RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 23
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
RIIS UNIVALLE. Jul-Dic. 2023; ISSN: 2075-6208;
revistas.riis@revistas.univalle.edu
Derechos de autor 2023 Nathaly Karina Campero Ferruno1 Edwin Henry Guarayo Molina2
Álvaro Víctor Gutiérrez Rojas3 Ximena Claros Martinez4
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
DOI: https://doi.org/10.52428/20756208.v18i45.1025
Presencia de deglución atípica en estudiantes de odontología,
sioterapia y kinesiología en la Universidad Privada del Valle
Presence of atypical swallowing in dentistry, physiotherapy and kinesiology students at
the Universidad Privada del Valle
Nathaly Karina Campero Ferruno1 Edwin Henry Guarayo Molina2 Álvaro Víctor Gutiérrez Rojas3
Ximena Claros Martinez4
Filiación y grado académico
1 Clínica Odontológica, Carrera de
Odontología, Universidad Privada
del Valle. Cochabamba, Bolivia.
ncamperof@univalle.edu.
2 Clínica Odontológica, Carrera de
Odontología, Universidad Privada
del Valle. Cochabamba, Bolivia.
eguarayom@univalle.edu.
3 Coordinación de Investigación en
Ciencias de la Salud, Universidad
Privada del Valle. Cochabamba, Bolivia.
agutierrezr@univalle.edu.
4 Director Departamento Académico
Odontología. Universidad Privada del
Valle. Cochabamba, Bolivia. xclarosm@
univalle.edu
Fuentes de nanciamiento
La investigación fue realizada con
recursos propios; sin embargo,
el análisis estadístico a cargo de
la Universidad Privada del Valle,
Cochabamba, Bolivia.
Conictos de interés
Los autores declaran no tener conicto
de interés.
Recibido: 24/10/2023
Revisado:27/11/2023
Aceptado:20/12/2023
Citar como
Campero Ferruno, N., Guarayo
Molina, E. H., Gutiérrez Rojas, Álvaro
V., & Claros Martinez, X. Presencia
de deglución atípica en estudiantes de
odontología y sioterapia y kinesiología
en la Universidad Privada del Valle.
Revista De Investigación E Información
En Salud, 18(45). https://doi.
org/10.52428/20756208.v18i45.1025
Correspondencia
Nathaly Karina Campero Ferruno
ncamperof@univalle.edu
+591 69451877.
Articulo original Original article
REVISTA DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN SALUD
RESUMEN
Introducción: Dentro de la práctica profesional del odontólogo, el conocimiento del equilibrio
muscular, el funcionamiento normal de la deglución y la posición correcta de la lengua es importante
e indispensable debido a las grandes consecuencias asociadas. En la práctica kinésico-física,
adicionalmente a los conceptos del equilibrio muscular, se incluye el proceso ventilatorio. Objetivo:
Caracterizar la presencia de deglución atípica en estudiantes de las carreras de Odontología y
Fisioterapia y Kinesiología de Univalle. Material y métodos: Trabajo de investigación de tipo
prospectivo, descriptivo, transversal, probabilístico, aleatorio simple; con una muestra de 85
estudiantes, se realizaron chas de evaluación odontológica y kinésica de deglución para recolectar
datos, estos fueron procesados en el programa estadístico IBM® SPSS® Statistics v. 20. Resultados:
Se evidenció que el 100 % de los estudiantes presentaron deglución atípica con la siguiente
severidad: 28,2 % de los estudiantes presentaron una deglución atípica moderada; 61,2 % de los
estudiantes presentaron una deglución atípica severa y un 10,6 % de los estudiantes presentaron
una posible aspiración alimentaria. Discusión: La deglución atípica es una patología muy frecuente
y al no ser diagnosticada tempranamente, tiene repercusión en las estructuras óseas, musculares y
en la dentición que pueden alterar el normal desarrollo del complejo maxilofacial. Se recomienda
concientizar a los odontólogos sobre la importancia del diagnóstico temprano de esta afección.
