image/svg+xml
image/svg+xml2
image/svg+xmlComité EditorialPh.D. Héctor Acebo BelloEditor en JefeM.Sc. Ivonne Rojas CáceresSecretaria CientífcaPares evaluadoresPh.D. Sandra CarrilloUniversidad Autónoma Metropolitana (México)Mgr. Sol María Chávez LeónUniversidad Autónoma Metropolitana (México)Ph.D. José Manuel Muñoz PuigcerverUniversidad Nebrija (España)Mgr. Sergio AstorgaUniversidad Nacional de Cuyo / Universidad de Congreso (Argentina)Mgr. Patricia Daza MurilloUniversidad San Francisco Xavier (Bolivia)Mgr. Romina Daza RamosUniversidad San Francisco Xavier (Bolivia)Mgr. Kadir LanzaUniversidad Franz Tamayo (Bolivia)Lic. Hernán Copa QuisbertUniversidad Privada del Valle (Bolivia)Mgr. Víctor Hugo Fernández ArrayaUniversidad Privada del Valle (Bolivia)Dr. Samuel Goyzueta RiveraUniversidad Privada del Valle (Bolivia)Autoridades universitariasM.Sc. Gonzalo Ruiz OstriaRectorPh.D. Diego Villegas ZamoraVicerrector AcadémicoM.Sc. Sandra Ruiz OstriaVicerrectora de Interacción SocialM.Sc. Franklin Néstor RadaVicerrector Académico Sede La PazMBA. Carlos Torricos MéridaVicerrector Académico Sede SucreM.Sc. René Monje MorantVicerrector Académico Sede TrinidadMgr. Ana Cuéllar AnguloVicerrectora Académico Sede Santa CruzM.Sc. Jorge Ruiz De la QuintanaDirector Nacional de InvestigaciónLic. Daniela Zambrana GrandySecretaria GeneralEquipo técnicoLic. Luis Marco Fernández SandovalCoordinador de Producción Audiovisual
image/svg+xmlLos artículos publicados en esta edición son responsabilidad exclusiva de los autores. Otras publicaciones cuatrimestrales de UNIVALLE: - Revista Journal Boliviano de Ciencias y- Revista de Investigación e Información en Salud.Es parte de:Universidad Privada del Valle Telf: (591) 4-4318800 / Fax: (591) 4-4318886. Campus Universitario Tiquipaya. Calle Guillermina Martínez, s/n, Tiquipaya. Casilla Postal 4742. Cochabamba (Bolivia).
image/svg+xmlPáginasNota editorialEditorialPh.D. Héctor Acebo Bello............................................................................................4El uso de los bonos sostenibles como medio parafnanciar proyectos de impacto social y ambiental.Un estudio comparado de Chile, Argentina y BoliviaThe use of sustainable bonds as a means to fnance projects with social and environmental impact.A comparative study of Chile, Argentina and BoliviaMgr. Abel Guiseppe Cossío Peña y Lillo................................................................7-29Mirando al norte paceño, una oportunidad de crecimientoeconómico para la ciudad de La PazLooking to the north of La Paz, an opportunity for economicgrowth for the city of La PazArq. Sergio Vargas Montero.................................................................................30-41Análisis preliminar de infación y comercio exteriorPreliminary analysis of infation and foreign tradeIng. Jorge A. Navarro Calderón............................................................................42-93Las exportaciones tras el Covid-19 en BoliviaExports after Covid-19 in BoliviaIng. María Cecilia Jacobs Estrada......................................................................94-103Percepciones del sector empresarial privado en el áreade marketing para la carrera de Ingeniería ComercialPerceptions of the private business sector in marketing forthe career of Commercial EngineeringMgr. Rodrigo Ruiz Andia, Mgr. Virginia Mercedes Fernández Daza, Dr. Samuel Israel Goyzueta Rivera, Ing. Jhonatan Escalera, Ing. Alejandro Fernández Castillo, Bryan Javier Paton Siles, Brady Wladyslaw Quispe Rojas y José Luis Rodríguez Orihuela..................104-133Carta al editorLetter to the editorDr. Rommer Álex Ortega Martínez....................................................................134-135ÍNDICE
image/svg+xmlNOTA EDITORIAL Ph.D. Héctor Acebo BelloEditor en jefe de Compás Empresarial hacebob@univalle.eduLa ciencia y la flosofía nacieron en la Antigua Grecia como resultado de una nueva actitud ante el universo, que se plasmó en una explicación racional de este frente a las explicaciones míticas anteriores (del mito al logos). Los antiguos griegos no diferenciaban entre ciencia y flosofía; según su criterio, ambas disciplinas servían para el estudio de los seres, de los principios y de las causas.Los antiguos griegos nos han legado la capacidad de asombro y el pensamiento crítico. Con ellos podríamos decir: De la duda nacen las preguntas y la búsqueda de respuestas posibles que permitan comprender y mejorar la realidad.La duda: ese es el eje que vertebra los trabajos del número 36 de COMPÁS EMPRESARIAL, revista científca de la Universidad Privada del Valle (Bolivia). En este ejemplar, Abel Cossío estudia el uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambiental. Sergio Vargas Montero plantea una oportunidad de crecimiento económico para la ciudad de La Paz. Jorge Navarro lleva cabo un análisis preliminar de infación y comercio exterior. Cecilia Jacobs refexiona sobre las exportaciones tras el COVID-19 en Bolivia. Y, fnalmente, Rodrigo Ruiz Andia, Virginia Fernández, Karina Rojas, Jhonatan Escalera, Alejandro Fernández Castillo, Bryan Javier Paton Siles, Brady Wladyslaw Quispe Rojas y José Luis Rodríguez Orihuela aportan el artículo “Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial”.Pongo de relieve que, a partir de ahora, COMPÁS EMPRESARIAL dará cabida exclusivamente a trabajos de las epistemologías de las ciencias empresariales, economía y fnanzas, para evitar disgregaciones. Claro que las ciencias sociales no quedarán desplazadas; desde el centro de
image/svg+xmlestudios superiores, estamos trabajando en la creación de una nueva revista científca centrada en las áreas de educación, comunicación, gastronomía, turismo y psicología. Además, cabe señalar que está en camino el número piloto de Juris Studia, publicación investigativa especializada en derecho y ciencias jurídicas.Es menester destacar la labor de nuestros pares evaluadores, que son eminentes investigadores de Latinoamérica y de Europa y que le dan una pátina de rigor a COMPÁS EMPRESARIAL. Ellos, a través de la plataforma Open Journal Systems (OJS), revisan los artículos mediante el sistema doble ciego. Esto quiere decir que no conocen el nombre del autor, lo cual se traduce en una objetividad plena. Estamos convencidos de que el concurso de nuestros pares va a ser determinante para que en un futuro próximo consigamos indexar la revista a prestigiosas bases de datos, recogiendo el guante de Álex Ortega, autor de la “Carta al editor”. La Revista de Investigación e Información en Salud (RIIS), que Ortega dirige en el seno de UNIVALLE, ha sido recientemente indexada al catálogo 2.0. de Latindex. Celebramos ese logro. Ahí tenemos un espejo en el que mirarnos.
