RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
97
Diagnostico de la encefalomielitis aguda diseminada
DOI:
https://doi.org/10.52428/20756208.v19i46.1026
Encefalomielitis aguda diseminada, el diagnostico oportuno es difícil,
pero no imposible.
Acute disseminated encephalomyelitis, timely diagnosis is difcult, but not impossible.
Vargas Machicado Alejandra Angel
1
Bejarano Forgueras Haldrin Antonio
2
Yugar Aguilera Ana Pamela
3
Filiación y grado académico
1
Medico general. Trabajo
independiente. Cochabamba, Bolivia.
alevargasma123@gmail.com
2
Medico pediatra intensivista. Hospital
Univalle Sur. Cochabamba, Bolivia.
haldrin.bf@gmail.com
3
Medico general. Trabajo independiente.
Cochabamba, Bolivia.
pamelayugar@
gmail.com
Fuentes de fnanciamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios.
Confictos de interés
Los autores declaran no tener conficto
de interés.
Recibido:
06/11/2023
Revisado:
13/11/2024
Aceptado:
01/04/2024
Citar como
Vargas Machicado, A. A., Bejarano
forqueras, H. antonio, & Yugar
aguilera, A. P. Encefalomielitis aguda
diseminada, el diagnostico oportuno
es difícil, pero no imposible.
Revista
De Investigación E Información
En Salud, 19(46)
.
https://doi.
org/10.52428/20756208.v19i46.1026
Correspondencia
Vargas Machicado Alejandra Angel
alevargasma123@gmail.com
Telf. y celular: +591 76965611
Reporte de caso
Case report
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RIIS UNIVALLE. Ene-Jun 2024; ISSN: 2075-6208
;
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2024 Vargas Machicado Alejandra Angel
1
Bejarano Forgueras Haldrin
Antonio
2
Yugar Aguilera Ana Pamela
3
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
RESUMEN
La encefalomielitis aguda diseminada (EMAD) es un trastorno desmielinizante del sistema
nervioso central (SNC), mediado por mecanismos inmunitarios con predilección por la primera
infancia, precedido por infección respiratorias virales y con menor incidencia secundario a
vacunas; cuenta con una frecuencia tanto a nivel mundial, como sudamericano de mínima
aparición. Se trata de una paciente preescolar femenina de 4 años con único antecedente de cuadro
gripal en tratamiento. Ingresa al servicio de emergencias en mal estado general con alteración del
sensorio, alzas térmicas y debilidad generalizada; posteriormente es hospitalizada por la unidad de
terapia intermedia, para monitorización, durante su estancia se realiza una resonancia magnética
con evidencia de lesiones desmielinizantes indicando EMAD, posteriormente se inicia terapia de
corticoesteroides, además de inmunoglobulinas, dando lugar a una evolución clínica favorable.
Palabras claves:
Encefalomielitis diseminada aguda, diagnóstico, resonancia magnética cerebral,
tratamiento.
ABSTRACT
Acute disseminated encephalomyelitis (ADME) is a demyelinating disorder of the central nervous
system (CNS), mediated by immune mechanisms with a predilection for early childhood, preceded
by viral respiratory infection and with a lower incidence secondary to vaccines; It has a frequency
both worldwide and in South America with a minimal appearance. This is a 4-year-old female
preschool patient with the only history of fu symptoms being treated. He enters the emergency
service in poor general condition with altered sensorium, temperature rises, and generalized
weakness; She was subsequently hospitalized by the intermediate therapy unit for monitoring.
During her stay, an MRI was performed with evidence of demyelinating lesions indicating EMAD.
Subsequently, corticosteroid therapy was initiated, in addition to immunoglobulins, leading to a
favorable clinical evolution.
Keywords:
Acute disseminated encephalomyelitis, brain MRI, diagnosis, treatment.
.
RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
98
Diagnostico de la encefalomielitis aguda diseminada
INTRODUCCIÓN
La en
cefalomielitis aguda diseminada (EMAD) es
un trastorno desmielinizante del sistema nervioso
central (SNC) poco frecuente, mediado por
mecanismos inmunitarios con predilección en la
primera infancia; caracterizado por la presencia de
encefalopatía, síntomas neurológicos multifocales
y la evidencia imagenológica de desmielinización
central; cuenta con una incidencia entre 0,4 a
0,6/100 000 niños/año a nivel mundial (1). Con
mayor frecuencia en niños con edad promedio entre
5 y 8 años (2), a predominio del sexo masculino,
con mayor frecuencia en invierno y primavera (3).