Palabras claves: Deglución, maloclusión, trastornos de la deglución.
ABSTRACT
Introduction: Within the professional practice of the dentist, knowledge of muscle balance, the
normal functioning of swallowing and the correct position of the tongue is important and indispensable
due to the great associated consequences. In physical-kinesthetic practice, in addition to the concepts
of muscular balance, the ventilatory process is included. Objective: To characterize the presence of
atypical swallowing in students studying Dentistry and Physiotherapy and Kinesiology at Univalle.
Material and methods: Prospective, descriptive, transversal, probabilistic, simple random research
work; With a sample of 85 students, dental and kinesic swallowing evaluation sheets were made to
collect data, these were processed in the statistical program IBM® SPSS® Statistics v. 20. Results:
It was evident that 100% of the students presented atypical swallowing with the following severity:
28.2% of the students presented a moderate atypical swallowing; 61.2% of the students had severe
atypical swallowing and 10.6% of the students had possible food aspiration. Discussion: Atypical
swallowing is a very common pathology and, since it is not diagnosed early, it has repercussions on
the bone, muscle and dentition structures that can alter the normal development of the maxillofacial
complex. It is recommended to raise awareness among dentists about the importance of early
diagnosis of this condition.
Keywords: Malocclusion, swallowing, swallowing disorders
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
24
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
INTRODUCCIÓN
La deglución normal presenta una contracción
mesurada de los músculos masticadores: masetero,
temporal, orbicular de los labios y cuadrado
del mentón, no existe interposición lingual ni
movimientos exagerados de la cabeza, la boca
debe quedar limpia sin restos alimenticios (1-
3). La deglución atípica es un desequilibrio
muscular, producto de muchos factores los cuales
desencadenan alteraciones a nivel de la cavidad
bucal, que puede ocasionar severos problemas en la
oclusión (4, 5). Dentro de la ortodoncia preventiva
e interceptiva y la kinesiología ventilatoria, la
eliminación de este desequilibrio muscular en
la etapa temprana del desarrollo del individuo,
puede evitar las grandes consecuencias; el término
deglución atípica se dene como una forma
diferente o atípica de deglutir, que puede ser la
consecuencia o la causa de alteraciones anatómicas;
consiste en la postura y uso inadecuado de la lengua
en el acto de deglución, el cual puede verse afectado
en niños o en sujetos adultos de edad avanzada (1-
5) (13-15). Estudios realizados en diferentes países
indican una alteración en la función normal de la
lengua, provocando un desequilibrio dentro de
dicha musculatura, reejada en una malformación
que según el grado de alteración será de tipo óseo o
dental, por lo tanto, trae consigo maloclusión (6,14).
Dentro de la práctica profesional del odontólogo,
el conocimiento del equilibrio muscular, el
funcionamiento normal de la deglución y la posición
correcta de la lengua es importante e indispensable
debido a las grandes consecuencias asociadas (7,
8). En la práctica kinésico y física, adicionalmente
a los conceptos del equilibrio muscular, se incluye
el proceso ventilatorio. Actualmente, en nuestra
región no existe información estadística referida
a evaluaciones y peor aún un enfoque de abordaje
terapéutico para la deglución atípica (9, 10).
El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar
la presencia de deglución atípica en estudiantes de las
carreras de odontología, sioterapia y kinesiología
de Univalle, sede Cochabamba, determinando el
porcentaje de estudiantes con deglución atípica,
clasicando severidad y el porcentaje de alteración
de la motricidad lingual.
MATERIAL Y METODOS
Se realizó un trabajo de investigación de
tipo descriptivo, prospectivo y transversal,
probabilístico, aleatorio simple. La muestra estuvo
constituida por 85 estudiantes de las carreras
de odontología, sioterapia y kinesiología de la
Universidad Privada del Valle, sede Cochabamba,
fueron incluidos en este estudio, nuevos estudiantes
interesados en conocer si tenían deglución atípica,
fueron excluidos los estudiantes que no querían
participar de esta investigación.