image/svg+xmlDepósito Legal N°: 2-3-66-09La reproducción parcial o total de los artículos está permitida en tanto las fuentes sean citadas.
image/svg+xmlCOMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-89607Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambientalARTÍCULO CIENTÍFICOEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambiental.Un estudio comparado de Chile, Argentina y BoliviaThe use of sustainable bonds as a means to fnance projects with social and environmental impact.A comparative study of Chile, Argentina and BoliviaMgr. Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloDocente en las carreras de Derecho; Contaduría Pública; Ingeniería Financiera y de Riesgos, Universidad Privada del Valle, sede La Paz, Boliviaacossiop@univalle.eduRecibido: 09/06/2023         Revisado: 29/06/2023      Aceptado: 30/06/2023 Cita:Cossio Peña y Lillo, A. G. (2023). El uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambiental. Un estudio comparado de Chile, Argentina y Bolivia, 14 (36), pp. 7-29Nota: Los autores declaran no tener conficto de intereses con respecto a esta publicación y se responsabilizan de contenido vertido en este documento. Fuentes de fnanciamiento:Esta investigación fue fnanciada con fondos de los autores.   Esta obra está bajo una licencia internacional  Creative Commons Atribución 4.0.  RESUMEN En el marco del desarrollo sostenible, los países buscan fomentar el crecimiento económico, a la par de garantizar la preservación del medio ambiente y respetando la variable social. Promoviendo la articulación de tres factores relevantes a la sostenibilidad, a través de las empresas de triple impacto. El presente estudio plantea indagar de qué manera estas variables se expresan en los países. Para ello, se realizó un estudio de los bonos sociales, verdes sociales y sustentables, colocados en las bolsas de valores, como un medio de verifcación específco de ese relacionamiento. Para lograr profundidad en el estudio, se desarrolló un estudio comparado de tres países, Chile, Argentina y Bolivia, con base al método jurídico descriptivo que buscó establecer la correlación de la colocación de créditos y la emisión de Títulos Valores en el mercado bursátil nacional. En los resultados se detectó que en los dos primeros casos se cumple la correlación, pero en el caso de Bolivia aún está en proceso.Palabras claves: Financiamiento, Microcréditos, Bolivia, Impacto Social y Ambiental.Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.Derechos de autor 2023: Abel Guiseppe Cossío Peña y Lillo.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-89608Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambientalSummary.Within the framework of sustainable development, countries seek to promote economic growth while ensuring the preservation of the environment and respecting the social variable. They aim to promote the integration of three relevant factors for sustainability through triple impact companies. This study aims to investigate how these variables are expressed in countries. To achieve this, a study was conducted on social, green, and sustainable bonds placed in stock exchanges as a specifc means of verifcation of this relationship. In order to achieve depth in the study, a comparative study of three countries, Chile, Argentina, and Bolivia, was conducted based on the descriptive legal method, which aimed to establish the correlation between the placement of credits and the issuance of securities in the national stock market. The results revealed that in the frst two cases, the correlation is established, but in the case of Bolivia, it is still in progress.Keywords: Financing, Microcredits, Bolivia, Social and Environmental Impact.1. INTRODUCCIÓNEntre los retos que deberán ser afrontados en el devenir del presente siglo, está alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). Para cuyo fn es importante considerar la necesidad de efectuar cambios e innovaciones en la forma en la que se desarrolla las actividades en el planeta para fomentar protección y cuidado ambiental a nivel mundial (Panceri, 2021).Las empresas demandan, en su gran mayoría, el uso de recursos naturales renovables y no renovables para sus actividades industriales, lo cual genera un impacto en el hábitat que afecta el espacio para el desarrollo de las futuras generaciones. El medio ambiente es un concepto amplio que incluye no solo los recursos naturales sino también otros elementos como la biodiversidad y los ecosistemas, lo que conlleva, a entender que los recursos naturales son una parte importante del medio ambiente y por medio del cual nosotros buscamos satisfacer nuestras necesidades. En consecuencia, su cuidado, protección y explotación deberán ser de manera responsable a cuyo fn peritan garantizar la sostenibilidad del medio ambiente (Sánchez, 2019). Los estados han comprendido la necesidad de contar con un marco regulatorio de protección para la naturaleza. Este paradigma debe ser afrontado mediante una nueva matriz económica que promueva un cambio en la visión y en las políticas de cada Estado con base en el concepto de sustentabilidad (Nigro et al., 2011). Por consiguiente, la matriz estará compuesta por la
image/svg+xmlCOMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-89609Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambientalinterconexión y equilibrio entre los siguientes factores: modelo económico, recursos, la sociedad y el medio ambiente (Nigro et al., 2011).Todo ello acorde a la siguiente fgura (cuatro componentes de la sustentabilidad) que refeja la interacción entre del concepto de sustentabilidad con los cuatro factores citados:Figura N°1. Los cuatro componentes de la sustentabilidadElaboración propia, con base en Pancceri, 2021.En ese contexto, surge el concepto de “economía sustentable”, que puede ser entendido en relación con la defnición de desarrollo sostenible, planteado en el Comisión Brundtland, de 1987. Es decir, lo que conlleva a entender que el cuidado de la naturaleza es fundamental para garantizar el crecimiento económico. Por consiguiente, el medio ambiente deberá ser protegido de forma conjunta desde una óptica legal y desde una óptica económica, precautelando el uso de los recursos naturales de forma inteligente y responsable (Foladori & Pierri, 2005), sin perder la objetividad de que las necesidades presentes no deben comprometer la capacidad de gozo de las generaciones futuras. (Naciones Unidas, 1987).El presente documento no tiene como propósito abordar las diferentes concepciones y oposiciones doctrinales entre el desarrollo sustentable y el desarrollo sostenible. Sin