La mayoría de las veces está asociada a infecciones,
pero no exclusivamente; sobre todo infecciones
virales; por otro lado, las vacunas también han sido
implicadas como causa de EMAD¸ especialmente
las vacunas de la rabia, hepatitis B, polio, infuenza,
tos ferina, sarampión, parotiditis y rubéola (4,
5). No existe una correlación patogénica clara
y la incidencia de síndromes desmielinizantes
adquiridos después de la infección es mayor que la
inducida por la propia inmunización (4-6). Se revelo
que las vacunas inducen una cantidad signifcante
mayor de anticuerpos; un mimetismo molecular ha
sido propuesto para la patología de EMAD ya que
los epítopos son compartidos entre la vacuna y las
proteínas del SNC (7-9); de esta manera se vio por
conveniente generar esta pequeña revisión.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Se trata de paciente femenina preescolar de 4 años
sin antecedentes de relevancia, cuenta con esquema
de vacunas completas para la edad. Ingresa al
servicio de terapia intermedia pediátrica por un
cuadro clínico de 4 días de evolución caracterizado
por presentar alzas térmicas no cuantifcadas,
cefalea; posteriormente se exacerba con pérdida
del habla, alteración de la consciencia de forma
paulatina, cuadriplejía y presencia de convulsiones
mioclónicas; como dato de importancia curso con
cuadro gripal de una semana previa con tratamiento
ambulatorio. Al examen físico, paciente estuporosa,
febril 38°C, mal estado general, afásica, con
deshidratación moderada y presencia de trismus.
A nivel neurológico con hipertonía generalizada,
hiperrefexia, Babisnky positivo, refejo motor
disminuido, pupilas midriáticas con desviación de
la mirada hacia el lado derecho y escasa respuesta
a estímulos dolorosos, hemiplejia de lado derecho.
Se realiza estudios de laboratorio con biometría
hemática reporta leucocitosis de 13 120 y
trombocitosis de 615 000 mm3, perfl electrolítico
con presencia de hipernatremia e hipercloremia
moderada de 150 mEq /l e Ion cloro 110 mEq/l, resto
sin particularidades; examen general de orina sin
particularidades; PCR 1,84 mg/l. En forma posterior
se realizó punción lumbar con estudio citoquímico
de LCR que reporta un aspecto límpido, volumen
de 15 cc, color cristal de roca, pH alcalino de 7,2,
densidad de 1,010, sangre (+), proteínas
(-), glucosa 77 mg/dl, proteínas totales de 0,2 mg/
dl, LDH 10 U/L, ADA 1,2 mg/dl, reacción de Pandy
(-), glóbulos blancos 4 mm3, glóbulos rojos 25
mm3 y no se observan formas celulares. Tinción
de Gram y Z. Neelsen negativos, no se observan
microorganismos.
En estudios de gabinete de realizó una tomografía
axial computarizada de cráneo simple sin
particularidades. Electroencefalograma con
presencia de actividad lentifcada de forma difusa,
compatible con una afectación cerebral cortical
de grado moderado (encefalopatía grado III) sin
evidencia de actividad epileptiforme. Resonancia
magnética de cerebro de corte axial con evidencia
de múltiples lesiones hiperintensa bilaterales
difusas desmielinizantes, a nivel de los núcleos
basales y a nivel del tronco encefálico (Figura 1) y
en la resonancia de columna se evidencia lesiones
transversas extensas a nivel cervical, torácico (T7,
T8) y lumbar (Figura 2).
RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
99
Diagnostico de la encefalomielitis aguda diseminada
Figura 1.
Resonancia magnética de cerebro, corte
axial secuencia FLAIR T2 (Ver descripción).
Figura 2.
Resonancia magnética de columna
completa (Ver descripción).
Durante su estancia, tras ser evaluado por los
servicios de neurología, y terapia intensiva
pediátrica; con la sospecha diagnostica
de
encefalomielitis aguda diseminada
se
inició tratamiento de sostén, monitorización
multiparamétrica, anticonvulsivantes, además
de metilprednisolona a 390 mg (1 mg/kg/día) EV
cada 24 horas, por cuatro días, sin embargo, al no
haber mejoría se inicia tratamiento de segunda línea
con inmunoglobulina (IgG) 5 gr; además recibió
tratamiento con fsioterapia de rehabilitación; en
forma posterior presento una evolución favorable
del cuadro, con mejoría gradual del compromiso
neurológico; fnalmente se concreta el alta a sala
general y a domicilio, sin secuelas.
