoro (humano)
consume la carne mal cocida, permite el desarrollo
del platelminto adulto en su intestino (3). Tomando
en cuenta todos estos aspectos es que se decidió
abordar la problemática de las parasitosis entéricas
que pueden ser transmitidas de animales domésticos
(perros) a humanos en la ciudad de La Paz, de enero
del 2022 a junio del 2023.
MATERIAL Y METODOS
El estudio se realizó compilando los resultados de
exámenes coproparasitológicos del Laboratorio
América, La Paz, Bolivia, comprendidos de enero
del 2022 a marzo del 2023 (107 reportes). Por
otro lado, se procesaron muestras de heces de
perros (estudiados en menos de 2 horas desde su
recolección) en instalaciones de la Universidad
Privada del Valle, La Paz-Bolivia (18 muestras), de
RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
45
Parasitosis entéricas transmisibles de perros domésticos a
humanos
febrero a junio del 2023. El análisis de las muestras
se realizó por examen directo y fresco; para el
examen directo se depositó una gota de Lugol en
la mitad izquierda de un portaobjetos y luego se
seleccionó una pequeña porción de la muestra
de heces para ser homogenizada con el Lugol y
cubierta con un cubreobjetos. Para el examen en
fresco se depositó una gota de solución fsiológica
en la mitad derecha del mismo portaobjetos en
el que se realizó el examen directo y se mezcló
con una pequeña porción de muestra. El rastreo
microscópico se realizó utilizando el objetivo 10x
siguiendo un patrón zigzag; el objetivo 40x ayudó a
distinguir mejor las estructuras y a identifcar a los
parásitos.
RESULTADOS
Tras realizar el examen coproparasitológico de
las 18 muestras y tabular los 107 resultados del
Laboratorio América, pudimos encontrar 103
muestras positivas y 22 negativas, correspondiente
al 82 % y 18 % respectivamente. En lo que respecta
a los parásitos observados (Tabla 1).
Tabla 1.
Frecuencia de enteroparásitos zoonóticos en heces fecales de perros domésticos; enero a junio del
2023 (Laboratorio América y Universidad Privada del Valle)
ParásitosCantidad de muestrasPorcentaje (%)
Protozoos
Giardia duodenalis
5342,0
Nematodos
Ascaris lumbricoides
4939,2
Strongyloides stercoralis
00,0
Toxocara canis
10,8
Cestodos
Taenia spp.
00,0
Total
10382
El parasito más frecuente resultó ser la
Giardia
duodenalis
(53 muestras: 42,4 %); el segundo
parásito con mayor prevalencia fue
Ascaris
lumbricoides
(49 muestras: 39,2 %), siendo el
nemátodo más detectado;
Toxocara canis
se
encontró en la muestra de heces de un perro de 3
meses (Figura 2).
RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
46
Parasitosis entéricas transmisibles de perros domésticos a
humanos
Figura 2.
Huevos de
Toxocara canis
hallados en heces de perro de 3 meses; 18 de marzo del 2023.
Universidad Privada del Valle.
DISCUSIÓN
En nuestro estudio el parásito con mayor prevalencia
en muestras de heces de perros domésticos fue la
Giardia duodenalis
con 42,4 %, seguido de
Ascaris
lumbricoides
con 39,2 % y el
Toxocara canis
con
0,8 %. Tomando en cuenta el estudio de Llanos
et al. (1) 96 perros (58 machos y 38 hembras, la
prevalencia de enteroparásitos que encontramos es
algo menor que la reportada en perros de Coroico
(82 % en comparación de 87 %); considerando que
Coroico se encuentra en la región de los Yungas,
con clima subtropical, la prevalencia de parasitosis
en el área urbana de La Paz es levemente más
baja. En contraste, el estudio de Prada-García
del 2018 (2) encontró una prevalencia menor de
enteroparásitos con 60,79 %, lo cual refeja un
posible empeoramiento de las condiciones de
higiene y control veterinario en la ciudad de La Paz.
En un estudio realizado en México, se obtuvieron
un total de 402 muestras de heces de perros de
diferentes entornos (refugio, establecimientos
de cría, domésticos y callejeros) y el examen
coproparasitoscópico directo por fotación reveló
una prevalencia de
Giardia duodenalis
en el 25 %
(13). Por su lado, López-Arias et al., encontraron
una prevalencia del 13 % de este fagelado en
heces de perros de Medellín, Colombia (14);
nuestros resultados demuestran mayor proporción
de canes infectados con
G. duodenalis
(42,4 %) en
comparación a los estudios mencionados, realzando
la importancia del control veterinario y de la higiene
necesaria en el manejo de excretas de las mascotas.