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896010Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambientalembargo, a fn de clarifcar su aplicación el presente estudio se limitará a exponer los tres pilares establecidos en la Conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Río de Janeiro, de 2012:(…) Los objetivos de desarrollo sostenible deben servir de base para las políticas de desarrollo sostenible y la participación efectiva en la economía verde. Los objetivos deben ser universales, pero también dar cabida a las diferencias nacionales. Además han de tener plazos concretos y ser mensurables, y su logro debe seguirse muy de cerca. Podrían establecerse objetivos en los ámbitosde la alimentación, el agua, la energía, la agricultura y los océanos, pero sin menoscabar los esfuerzos que se están realizando para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los objetivos de la agenda para el desarrollo después de 2015 deberían integrar los tres pilares del desarrollo sostenible: el económico, el social y el ambiental (…) (Río de Janeiro, 2012).Las empresas de triple impactoTomando en cuenta el trasfondo de la determinación de orden internacional, los países miembros asumen voluntariamente la obligación de proyectar el uso de los tres principios (económico, social y ambiental) de forma unísona. El sector privado impulsa ese aspecto por intermedio de las empresas “B”, también denominadas empresas de triple impacto, cuyas características se encuentran resumidas en la siguiente fgura:
image/svg+xmlCOMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896011Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambientalFigura N°2, Características de las Empresas BElaboración propia, con base en (Cámara Argentina de Comercio y Servicios, 2017).El panorama empresarial conlleva la constante adaptación, las Empresas B, se destacan como agentes de cambio y disrupción a nivel mundial tomando en cuenta que la simple búsqueda obtener benefcios económicos, no es el espíritu primordial. Por el contrario, la visión de transformar las reglas del juego en sus respectivas industrias. A través de su enfoque ético y su dedicación por el bienestar social, desafían las prácticas tradicionales y promueven la adopción de modelos más sostenibles y responsables, en función a un enfoque centrado en la ética y la innovación. (Abramovay et al., 2013)La presente investigación asume la siguiente defnición de las empresas B: Las empresas de triple impacto representan un nuevo enfoque empresarial caracterizado por su visión de largo plazo y su compromiso con la sostenibilidad. Estas organizaciones se diferencian al trascender la búsqueda exclusiva de benefcios económicos rentables, al integrar el desarrollo social y el equilibrio medioambiental en sus objetivos fundamentales. A través de la modifcación de sus estatutos, demuestran transparencia y compromiso al incluir de manera explícita metas ambientales y sociales. Asimismo, estas empresas combinan estratégicamente la innovación social, generando benefcios económicos sin comprometer los recursos existentes desde una perspectiva social, al mismo tiempo que reducen su impacto ambiental. Su enfoque se orienta a lograr soluciones autosustentables y escalables tanto para ellas mismas como para las
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896012Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambientalcomunidades en las que operan, promoviendo un desarrollo empresarial sustentable y equitativo que genere un impacto positivo en los ámbitos social, económico y medioambiental. (Bom-Camargo et al., 2019).En ese contexto, la presente investigación plantea analizar de qué manera los proyectos de triple impacto o “empresas B” ligados a la sustentabilidad están vinculados a los bonos sostenibles, como instrumentos concretos en los que se expresa esa relación. Este tema cobra interés tomando en cuenta que en los países existe interés por promover el uso de los bonos sostenibles como una forma de fnanciamiento de los proyectos sociales y ambientales.Para el propósito de esta investigación, se entenderá por Bonos Sostenibles a aquellos valores de renta fja que representan una obligación de deuda a largo plazo contraída por una Entidad Emisora, donde los recursos serán exclusivamente destinados para fnanciar o refnanciar una combinación de Proyectos Verdes y Proyectos Sociales. Los Proyectos Sostenibles, por su parte, son aquellos proyectos que buscan generar impactos positivos ambientales, como en la sociedad. La evaluación de un proyecto sostenible se realiza para identifcar, evaluar y monitorear los posibles impactos en la sociedad y en el medio ambiente (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, 2022b).2. METODOLOGÍAPara este estudio, se realizará un análisis comparado de tres países que promueven el tema ambiental desde su legislación y se observará también la intermediación fnanciera, el mercado bursátil y la comparación en volumen y objetivos de fnanciamiento mediante la emisión de bonos. En ese sentido, se eligieron los casos de Chile y Argentina.En este trabajo se pretende observar la correlación entre los microcréditos, la bolsa de valores y los proyectos de alcance social y ambiental, empleando como instrumento de investigación el relevamiento de la información documental, centrado en fuentes gubernamentales, la información publicada por la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (FINRURAL) y la información proporcionada por las Bolsas de valores de Bolivia, Chile y Argentina.Por tanto, la investigación tendrá un diseño jurídico descriptivo, con el propósito de “acercarse a su objeto y conocerlo tal cual es (…)” (Álvarez Undurraga, 2002).