DISCUSION
La encefalomielitis diseminada aguda, es una
patología que puede emular otras enfermedades
neurológicas, como la esclerosis múltiple, trastornos
neuro metabólicos y otros procesos infamatorios
del SNC (1-3). Es
desencadenada por una
respuesta inmunitaria exagerada y disfuncional en
individuos genéticamente susceptibles, presentando
típicamente encefalopatía y lesiones cerebrales
multifocales; es así que puede representar el primer
ataque de un síndrome desmielinizante infamatorio
(7).
Como principal etiología puede abordar entre un
63 % y 93 % en pacientes con infección previa a
nivel intestinal o por un cuadro respiratorio previo,
30 % de origen criptogenico y 2,5 a 15 % de origen
post vacunal, esta última se encuentra asociada a
las vacunas contra la gripe, la viruela, antirrábica,
papera y sarampión (8).
La patogenia consiste en mangas perivenulares, que
generan desmielinización, asociadas con infltrados
infamatorios cargados de mielina, macrófagos,
linfocitos T y B, ocasionalmente células plasmáticas
y granulocitos (1-4). Es probable que el mimetismo
se encuentre implicado en el desencadenamiento
de esta cascada infamatoria; de esta manera se
cree que los auto antígenos son el objetivo de esta
adaptación molecular, debido a las similitudes con
las secuencias virales, que incluyen la proteína
básica de mielina (PBM), proteína proteolítica
(PPL) y glicoproteína de oligodendrocitos de
mielina (GOM) (5, 6).
La presentación clínica se basa en síntomas
neurológicos, que se desarrollan de 1 a 2 semanas,
posterior a una infección, incluyen en la mayoría
de los casos signos piramidales, seguidos de
hemiparesia, ataxia, alteración de los pares
craneales, convulsiones, trastorno del lenguaje,
hemiparestesias, alteración de conciencia, muy
representada en nuestra paciente (5, 7). El
diagnóstico clínico puede ser un obstáculo, debido
a las múltiples enfermedades desmielinizantes que
presenta la mayoría de los síntomas previamente
RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
100
Diagnostico de la encefalomielitis aguda diseminada
mencionados. Como datos laboratoriales de inicio
se deben solicitar el hemograma, reactantes de fase
aguda; además se deben tomar pruebas serológicas
como ser el MOG-ABS que cuenta con una
probabilidad de resultado positivo en un 33 % a
66 % de todos los casos pediátricos de EMAD, no
accesible en nuestro medio (3, 7).
Posteriormente se debe categorizar al EMAD
en varios subtipos, siendo el más relevante para
nuestro caso el EMAD monofásico, relacionado a
un solo episodio sin más eventos desmielinizantes
o nuevas lesiones en la resonancia magnética fuera
del período agudo de tres meses después del inicio
(1). El estudio de líquido cefalorraquídeo (LCR) se
realiza para descartar patología de origen infeccioso
siendo la meningitis la más frecuente, en el estudio
de LCR de EMAD presenta lo que será pleocitosis
con defniciones que varía entre > 5 y > 20 Células
/ ml, el tipo celular predominante son los linfocitos
(6).
El estudio de gabinete de elección es la resonancia
magnética de cráneo donde se identifcan en las
secuencias ponderadas en T2 de recuperación,
inversión atenuada por líquido (T2-FLAIR)
con patrón de lesiones bilaterales difusas,
hiperintensidades mal delimitadas y asimétricas,
que varían en tamaño desde menos de 1 cm hasta
anomalías de sustancia blanca confuentes de varios
centímetros (3, 5). La resonancia magnética de
columna se debe considerar con y sin contraste si un
niño demuestra cambios sensoriales, particularmente
un nivel sensorial, debilidad en las extremidades y/o
disfunción intestinal y vesical (7).
En el caso clínico descrito la paciente cuenta con
lo que son síntomas y signos específcos de una
posible enfermedad desmielinizante, los mismos
ya mencionados; de tal modo, se concretan los
estudios de laboratorios para realizar un diagnóstico
diferencial correcto. Tras realizar un perfl hemático,
electrolítico y LCR, se descarta una etiología
metabólica, infecciosa, además de un síndrome de
guillan barre, solo con la presentación clínica no
compatible. Tras realizar el diagnostico diferencial
de las etiologías mencionadas se decide realizar una
resonancia magnética cerebral que reporta un patrón
sugestivo al EMAD, sin embargo, para corroborar
el diagnostico se realiza una resonancia magnética
de columna para descartar lo que sería la mielitis
transversa, una patología muchas veces de origen
idiopático e infamatorio, similar a la patología que
padeció nuestra paciente.