Se utilizó un instrumento de recolección de datos,
de evaluación kinésica de la deglución a todos los
estudiantes participantes del estudio que acudieron a
la clínica odontológica Univalle, sede Cochabamba,
con las siguientes variables: presencia de deglución
atípica y grado de deglución atípica. Se tomaron
en cuenta dos estaciones, una odontológica y otra
kinesiológica. La estación odontológica realizó el
llenado de la cha de deglución, sobre la base de
los parámetros de deglución in situ de alimentos
sólidos y líquidos para el cual se requirió vasos,
agua, galletas, gelatina y baja lenguas, en primera
instancia se dio al estudiante un vaso transparente
con agua para que lo bebiera y se pueda observar
la posición de la lengua y movimientos tanto
musculares como linguales, luego se le indicó que
mastique una galleta para observar la tonicidad
muscular, el movimiento de la lengua y si algún
alimento se escapaba de la boca al momento de la
deglución. En la estación kinesiológica se vericó
el formulario kinesiológico, utilizando parámetros
de tonicidad muscular, reejos deglutorios y
movilidad lingual donde se observó la elevación del
hueso hioides y el cartílago tiroides, la presencia de
tos durante la deglución y la regurgitación nasal.
La información obtenida, del tipo descriptiva, se
procesó mediante el programa estadístico IBM®
SPSS® Statistics versión 20.
RESULTADOS
En el estudio participaron 85 estudiantes de las
carreras de odontología, sioterapia y kinesiología,
donde se evidenció que el 100% reejó deglución
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 25
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
atípica; la gura 1 muestra que todos los estudiantes
de las ambas carreras presentaron deglución atípica,
la cual fue diagnosticada con pruebas de masticación
de sólidos, deglución de líquidos y pruebas de
tonicidad muscular (9-12).
Figura 1. Porcentaje de estudiantes con deglución normal y deglución atípica
Según la severidad de la deglución atípica
encontrada en los estudiantes, un 28,2 % mostro ser
moderada; 61,2 % severa y un 10,6 % presento una
posible aspiración alimentaria (gura 2).
Figura 2. Severidad de la deglución atípica
La gura 3 muestra el porcentaje de estudiantes
con alteración en los movimientos normales
de la lengua durante la deglución, el mayor
porcentaje corresponde a alteración severa 66
% (56 estudiantes), caracterizados por presentar
alteración en la motricidad lingual en múltiples
direcciones y durante la fonación de las sílabas
ta y ka, repetidamente; el 13% (11 estudiantes)
presentó alteración moderada de la motricidad
lingual caracterizada por limitación parcial de
movimientos linguales y son capaces de pronunciar
los fonemas ta y ka, repetidamente; (6 estudiantes)
que representan el 7 % de la muestra padecían
alteración leve de la motricidad lingual, con
restricción mínima en los movimientos linguales,
sin alteración en la pronunciación de fonemas;
nalmente el 14 % restante (12 estudiantes) no
presentaron alteraciones en la motricidad lingual
pero si presentaron deglución atípica en relación
a otros factores evaluados, como ser la función
faríngea, laríngea y competencia labial.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
26
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
Figura 3. Porcentaje de alteración en motricidad lingual
DISCUSIÓN
El estudio realizado en la Universidad Privada del
Valle, muestra la presencia de deglución atípica en
la totalidad de los estudiantes, similar resultado se
aprecia en el estudio de Campo et al. (1), donde
reportan que el 91,1 % de los pacientes presentaron
deglución atípica, estos resultados podrían atribuirse
a que la deglución atípica es una patología muy
frecuente entre la población como se expone en los
trabajos de Alarcon et al (20) y Cornejo et al (21),
donde la mayor parte de la población estudiada
padecía de deglución atípica ya sea por falta de
diagnóstico a temprana edad o por presentar signos y
síntomas subclínicos que dicultaron su diagnóstico
y tratamiento (13-15).