image/svg+xmlCOMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896013Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambiental3. DESARROLLOAnálisis del caso chilenoLa República de Chile cuenta con la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que es el ente regulador para el mercado de dicho país, institución que establece las bases genéricas del mercado bursátil, trabajando de forma paralela y/o conjunta con la denominada Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) entidad que procedió a la publicación de la denominada la guía del segmento de instrumentos de deuda sostenibles en la bolsa de comercio de Santiago de diciembre 2020, estableciendo tres tipos de defniciones correspondientes a instrumentos de deuda: verdes, sociales y vinculados a la sostenibilidad. (Superintendencia de Valores y Seguros, 1989), (Comisión para el Mercado Financiero, 2021), (Bolsa de Comercio de Santiago, 2018), (Bolsa de Comercio de Santiago, 2020).“(…) Teniendo como antecedente lo anterior, es posible entender que los instrumentos de deuda verdes tienen directa relación con el fnanciamiento de los llamados “proyectos verdes”, los cuales están referidos a proyectos que representan benefcios para el medio ambiente, como por ejemplo, proyectos relacionados a transporte, energía, agua, construcción, residuos y control de contaminantes, y agricultura, entre otros. Por lo anterior, también es correcto mencionar que existen instrumentos de deuda verdes que pueden fnanciar paquetes de proyectos (…)” (Bolsa de Comercio de Santiago, 2020).“(…) Los “Social Bond Principles” los defnen como “bonos cuyos recursos serán exclusivamente utilizados para fnanciar o re-fnanciar, en parte o en su totalidad, proyectos sociales elegibles, ya sean nuevos y/o existentes, y que estén alineados con los cuatro componentes principales de los SBP (…)” (Bolsa de Comercio de Santiago, 2020).“(…) Los Bonos Vinculados a la Sostenibilidad (“SLB” por su sigla en inglés, Sustainability Linked Bonds) son bonos cuyas características fnancieras pueden variar dependiendo de si el emisor logra objetivos de sostenibilidad ESG dentro de una línea de tiempo predefnida. Los emisores se comprometen explícitamente a futuras mejoras en los resultados de sostenibilidad mediante el establecimiento de objetivos de rendimiento de sostenibilidad, los cuales se contrastan con indicadores claves de desempeño (KPI’s), y una de las diferencias con los bonos verdes o sociales,
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896014Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambientales que este tipo de bonos permite que los recursos obtenidos producto de la emisión sean utilizados para fnes generales (…)” (Bolsa de Comercio de Santiago, 2020).Tomando como puntos de interés los siguientes criterios: los emisores, montos de emisión en peso chileno, la categoría de proyecto fnanciado, fecha de colocación y tasa, en Chile, se efectúa un resumen de las bonos verdes, sociales y sostenibles vigentes emitidos por privados, sin considerar o tomar en cuenta que Chile ha procedido a emitir bonos soberanos sostenibles en la gestión 2022 a nivel internacional.Acorde a la información proporcionada por el Ministerio de Hacienda de Chile, el referido país emitió US$ 4.000 millones en bonos sostenibles en enero del 2022. Considerando esta emisión, los bonos ESG (cuyas siglas implican la clasifcación de instrumentos verdes, sociales, sostenibles vinculados a la sostenibilidad) suma de dinero que representa el 28,3% del total del stock de deuda del Gobierno de Chile (Ministerio de Hacienda, Chile, 2022).