El tratamiento agudo de primera línea generalmente
consiste en metilprednisolona intravenosa a
una dosis de 30 mg/kg/día (máximo 1000 mg/
día) durante 3 a 5 días, seguida de una reducción
gradual de prednisona oral durante 4 a 6 semanas;
la interrupción temprana de los esteroides (<3
semanas) puede aumentar el riesgo de recaída. El
tratamiento con esteroides requiere una estrecha
monitorización de la presión arterial, electrolitos y
glucosa y la administración de protección gástrica.
La inmunoglobulina intravenosa (IgG IV) se
prescribe como tratamiento de segunda línea para
la EMAD que no responde a los esteroides en una
dosis total de 2 g/kg durante 2 a 5 días; ambos
esquemas aplicados en nuestra paciente y con
buenos resultados (4, 9).
La EMAD en una enfermedad desmielinizantes
con un rango de incidencia muy baja acompañada
de signos y síntomas no muy concluyentes de la
enfermedad; de esta manera, se tiene que realizar
un diagnóstico preciso y seguir un curso escalonado
para el diagnóstico diferencial idóneo, e inicio de un
tratamiento oportuno y preciso para evitar posibles
complicaciones futuras.
RIIS UNIVALLE. Ene.-Jun. 19(46), 2024; ISSN: 2075-6208
101
Diagnostico de la encefalomielitis aguda diseminada
REFERERNCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.
Pohl D, Alper G, Van Haren K, Kornberg AJ, Lucchinetti CF, Tenembaum S, et al. Encefalomielitis aguda
diseminada: actualizaciones sobre un síndrome infamatorio del SNC. Neurología [Internet]. 2016;
[citado el 10 de marzo de 2023]; 87 (9 Suplemento 2): S38–45. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1212/
wnl.0000000000002825
2.
Domínguez Moreno R, Román Gutiérrez OT, Morales JL, Mena Arceo R. Encefalomielitis diseminada
aguda postinfecciosa y postvacunal: casos clínicos y revisión de la literatura. Revista Mexicana de
Neurociencia. [Internet] [citado el 05 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://www.medigraphic.
com/pdfs/revmexneu/rmn-2013/rmn132g.pdf
3.
Pascuala M, Aldana Rodríguez G, Tomezzolia S, Molise C. Encefalomielitis diseminada aguda. Rev
Hosp Niños (B Aires). [Internet] [citado el 29 de agosto de 2022]. 2020 ; 87–91. Disponible en:
http://
revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2020/06/5-Revista-277-A-propo%CC%81sito-de-un-
caso.pdf
4.
Paolilo RB, Deiva K, Neuteboom R, Rostásy K, Lim M. Acute disseminated encephalomyelitis:
Current perspectives. Children (Basel) [Internet]. [citado el 30 de nociembre de 2023]. 2020; 7 (11):
210. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.3390/children7110210
5.
Escudero JME, Viotá LM. Encefalomielitis aguda diseminada. Protocolo de diagnóstico y tratamiento
[Internet]. Scptfe.com. [citado el 23 de junio de 2023]. Disponible en:
https://scptfe.com/wp-content/
uploads/2020/10/39-1-Encefalomielitis-aguda-diseminada.pdf
6.
Cole J, Evans E, Mwangi M, Mar S. Acute Disseminated Encephalomyelitis in Children: An Updated
Review Based on Current Diagnostic Criteria. Pediatr Neurol [Internet]. [citado el 03 de julio de 2023].
2019; 100:26–34. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.pediatrneurol.2019.06.017
7.
Wang CX. Assessment and Management of Acute Disseminated Encephalomyelitis (ADEM) in
the Pediatric Patient. Medicamentos pediátricos [Internet]. [citado el 15 de septiembre de 2023].
2021;23(3):213–21. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1007/s40272-021-00441-7
8.
Martin TJ, Fahey M, Easton M, Clothier HJ, Samuel R, Crawford NW, et al. Acute disseminated
encephalomyelitis and routine childhood vaccinations – a self-controlled case series. Hum Vaccin
Immunother [Internet]. [citado el 07 de septiembre de 2023]. 2021 ;17(8) :2578–85. Disponible en :
http://dx.doi.org/10.1080/21645515.2021.1901544
9.
Fujimori M, Nakamura M. Association between seasonal infuenza vaccines and the increased risk of
acute disseminated encephalomyelitis, estimated using the Vaccine Adverse Event Reporting System.
Pharmazie [Internet]. [citado el 16 de septiembre de 2023]. 2022;77(7):262–9. Disponible en:
http://
dx.doi.org/10.1691/ph.2022.2354