Raw et al, realizaron una revisión y metaanálisis
de geohelmintos en poblaciones australianas
indígenas, resaltando el rol de los perros en su
transmisión (15). En lo que respecta a
Ascaris
lumbricoides
, investigadores en Giza, Egipto,
analizaron necropsias de perros para reconocer su
rol de reservorios del parásito, encontrando una
prevalencia del 8 % (16); los huevos del parásito
pueden permanecer por hasta 3 años en el suelo, a
una temperatura de 22 a 23°C; además, el estadío
infectante puede ser transportado por el pelo de
los canes cuando tienen contacto con este suelo
contaminado (17). El presente estudio muestra
que
A. lumbricoides
es el helminto más frecuente
en heces de perros domésticos con 39,2 %, lo cual
resulta preocupante considerando que el estudio
se hizo en perros de área urbana. Existen zonas
periurbanas (tiraderos de basura, parques en mal
mantenimiento, mingitorios) que, si bien no cuentan
con condiciones de temperatura aptas para que los
huevos se mantengan viables por mucho tiempo,
constituyen una fuente de infección que puede
contaminar las mascotas que acuden a estas áreas y
que luego tienen contacto estrecho con los humanos.
El
Strongyloides stercoralis
se ha estudiado muchas
veces como un parásito zoonótico geohelminto, de
modo que un metaanálisis estimó una prevalencia
global del 6 % y del 22 % en perros habitantes
de zonas cuya temperatura oscila entre 10 a 20°C
y humedad del 40 a 75 %; este mismo estudio
resalta que la mayor parasitosis por
S. stercoralis
RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
47
Parasitosis entéricas transmisibles de perros domésticos a
humanos
ocurre con mayor frecuencia en perros callejeros
que domésticos (18). No se encuentran estudios
de estrongiloidiasis en humanos, ni perros del área
urbana de La Paz, Bolivia, pero sí se encontró un
estudio de seroprevalencia en pacientes de los
Yungas que demuestra una incidencia del 8,73 al
36,8 % (19). El hecho de que en nuestro estudio
no se detectara a
S. stercoralis
, es respaldado por
la baja incidencia de la infección parasitaria en
entornos urbanos y demuestra que los perros son el
hospedero defnitivo solo cuando toman contacto
con suelo contaminado y con la forma infectante
proveniente de pacientes humanos. Se debe tomar
en cuenta que, a diferencia de
Ascaris lumbricoides
cuya incidencia fue más alta en este estudio, la vía de
entrada de
S. stercoralis
es transdérmica y requiere
el contacto de la piel con suelo contaminado,
húmedo y de temperatura templada (20).
Rostami et al. analizaron un conjunto de artículos
científcos sobre
Toxocara canis
en perros; su
conclusión fue que la prevalencia de este parásito era
del 10,9 % en América del Sur y que los perros más
susceptibles a adquirirlo eran los jóvenes (menores a
1 año) y que habitaban en entornos rurales de clima
tropical (21). En lo que respecta a la epidemiología,
un estudio destinado a evaluar la transmisión
vertical de
T. canis
determinó que ninguno de los
dueños de los perros participantes en el estudio trató
a sus perros contra los helmintos, todos desconocían
el riesgo de zoonosis y sólo el 9 % recogió heces
de perro (22). La prevalencia de T. canis en nuestro
estudio es menor a la reportada posiblemente
porque no todos los perros estudiados cumplen con
los factores de riesgo para la parasitosis. La venta
indiscriminada de cachorros puede asociarse a
esta parasitosis, por lo que es posible que, con una
población de cachorros mayor, podamos encontrar
mayor proporción de este helminto.
Un estudio realizado en México analizó la
prevalencia de parásitos en perros de región agrícola
y ganadera y detectó
Taaenia spp.
en un 6,79 %;
comprobaron que el perro se infecta mientras caza
y consume la carne del hospedero intermediario
(ganado vacuno, ovino, caprino, porcino y
cérvidos salvajes), adquiriendo los metacestodos y
completando el ciclo biológico de estos parásitos
(23). La nula prevalencia de
Taenia spp.
en nuestro
estudio es respaldada por el hecho de que las heces
analizadas provenían de perros de área urbana,
que no tienen contacto con animales que sirven de
hospedero intermediario de este parásito. Al igual
que con
Toxocara canis
, que es más frecuente en
cachorros, se podría realizar un estudio ampliado
a perros de área periurbana o rural, en la que la
probabilidad de contacto ganado-perro sea mayor.