image/svg+xmlCOMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896015Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambientalFigura 5. Resumen de categorías y montos de emisión en BolsaFuente: Elaboración propia, con base en información proporcionada por la Bolsa de Valores de Santiago, febrero 2023.Analizando la información recopilada, independientemente de los importantes de la emisión, lo que se debe resaltar son las categorías de proyectos que son fnanciados mediante emisión de los bonos desmaterializados e inscritos en la Bolsa de valores de Santiago. Asimismo, es de relevancia destacar el marco regulatorio establecido que emplea el uso de defniciones internacionales en vez de adaptar traducciones o interpretaciones del alcance de los tecnicismos de la materia. Dicha practicidad jurídica acarrea una evidente colaboración por el regulador (CMF) a facilitarla interconexión de las operaciones locales con fnanciadores internacionales, quienes fomentan una diversidad de proyectos de inversión en benefcio de la población en su conjunto que es benefciada por la rotación económica, el fnanciamiento o refnanciamiento, total o parcial, de proyectos verdes elegibles en función a las siguientes categorías:
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896016Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambientalEnergías renovables; efciencia energética; prevención y control de la contaminación; gestión ambientalmente sostenible de los recursos naturales vivos y del uso de las tierras; transporte limpio; gestión sostenible del agua y de las aguas residuales; productos, tecnologías y procesos de producción adaptados a la economía circular y/o productos ecoefcientes certifcados; edifcios verdes (Comisión para el Mercado Financiero, 2022).Análisis del caso argentinoEl marco regulatorio conlleva la aplicabilidad de la Ley de Mercado de Capitales N°26.831 de 28 de diciembre de 2012 y la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores (CNV) existiendo dos instrumentos relevantes a la materia analizada en la presente investigación: a) Resolución General N°788/2019 y b) La Resolución General N°896/ 2021 fecha 8 de julio de 2021. (Resolución General 896 CNV, 2021). De esta forma la Comisión Nacional de Valores cuenta con las siguientes defniciones:(…) Bonos verdes: son defnidos por los GBP como “cualquier tipo de bono en el que los fondos se aplicarán exclusivamente para fnanciar o refnanciar, en parte o en su totalidad, Proyectos Verdes elegibles, ya sean nuevos y/o existentes, y que estén alineados con los cuatro componentes principales de los GBP”. Los componentes principales de este tipo de Valores Negociables son: uso de los fondos, proceso de evaluación y selección de proyectos, gestión de los fondos y publicación de informes (…) (Comisión Nacional de Valores, 2021).(…) Bonos sociales: son defnidos por los SBP como “cualquier tipo de bono en el que los fondos se aplicarán exclusivamente para fnanciar o refnanciar, en parte o en su totalidad, Proyectos Sociales elegibles, ya sean nuevos y/o existentes, y que están alineados con los cuatro componentes principales de los SBP”. Los emisores deben identifcar claramente el proyecto social y la/s población/es para la/s cual/es se obtendrá/n resultados socioeconómicos positivos estimados, así como también el impacto social esperado que resultará de los proyectos a los que se han asignado los fondos obtenidos de dichos Bonos (…). (Comisión Nacional de Valores, 2021)(…) Bonos sustentables: son aquellos que fnancian una combinación de proyectos verdes y sociales (…) (Comisión Nacional de Valores, 2021).(…) El revisor externo independiente es un especialista en la materia que acredita que la emisión se encuadra dentro de los cuatro componentes de los Principios de ICMA. De esta manera, dicha evaluación, que puede ser realizada
image/svg+xmlCOMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896017Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambientalantes de la emisión, así como también de forma posterior para revisar los reportes de impacto, otorga credibilidad y certeza, principalmente, sobre el posible impacto ambiental y/o social del uso de los fondos (…) (Comisión Nacional de Valores, 2021).La presente investigación se analizaron las cuarenta (40) emisiones de Bonos verdes, sociales y sostenibles (SVS) efectuadas en Argentina, empleando como puntos de interés: las categorías de emisión; montos y moneda (peso argentino, dólares americanos y unidad de valor adquisitivo) de cada emisión; Rango de fechas de colocación. A continuación, se efectúa un resumen de los bonos SVS vigentes emitidos por privados reportados por la denominada Bolsas y Mercados Argentinos S.A. (BYMA) acorde al siguiente gráfco:Figura 6. Resumen de categorías y montos de emisión en BolsaFuente: Elaboración propia, con base en la información proporcionada Bolsas y Mercados Argentinos, febrero 2023.Analizando la información recopilada, el primer elemento que resalta es el uso de tres tipos de parámetros monetarios: la moneda local; dólares americanos; unidad de valor adquisitivo. Asimismo, de forma similar a la bolsa de valores de Santiago, la BYMA establece la creación de tres tipos de categorías sobre las cuales procede la emisión
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896018Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambientalde bonos: sociales; verdes; sustentables. En relación con el marco normativo, se resalta la simplicidad del reglamento emitido por el este regulador (CNV) que emplea defniciones internacionales, sin la necesidad de adaptar traducción o interpretaciones. Conducentemente, el regulador emplea el uso de las declaraciones de impacto ambiental y/o social correspondiente a los principios demarcados por la Asociación Internacional de Mercado de Capitales (ICMA). Asimismo, referente a las categorías de proyectos y/o modalidades aceptadas emplea dos fuentes internacionales los criterios reconocidos por los Principios de Bonos Verdes (GBP) y los Principios de Bonos Sociales (SBP). (Comisión Nacional de Valores, 2019).Análisis del caso bolivianoEl 30 de diciembre de 2022, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), el ente regulador del mercado de valores en Bolivia emitió la Circular Nº ASFI/749/2022, que modifcó el Reglamento de Registro de Títulos Valores incluyendo la posibilidad de emitir bonos sostenibles que fnancien de forma conjunta proyectos sociales y ambientales en Bolivia.Figura 7. Tipos de bonosFuente: Elaboración propia, con base en Circular ASFI, 2022.
