RIIS UNIVALLE. Jul.-Dic. 19(45), 2023; ISSN: 2075-6208 107
hernia hiatal complicada
INTRODUCCION
La hernia hiatal es la protrusión de contenido de
cualquier estructura anatómica del abdomen o
del estómago hacia un defecto anatómicamente
adquirido en el hiato esofágico. Ambrosio Pare
fue el primero en describirlo en el 1580, cirujano
barbero del renacimiento, primer cirujano de
del rey de Francia Carlos IX. Los tipos de hernia
hiatal son el tipo I donde el cardias se desplaza
hacia la región de la unión gastro esofágica; el
tipo II donde por la presión negativa del del tórax
logra el desplazamiento del fondo gástrico hacia el
mediastino; tipo III también se las puede denominar
mixta, donde es una combinación del tipo I o tipo
II; en el último, tipo IV, donde además del estómago
se pueden herniar otros órganos como el intestino
delgado, colon o estómago y pueden encontrarse en
el tórax. Las hernias hiatales fueron descritas por
Henry Bowdith quien llego a publicar sobre esta
complicación entre 1610 y1846 por primera vez
y en 1848 Vincet Alexander Bochdalek describe
por primera vez contenido intestinal en la región
lumbodorsal del diafragma dando origen a la hernia
diafragmática (1).
Suelen presentarse entre la 4ta y 6ta década de
la vida, sin una diferencia signicativa en el
sexo; se presentan con el 85 % al tipo I, un 14
% son tipo II, 0,8 % tipo III y solo menos del
1 % son tipo IV. La sintomatología no es clara,
incluso en algunos pacientes la condición suele
ser asintomática, la presentación de los síntomas,
aunque leves suelen ser pirosis, regurgitación,
melenas o hematemesis, en algunos casos dolor
retroesternal y asma. El diagnostico usualmente
suele realizarse a través de la radiografía de tórax
y abdominal, en muchas ocasiones debe realizarse
una tomografía axial computarizada (TAC), el
baritado esofago-gastro-duodenal es un estudio útil
para ver el tamaño total de la hernia y programar
una cirugía; la endoscopia digestiva alta nos es útil
para determinar complicaciones como el vólvulo
gástrico o la perforación. El tratamiento puede ser
medicamentoso con inhibidores H2 (histamina 2) o
Inhibidores de la bomba de protones, sin embargo,
estos suelen remitir de manera parcial los síntomas;
el tratamiento denitivo suele ser quirúrgico, donde
se requiere la reparación del defecto herniario, más
una funduplicatura; las indicaciones más comunes de
cirugía son: dolor torácico en caso de hernia mixta,
hernia paraesfogica, hernia hiatal encarcelada;
la cirugía puede ser convencional o laparoscopia
dependiendo de la anidad del cirujano (1-3).
Por la importancia del tema, a continuación, se
presenta un caso excepcional, al ser secundario a un
abdomen agudo por colecistolitiasis reagudizada y
una perforación gástrica secundaria; la paciente de
la tercera edad y con comorbilidades tuvo una buena
evolución postoperatoria.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente femenina de 98 años de edad, acude
al servicio de medicina interna de emergencias
con un cuadro clínico de +/- 1 día de evolución,
caracterizado por la presencia de dolor abdominal
el cual se intensica en hemi abdomen superior
más en el hipocondrio derecho tras la ingesta de
alimentos colecistoquineticos (mantequilla con
arroz); posteriormente con dolor intenso, sin tolerar
decúbito supino por disnea de pequeños esfuerzos,
además presento falta de eliminación de las
deposiciones, desde hace varios días atrás, a pesar
de la colocación de enemas evacuantes. Reere
antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento
con losartan, además de una cardiomiopatía dilatada,
al momento en tratamiento con espironolactona
y bisoprolol. Se realizan laboratorios donde se
evidencia una leucocitosis de 11,5 miles/ul, con
desviación a la izquierda (83 %) y fosfatasa alcalina
de 426 U/L, una hiponatremia de 124 mEq/L, razón
por la cual el servicio de medicina interna decide
transferirlo a nuestro servicio (cirugía general) con
diagnóstico de cólico biliar, colelitiasis probable.
Durante la estancia, se solicita una tomografía de
abdomen simple (gura1a, b, c) donde se reporta
una hernia hiatal gigante, paraesofágica, vesícula
aumentada de tamaño con litos calcicados, razón
por la cual se decide internación.