El comportamiento habitual de los canes implica
el olfateo y el contacto de su hocico con su
entorno, lo que facilita su infección con parásitos
que sobreviven en el suelo; así, los perros se
convierten en una fuente de infección para sus
propios dueños y para los demás cuando las
buenas prácticas de recojo, desecho, limpieza y
desinfección de las heces de caninos domésticos no
se practican adecuadamente. Según el Reglamento
Municipal No.511/2005 en el Artículo 43°. - (De
la contaminación del medio ambiente), con el fn
de evitar la Contaminación del medio ambiente,
durante el tránsito de animales por áreas públicas,
los propietarios están obligados a recoger las heces
de estos y depositarlas en basureros, para lo cual
deben tomar las previsiones correspondientes y
portar los implementos necesarios. La práctica de
distintos hábitos de higiene, podría ser una forma
de evitar la propagación de estas parasitosis, debido
a que en distintas zonas generales en Bolivia y
específcamente del estudio realizado en la Ciudad
de La Paz, las personas tienen hábitos higiénicos
inadecuados teniendo como factores de riesgo la
falta del lavado de manos antes de ingerir alimentos,
jugar en el piso (niños de primera infancia), tener
contacto con deposiciones de perros domésticos que
habitualmente pasean junto a sus dueños y a pesar
de que existe una educación aceptable por mayoría
de personas al momento de recoger y limpiar;
existe una buena estabilidad de quistes en el medio
ambiente y tienen aún la posibilidad de infectar aun
con esa poca carga parasitaria presente en el suelo
contaminada por materia fecal canina, después de
la limpieza y posible desinfección que suelen ser
inefcientes o inexistentes.
Enfatizando la importancia del trabajo realizado y
recolectado de diversas fuentes, se puede aseverar
que los hábitos de higiene, así como el cumplimiento
de los reglamentos municipales deben ser mejorados
para evitar la propagación de zoonosis parasitarias
que son conllevan a deterioro en la salud y pueden
ser particularmente peligrosas para niños, adultos
mayores y personas con enfermedad de base. Los
RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
48
Parasitosis entéricas transmisibles de perros domésticos a
humanos
análisis reportados en el Laboratorio América y
los estudios coproparasitológicos ejecutados en la
Universidad Privada del Valle de enero del 2022 a
junio del 2023, nos alertan a tomar conciencia de
las consecuencias sobre infecciones parasitarias ya
que del total de 125 muestras analizadas el 82 %
fueron positivas a diversos tipos de parásitos tales
como
Giardia duodenalis, Ascaris lumbricoides, y
Toxocara canis.
El cumplimiento de buenas prácticas
de recojo, desecho, limpieza y desinfección de las
heces de caninos domésticos, deberían mejorarse, al
igual que una adecuada desinfección de las zonas
que estuvieron en contacto con estas heces caninas,
tanto dentro como fuera de los hogares. Aun a pesar
de todo, creemos que existe una limitación evidente
con la diferencia de muestras entre humanos y de
animales, por lo que es imprescindible aumentar la
muestra de ambos lados en un estudio posterior.
AGRADECIMIENTO:
A la MSc. Marina Román Viscarra quien nos facilitó los 107 reportes del Laboratorio América obtenidos
durante la gestión 2022 y los primeros tres meses del 2023.
RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
49
Parasitosis entéricas transmisibles de perros domésticos a
humanos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Boucourt-Rodríguez E, Izquierdo-Cirer A, Bernal-Martínez E, Acosta-Gaibor MP. Vigilancia
epidemiológica y prevención de las enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes. Journal
of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, ISSN 2528-8083, Vol 7, N
o
Extra 1, 2022
(Ejemplar dedicado a: CININGEC II (2022): II Congreso Internacional de Investigación, Innovación
y Gestión del Conocimiento). 2022;7(1):31.
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2729
2.
Santos-Holguín SA, Barros-Rivera SE. Infuencia del Estado Nutricional en el Rendimiento Académico
en una institución educativa. Vive Revista de Salud. 2020;5(13):154–69.
https://doi.org/10.33996/
revistavive.v5i13.138
3. Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. 5
a
ed. 2012.
https://booksmedicos.org/parasitosis-humana-
botero-5a-edicion/
4. Hinostroza-Palomino SS. Prácticas de riesgo niño - mascota (canes) y su relación con la enteroparasitosis
zoonótica en escolares del distrito de Jesús Nazareno, Ayacucho - 2017. Universidad Nacional de
San Cristóbal de Huamanga. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; 2020.
https://
repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5358
5. Damián-Llontop TI, Eneque-Garnique CM. Prevalencia de endoparásitos zoonóticos en perros (Canis
familiaris) y factores de riesgo en los Distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y la Victoria - 2019.
2020.