Con el grado de severidad de deglución atípica,
la mayor frecuencia correspondió al 61 % que
presentaron deglución atípica severa, caracterizada
por interposición lingual anterior y posterior,
hipotonía severa en los músculos masticatorios,
evidenciando también alteraciones durante las
siguientes fases de la deglución: preparatoria oral
y esofágica; el 28 % presento deglución atípica
moderada, caracterizada por interposición lingual
anterior, hipotonía moderada en los músculos
masticatorios y alteración durante la fase oral de
la deglución; nalmente el 11 % presento el grado
máximo de deglución atípica que corresponde
a posible aspiración, alteración que podría
poner en riesgo la vida del paciente debido a
una broncoaspiración de los alimentos durante
la deglución en cualquiera de las tres fases de la
deglución: preparatoria oral, esofágica y faríngea
(10, 16-18).
El elevado porcentaje de estudiantes con deglución
atípica ponen de maniesto que se trata de una
patología de alta incidencia en la población, la cual
no causa inicialmente alteraciones discapacitantes
en quienes la padecen, motivo por el cual la mayor
parte de los odontólogos no la diagnostican y menos
aún la tratan. La falta de tratamiento oportuno en
esta patología, puede repercutir en maloclusiones
e incluso deformaciones óseas (5), además de
interferir en la mecánica ventilatoria del paciente,
por todo ello, el diagnóstico y la atención oportuna
de esta patología es necesaria con el n de mejorar
la calidad de vida del paciente (4) (19, 20).
Córdoba et al. (2), realizaron un estudio de deglución
atípica, analizando la ingesta de productos sólidos y
líquidos, donde la mayor parte de los pacientes en
el proceso de ingesta de líquidos intrusiva se vio
escurrimiento de la boca; en el proceso de ingesta de
productos sólidos, la boca debe permanecer cerrada
para un correcto funcionamiento mandibular (16)
(19, 20), sin embargo, en pacientes con deglución
atípica se detectó apertura labial durante la
masticación, similares resultados se encuentran en
el estudio realizado en Univalle donde todos los
estudiantes presentaron alteración en la función
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 27
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
labial con escurrimiento de sustancias líquidas
y sólidas por apertura de los labios durante la
masticación, lo que está relacionado con deglución
atípica y respiración bucal, la cual se maniesta con
labios entreabiertos y presencia de baba durante la
deglución (17), así como movimientos exagerados
de la cabeza hacia adelante o atrás, ayudando al
ujo normal del alimento desde la boca hacia el
esófago y faringe por presentar hipotonía muscular
durante las fases faríngea y laríngea de la deglución.
Debe observarse a nivel oral la presencia de restos
alimenticios en el vestíbulo y la cavidad bucal lo
que pone de maniesto alteraciones durante la
deglución.
En el estudio realizado por Discacciati et al (3), se
analizó el patrón deglutorio, observándose un 40 %
de deglución atípica, lo que podría atribuirse a la
edad de los pacientes del estudio, puesto que niños
de 7 a 10 años poseen dentición mixta y el patrón
de deglución aun no quedó determinado de forma
denitiva (11) (19-21), mientras que en estudiantes
de Univalle todos presentaron deglución atípica
cuya oclusión está totalmente denida debido a la
presencia de dentición permanente. Analizando
estos porcentajes tan elevados, es de esperar que
los estudiantes presenten manifestaciones clínicas
como: un perl facial convexo característico de la
persona con deglución atípica, labios hipotónicos,
interposición lingual dentaria e incluso alteraciones
esqueléticas en maxilar superior o inferior quedando
en posición protrusiva o retrusiva. Todas estas
alteraciones se vuelven más severas con el paso del
tiempo (18, 19).