image/svg+xmlCOMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896019Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambientalConsecuentemente, la circular ASFI/749/2022 realiza la inclusión de la defnición de bonos y su correlación con proyectos específcos:(…) b. Bonos Sociales: Son valores de renta fja que representan una obligación de deuda a largo plazo contraída por una Entidad Emisora, cuyos recursos serán exclusivamente destinados para fnanciar o refnanciar proyectos nuevos o existentes que sean elegibles como Proyectos Sociales; c. Bonos Sostenibles: Son valores de renta fja que representan una obligación de deuda a largo plazo contraída por una Entidad Emisora, donde los recursos serán exclusivamente destinados para fnanciar o refnanciar una combinación de Proyectos Verdes y Proyectos Sociales; d. Bonos Verdes: Son valores de renta fja que representan una obligación de deuda a largo plazo contraída por una Entidad Emisora, cuyos recursos serán exclusivamente destinados para fnanciar o refnanciar proyectos nuevos o existentes que sean elegibles como Proyectos Verdes (…) (Circular ASFI, 2022).(…) m. Proyectos Sociales: Aquellos proyectos que buscan generar impacto positivo en el bienestar de un determinado colectivo social; n. Proyectos Sostenibles: Aquellos proyectos que buscan generar impactos positivos ambientales, como en la sociedad. La evaluación de un proyecto sostenible se realiza para identifcar, evaluar y monitorear los posibles impactos en la sociedad y en el medio ambiente; o. Proyectos Verdes: Aquellos proyectos que buscan benefcios ambientales específcos sujetos a evaluación y cuantifcación (…) (Recopilación de Nomas para el Mercado de Valores, 2023). (Circular ASFI, 2022).Revisor Externo: Empresas de Revisión Externa o Empresas de Auditoría Externa, acreditadas en la Asociación Internacional del Mercado de Capitales o ICMA (International Capital Market Association) e inscrita en el RMV de ASFI, las cuales realizan trabajos de revisión externa a las emisiones de Bonos Verdes, Sociales y/o Sostenibles (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, 2022b).Bolivia cuenta con la base jurídica para la emisión de bonos sociales, verdes y sostenibles, pero no existe ninguna emisión de títulos valores en base a los parámetros descritos. Efectuado el análisis respectivo se debe establecer los siguientes elementos contraproducentes: emplea defniciones traducidas del marco normativo internacional; establece la necesidad de un doble registro para los revisores externos (uno nacional y otro internacional). Se debe resaltar la intención del regulador (ASFI) en la inclusión
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896020Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambientalde este tipo de emisiones de deuda para fnanciar proyectos de alcance nacional. No obstante, no es posible dejar de lado las incongruencias generadas por la Circular Nº ASFI/749/2022.Independientemente de los inconvenientes descritos, sobre los cuales la presente investigación no ingresara en mayor análisis toda vez que para su resolución es necesaria la creación una propuesta de modifcación normativa que sea emitida por el regulador, aporte que podrá ser abordado mediante otra investigación. Sin embargo, a modo de rescatar los elementos positivos de la Circular Nº ASFI/749/2022, se destaca uno de los actores nacionales tendría la capacidad de ejecutar yo emplear la emisión de bonos: Verdes; Sociales; Sostenibles, son las denominadas Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD), que son defnidas acorde el Art. 273 de la Ley N°393: (…) La Institución Financiera de Desarrollo es una organización sin fnes de lucro, con personalidad jurídica propia, creada con el objeto de prestar servicios fnancieros con un enfoque integral que incluye gestión social, buscando incidir favorablemente en el progreso económico y social de personas y organizaciones, así como contribuir al desarrollo sostenible del pequeño productor agropecuario, piscícola y forestal maderable y no maderable, y de la micro y pequeña empresa, principalmente del árearural y periurbana (…) (Ley de Servicios Financieros, 2013).Tomando en cuenta la información pública reportada por la ASFI, a la fecha, cuentan con licencia de funcionamiento nueve (IFD) a nivel nacional. El presente trabajo, emplea la investigación reportada por FINRURAL correspondiente al universo de usuarios alcanzados y disgregados a nivel nacional, acorde al siguiente cuadro:
image/svg+xmlCOMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896021Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambientalFigura N°8: Número Instituciones registradas y cantidad de clientes alcanzados a nivel nacional y departamental.Fuente: Finrural, 2022.A la fecha, cuatro de las nueve IFD obtienen parte de su fnamiento por intermedio de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), a través de la titularización de su cartera de créditos que deriva en la emisión de deuda materializada en Bonos. El monto total de fnanciamiento registrado por la BBV es de Bs. 692,538,238.00 (Seiscientos Noventa y Dos Millones Quinientos Treinta y Ocho Mil Doscientos Treinta y Ocho 00/100 Bolivianos) dividido entre cuatro IFD: Crecer, Fubode, Cidre y Promujer acorde a la siguiente fgura:
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896022Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambientalEmisor Monto vigente en Bs. Plazo Fecha de emisión Fecha de vencimiento Tasa (%) Crecer IFD – Bonos Crecer I 55,434,665 1440 24/Jun/2020 03/Jun/2024 5,70 Titularización Bisa ST – FUBODE IFD 16,631,251 1833 17/Jul/2019 19/Jul/2023 5,90 Titularización Bisa ST – CIDRE IFD 22,196,970 1457 19/Feb/2020 15/Feb/2024 5,75 Titularización CIDRE IFD – BDP ST 042 31,385,350 1526 1830 23/Ene/2019 23/Ene/2019 29/Mar/2023 27/Ene/2024 5,70 6,10 Titularización CRECCER IFD – BDP ST 047 46,859,718 1457 05/Nov/2019 01/Nov/2023 5.30 Titularización PRO-MUJER IFD – BDP ST 038 32,575,560 1546 1850 24/Oct/2018 24/Oct/2018 17/Ene/2023 17/Ene/2023 5,50 6,10 Titularización PRO-MUJER IFD – BDP ST 046 57,569,400 1527 1832 04/Sep/2019 04/Sep/2019 09/Nov/2023 09/Nov/2024 5,70 6,10 Titularización PRO-MUJER IFD – BDP ST 052 97,432,780 1533 23/Sept/2020 04/Dic/2024 5,90 Figura 9. Resumen de las emisiones de bonos Efectuadas por las IFD
image/svg+xmlCOMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896023Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambientalTitularización CRECCER IFD – BDP ST 051 148,253,940 1503 02/Jun/2021 14/Jul/2025 6,00 Titularización PRO-MUJER IFD – BDP ST 054 154,103,300 1465 29/Oct/2021 02/Nov/2025 5,90 Titularización CRECCER IFD – BDP ST 045 30,095,304 1463 17/Jul/2019 19/Jul/2023 5,30 Fuente: Elaboración propia, con base en la Bolsa Boliviana de Valores, 2023.Acorde a la información recopilada, todas las emisiones de bonos mediante la BBV corresponden a la fgura de la titularización de cartera de créditos, más no a la emisión de fnanciamiento de proyectos como ser: Créditos Sociales; Acceso a Servicios Financieros; Financiamiento a Pymes y generación de empleo. Tomando en cuenta que seis de las once colocaciones en la BBV vencen en la gestión 2023, la emisión de bonos verdes, sociales y sostenibles como herramientas fnancieras en benefcio de las IFD son una posibilidad que debería ser analizada por cada una de las entidades fnancieras sin fnes de lucro quienes tiene una perspectiva más que en encomiable para dar cumplimiento con las exigencias demarcadas por el regulador.4. CONCLUSIONESEl presente estudio permitió establecer que la emisión de bonos sostenibles está vinculada a alcanzar los objetivos de las empresas de triple impacto, que articulan el aspecto económico, social, y ambiental sostenible a favor de la población en su conjunto que es benefciada de forma directa e indirecta por la ejecución de esta modalidad de proyectos. En los casos de Chile y Argentina, ambos países cuentan con diversas emisiones de endeudamiento exclusivo para empresas y/o proyectos que cuenten con la fnalidad de alcance el triple impacto. Mediante la emisión de bonos desnaturalizados: sociales; verdes; sustentables desde la gestión 2019 a 2023, de forma ininterrumpida. En ambos casos, se impulsaron proyectos, montos y/o modalidades de inversión que son fnanciados por intermedio del mercado bursátil del respectivo país y
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896024Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambientalacorde a la normativa local, empleado como parámetros de referencia las defniciones internacionales, sin generar restricciones o condicionantes al mercado local para su implementación.Sin embargo, para el caso de Bolivia, esto aún no se ha realizado ninguna emisión, aunque existe la normativa para su ejecución. Asimismo, se identifcó el uso de conceptos adaptados y/o traducidos al español, como el incremento de costos y requisitos para las posibles futuras emisiones. Tomando en cuenta el requisito de contar con un doble registro para las empresas revisoras: el primero ante la ICMA y el segundo ante el Registro de Mercado de Valores (RMV). Considerando, que toda emisión de bonos verdes, sociales y sostenibles en Bolivia requieren de forma obligatoria la participación previa y posterior de un Revisor Externo el cual previamente tendrá que contar con la acreditación de los dos registros previamente expuestos, donde el efecto directo es el retraso innecesario de la emisión y/o uso de esta herramienta bursátil que por efecto de la regulación se ve retrasado su uso a nivel nacional.En relación, al uso de los Bonos verdes, sociales y sostenibles, a través, de las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) se debe tomar en cuenta que por ley dicha entidad de intermediación fnanciera sin fnes de lucro. Está obligada a cumplir la denominada función y gestión sociales de forma conjunta, siendo una característica exclusiva para la IFD. En consecuencia, los proyectos sostenibles cuentan con la característica de ser una fusión de los bonos verdes y sociales, lo que implica, que para el caso de las IFD la fnalidad social ya se encuentra cubierta y/o cumplida mediante la gestión social, estando pendiente solamente el cumplimiento de la generación de proyectos verdes. Lo que implica que las IFD podrían crear un producto crediticio que tenga un alcance medio ambiental de forma complementaria a la gestión social, para poder justifcar la asunción de deuda mediante la BBV con la colocación de bonos sostenibles en base a la Circular ASFI N°749/2022.La decisión de proponer esta modalidad de entidad de intermediación fnanciera privada no lucrativa está vinculada a su naturaleza jurídica de carácter social que, a diferencia de sus pares, la Banca tradicional no es solo busca alcanzar el lucro. Lo que conlleva a tener limitantes ante los posibles riesgos que puede o que quisiera asumir en sus operadores crediticias. Por consiguiente, la IFD tiene una mayor libertad en la asunción de riesgos lo que implica que podrán efectuar préstamos al sector de la población que se encuentra excluido del universo tradicional de créditos bancarios. Focalizando su atención en facilitar al acceso a microcréditos generando la oportunidad de mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la población boliviana (Delclaux Arana, 2014).