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8520
6. Llanos M, Condori M, Ibañes T, Loza-Murguía M. Parasitosis entérica en caninos (Canis familiaris)
en el área urbana de Coroico, Nor Yungas Departamento de La Paz, Bolivia. Journal of the Selva
Andina Research Society. 2010;1(1):38–49.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2072-92942010000100005
7. Prada-García GP, Navia-Bueno M del P (tutora). Frecuencia de enteroparásitos de importancia
zoonótica en canes que son llevados a consulta veterinaria en la ciudad de La Paz. 2018;
https://
repositorio.umsa.bo/handle/123456789/22100
8. Adam RD. Giardia duodenalis: Biology and Pathogenesis. Clin Microbiol Rev. 1 de diciembre de
2021;34(4).
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34378955/
9. Leung AKC, Leung AAM, Wong AHC, Hon KL. Human Ascariasis: An Updated Review. Recent
Pat Infamm Allergy Drug Discov. 6 de julio de 2020;14(2):133–45.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/32628606/
10. Czeresnia JM, Weiss LM. Strongyloides stercoralis. 2022;200:141–8.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/35396957/
11.
Jahanmahin A, Borji H. Unveiling the Zoonotic Signifcance of Toxocariasis in Humans: The Role
of Toxocara canis. Small Animal Advances. 2023;2(2):5–11.
https://saa.rovedar.com/index.php/SAA/
article/view/14
12. Dixon MA, Winskill P, Harrison WE, Basáñez MG. Taenia solium taeniasis/cysticercosis: From parasite
biology and immunology to diagnosis and control.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34024358/
RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
50
Parasitosis entéricas transmisibles de perros domésticos a
humanos
13. Godínez-Galaz EM, Veyna-Salazar NP, Olvera-Ramírez AM, Milián-Suazo F, Perea-Razo CA, Bernal-
Reynaga R, et al. Prevalence and Zoonotic Potential of Giardia intestinalis in Dogs of the Central
Region of Mexico. Animals. 2019;9(6):325.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31174344/
14. López-Arias Á, Villar D, López-Osorio S, Calle-Vélez D, Chaparro-Gutiérrez JJ. Giardia is the
most prevalent parasitic infection in dogs and cats with diarrhea in the city of Medellín, Colombia.
Vet Parasitol Reg Stud Reports. 1 de diciembre de 2019; 18:100335.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/31796191/
15. Raw C, Traub RJ, Zendejas-Heredia PA, Stevenson M, Wiethoelter A. A systematic review and meta-
analysis of human and zoonotic dog soil-transmitted helminth infections in Australian Indigenous
communities. PLoS Negl Trop Dis. 2022;16(10):1–21.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC9632820/
16. Shalaby HA, Abdel-Shafy S, Derbala AA. The role of dogs in transmission of Ascaris lumbricoides for
humans. Parasitol Res. 2010;106(5):1021–6.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20162430/
17. Ali SA, Niaz S, Aguilar-Marcelino L, Ali W, Ali M, Khan A, et al. Prevalence of Ascaris lumbricoides
in contaminated faecal samples of children residing in urban areas of Lahore, Pakistan. Sci Rep.
2020;10(1):1–8.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33311542/
18. Vafae-Eslahi A, Hashemipour S, Olfatifar M, Houshmand E, Hajialilo E, Mahmoudi R, et al. Global
prevalence and epidemiology of Strongyloides stercoralis in dogs: a systematic review and meta-
analysis.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8750836/
19. Cimino RO, Fleitas P, Fernández M, Echazú A, Juarez M, Floridia-Yapur N, et al. Seroprevalence of
the Strongyloides stercoralis Infection in Humans from Yungas Rainforest and Gran Chaco Region
from Argentina and Bolivia. 2016; 9:394.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7281728/
20. Yeh MY, Aggarwal S, Carrig M, Azeem A, Nguyen A, Devries S, et al. Strongyloides stercoralis
Infection in Humans: A Narrative Review of the Most Neglected Parasitic Disease.
https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10639005/
21. Rostami A, Riahi SM, Hofmann A, Ma G, Wang T, Behniafar H, et al. Global prevalence of Toxocara
infection in dogs. 1
a
ed. Vol. 109, Advances in Parasitology. Elsevier Ltd.; 2020. 561–583 p.
https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32381218/
22. Schwartz R, Bidaisee S, Fields PJ, Macpherson MLA, Macpherson CNL. The epidemiology and
control of Toxocara canis in puppies. Parasite Epidemiol Control. 2022;16(December 2021): e00232.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34917784/
23. Trasviña-Muñoz E, López-Valencia G, Monge-Navarro FJ, Carlomán Herrera-Ramírez J, Haro P,
Daniel Gómez-Gómez S, et al. Detection of Intestinal Parasites in Stray Dogs from a Farming and
Cattle Region of Northwestern Mexico.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7400657/