Todos los estudiantes participantes del estudio
presentaron deglución atípica, esta puede retrasar
y enmascarar diagnósticos de maloclusiones y
llevar a una deglución anómala al paciente, por ello
es imprescindible reconocer aquellas afecciones
para dar una solución concreta al problema. Vale
la pena resaltar que, a pesar de la ausencia de
signos o síntomas incapacitantes, el diagnóstico y
tratamiento de la deglución atípica debe ser lo más
precoz posible y adaptado a cada caso en particular;
sobre la base de estudios realizados por el equipo
multidisciplinario (odontológico y sioterapéutico)
se fortalecieron las herramientas para la detección
precisa de deglución atípica en la población
estudiada facilitando la elaboración del plan de
tratamiento acorde a cada paciente diagnosticado.
Se debe concientizar a los pacientes acerca de la
importancia de la prevención en salud oral y de
asistir a revisiones periódicas.
La deglución atípica, al ser una patología muy
frecuente y no ser diagnosticada a tiempo, tiene
repercusión en las estructuras óseas y en la dentición,
que pueden alterar el normal desarrollo del complejo
maxilofacial; por la alta probabilidad de ocasionar
deformaciones dentales futuras, se recomienda
socializar e implementar chas de diagnóstico
de disfagia en la elaboración de la historia clínica
odontológica para un tratamiento interceptivo con
enfoque preventivo a futuras complicaciones. La
limitación mas evidente de nuestro trabajo es reejar
el hallazgo en forma descriptiva, creemos que con la
implementación de estas chas se podrán ampliar
los resultados y recomendaciones para diagnosticar
y tratar esta patología.
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208
28
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Campos Cañar CX, Dirrcth Irbzidikcti MA, Uikizir Eibecmh EV. Concordancia entre la evaluación
funcional de la deglución y la técnica de payne en estudiantes universitarios. Revista Areté vol.
13 N° 1. 152-157 2013. ISSN:1657-2513. p 152-158. Disponible en: https://es.scribd.com/
document/529288230/Concordancia-Entre-La-Evaluacion-Funcional-De-La-Deglucion-y-la-tecnica-
de-payne-en-estudiantes-universitarios
2. Cordoba Londoño P. Evaluación de la deglución a través del test de cervera e ygual y su relación con
la maloclusión en escolares de la institución Aurelio Martínez Mutis con edades entre 5 y 14 años.
Trabajo de grado. Universidad Santo Tomas. Colombia. [En línea] 2017. [Citado el: 11 de octubre de
2020.] https://repository.usta.edu.co/handle/11634/11594.
3. Discacciati de Lertora, M. Relación entre maloclusiones y deglución atípica en una población
escolar argentina. Corrientes : Odontología Pediátrica, 2008, Vol. 16. p 99-110 https://www.
odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/2018/05/82_discaciati.pdf
4. Cervera, J. Guía para la evaluación de la deglución atípica. [En línea] febrero de 2002. [Citado el:
11 de octubre de 2020.] https://www.researchgate.net/publication/237104995_GUIA_PARA_LA_
EVALUACION_DE_LA_DEGLUCION_ATIPICA.
5. Adamowsky, N. Deglución atípica y su relación con la maloclusión, criterio. s.l. : Asalfa, 25 (3). 2005,
p 121-127. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0214460305758265
6. Andrade Vera M. Deglución atípica con interposición lingual como factor determinante de una
maloclusión. Trabajo de grado. Universidad de Guayaquil, Facultad piloto de odontología – Ortodoncia
Preventiva. 2013. https://1library.co/document/yjmkomky-universidad-de-guayaquil-facultad-piloto-
de-odontologia-trabajo-de-graduacion-previo-a-la-obtencion-del-titulo-de-odontologo-tema-autora-
-tutor.html
7. Lugo C, Toyo I. Hábitos orales no siológicos más comunes y cómo inuyen en las Maloclusiones.
Revista latinoamericana de ortodoncia y odontoprediatria. Caracas – Venezuela 2011; Editorial
Cientíca. https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art-5/
8. Morales M. Mioterapia funcional, una alternativa en el tratamiento de desbalances musculares y
hábitos nocivos. Odontopediatra, 2008. Colina de Tamanaco Caracas; Editorial Cientíca. https://
ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000400013
9. Vellini F. Diagnóstico y planicación clínica. Lima – Perú 2005; Editorial Cientíca. https://es.scribd.
com/document/375782014/Diagnostico-y-Planicacion-Clinica-FLAVIO-VELLINI-FERREIRA
10. Logemann A. Diculty swallowing or diculty moving food from mouth to stomach. Campus
Drive Evanston 2006; Editorial Cientíca. https://1library.co/article/an%C3%A1lisis-resultados-
universidad-guayaquil-facultad-piloto-odontolog%C3%ADa-trabajo.yjmkomky
11. Wallesca Alvarez M, Bessie Jara E. Patrones de deglución en un grupo de niños chilenos de 2, 3 y
4 años. Universidad de Chile. Santiago de Chile, 2007; Editorial Cientíca. Disponible en: https://
repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110671/alvarez_w.pdf?sequence=4
12. Cervera F, Amparo Y. Guía para la evaluación de la deglución atípica. Cuadernos de Audición y
Lenguaje. nº3, Sección A, Páginas 57:6Valencia – España 2005; Editorial Cientíca. https://infosal.es/
wp-content/uploads/2020/02/guia_para_evaluar_la_deglucion_atipica.pdf
13. Toledo M. Succión y deglución: anatomía y siología. Acta de reuniones clínicas Santiago Chile.
2005; Editorial Cientíca. http://viejo.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/PedSBA2005/8/2396
14. Medina C, Laboren M, Viloria S, Quirós R, Lennys C, Tedaldi J. Hábitos bucales más frecuentes y su
relación con Maloclusiones en niños con dentición primaria. Revista Latinoamericana de ortodoncioa
y odontopediatría. Caracas Venezuela - 2010; Editorial Cientíca. https://www.ortodoncia.ws/
publicaciones/2010/art-20/
15. Mohedano M. La deglución atípica. Factores de riesgo y trastornos asociados. Importancia de la
prevención. Barcelona España 2011; Editorial Cientíca. http://psicologopedicbarcelona.com/
Articulos/Deglucion_atipica.pdf
RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 29
Deglución atípica en estudiantes de odontología y sioterapia
16. Sih T, Sakano E, Hayashi L, Morelló C. Otorrinolaringología pediátrica. 2015. Ediciones Springer
Science & Business media. http://www.redoe.com/ver.php?id=205
17. Marchesan Queiroz I. Deglución, diagnóstico y posibilidades terapéuticas. Disponible en: https://www.
espaciologopedico.com/revista/articulo/211/deglucion-diagnostico-y-posibilidades-terapeuticas.html
18. Vera, E.; Chacón, E.; Ulloa, R.; Vera, S. Estudio de la relación entre la deglución atípica y mordida
abierta. Caracas – Venezuela 2005; Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. Editorial
Cientíca. https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/art-6/
19. Marín G, Massón R, Toledo G. Fisiología dento maxilo facial. Buenos Aires 2005; Editorial Cientíca.
https://www.yumpu.com/es/document/view/13452377/iv-siologia-dento-maxilo-facial
20. Alarcon A. Deglución atípica: revisión de la literatura. Acta odontológica Venezolana. volumen 51, No.
1, Año 2013. ISSN. 0001-6365. Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/1/
art-20/
21. Cornejo M. Prevalencia de deglución atípica y su relación con maloclusiones dentarias en los alumnos
de 6 a 12 años en el colegio Inmaculada Concepción, Arequipa. 2017. Universidad Alas Peruanas
2017. Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3103789