image/svg+xmlCOMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896025Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambientalConsiderando la defnición normativa y características de los bonos sostenibles se encuentran vinculados con un propósito que permite al inversor ganar redito económico mediante los intereses comprometidos en la emisión y de forma paralela o conjunta la posibilidad de fnanciar proyectos de impacto social y ambiental dentro del territorio nacional.El objetivo de esta investigación es demostrar que las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) pueden operar como emisores idóneos de bonos sostenibles para fnanciar proyectos de impacto social y ambiental mediante la colocación de microcréditos. La normativa Boliviana no presenta ninguna limitación a fn de alcanzar este tipo de operaciones, por lo que se plantea resolver dos situaciones jurídicas de forma conjunta: la primera relacionada con la naturaleza no lucrativa y el uso de tecnologías de microcrédito por parte de las IFD que interactuar con el mercado nacional e internacional como emisores de los bonos sostenibles; y la segunda referente a la facilitación del acceso a microcréditos para la población de escasos recursos y anegada de la banca tradicional. En consecuencia, se concluye que las IFD pueden ser el canal idóneo para fnanciar microcréditos destinados a proyectos de impacto social y ambiental mediante la emisión de bonos sostenibles en la Bolsa Boliviana de Valores (Delclaux Arana, 2014) y (Ley de Servicios Financieros, 2013).BIBLIOGRAFÍA1. Abramovay, R., Correa, M. E., & Gatica, S. (2013). Nuevas empresas, nuevas economías: empresas V en Sur América. Fondo Multilateral de Inversiones, 165.2. Alarcón Peña, P. (2018). Una metodología comparativa crítica aplicada al sistema constitucional ecuatoriano. Jefatura de Publicaciones, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7089/1/SDS-003-Alarcon- Una%20metodologia.pdf 3. Álvarez Undurraga, G. (2002). Metodologia de la Investigacion Juridica. Universidad Central de Chile. Recuperado de: https://www.academia.edu/6310180/Metodologia_de_la_Investigacion_Juridica 4. Delclaux Arana, L. (2014). Análisis comparativo de las instituciones de microfnanzas en Bolivia, 47. Recuperado de: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/289 5. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. (2022a, diciembre). Recopilación de normas para servicios fnancieros.ASFI. Recuperado de: https://servdmzw.asfi.gob.bo/circular/textos/L01T01.pdf
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896026Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambiental6. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. (2022b, diciembre 30). REGLAMENTO DEL REGISTRO DEL MERCADO DE VALORES [Ofcial]. ASFI. https://servdmzw.asf.gob.bo/CircularValores/textos/L01T01.pdf#[0,{%22name%22:%22FitH%22},795]7. Beneft Corporations vs. Regular Corporations—2013 Harvard Law_unlocked.pdf. (2012). 4.8. Bolsa de Comercio de Santiago. (2018). Guía del Segmento de Bonos Verdes y Bonos Sociales. Bolsa de Comercio de Santiago. https://servicioscms.bolsadesantiago.com/Corporativo/Documentos/Gu%C3%ADa%20Segmento%20de%20Bonos%20Verdes%20y%20Sociales%20VF.PDF9. Bolsa de Comercio de Santiago. (2020). Guía del Segmento de Instrumentos de Deuda Sostenibles. Bolsa de Comercio de Santiago. https://servicioscms.bolsadesantiago.com/Documentos/Relacionado/Mercado%20de%20Instrumentos% 20Sostenibles%20VF.PDF10. Bom-Camargo, Y., Santa Fajardo, L., & Calderón, C. (2019). Innovación social y el triple impacto: Pilares para la responsabilidad social empresarial (RSE) (pp. 138-156).11. BYMA. (2022, junio 6). ¿Qué son las empresas de triple impacto? IMPAQTO. https://www.impaqto.net/que-son-las-empresas-de-triple-impacto/12. Cámara Argentina de Comercio y Servicios. (2017). Cámara Argentina de Comercio—Empresas B.pdf (p. 6). Cámara Argentina de Comercio y Servicios. https://www.studocu.com/es- ar/document/universidad-argentina-de-la-empresa/administracion-2/empresas-b/853165013. Cantera, L., Domenichetti, N., & Spampinato, E. (2021). Empresa de triple impacto: Caso Ikigai: De idea a SRL. 61.14. Circular ASFI, 749. (2022, diciembre 30). Modifcaciones al Reglamento del Registro de Mercado de Valores [Ofcial]. ASFI. https://servdmzw.asf.gob.bo/CircularValores/circulares/ASFI_749.pdf#[0,{%22name%22:%22FitR%2 2},-162,194,774,792]15. Comisión Nacional de Valores. (2019, marzo). Resolución General 788/2019. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/16. Comisión Nacional de Valores. (2021, julio 8). Resolución General 896/2021. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/
image/svg+xmlCOMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896027Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambiental17. Comisión para el Mercado Financiero. (2021, julio 19). Norma de Carácter General 457. https://www.cmfchile.cl/normativa/ncg_457_2021.pdf18. Comisión para el Mercado Financiero. (2022, octubre 11). COMUNICACIÓN INTERNA No16.398. https://cibe.bolsadesantiago.com/Documentos/Noticias/Juntas/CI%2016398%20cotizacion%20bonos%20CMPC%20en%20Segmento%20Bonos%20Verdes%20y%20Sociales.pdf19. Domínguez, R., León, M., Samaniego, J., & Sunkel, O. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL. UN. https://doi.org/10.18356/b89f0453-es20. Droguett, R. F. C., & Arce, F. C. (2015). El concepto de desarrollo sustentable en la doctrina y en la práctica de tribunales nacionales. Revista ACTUALIDAD JURÍDICA N° 31, 38.21. Ergueta Tejerina, M. A. (2013). El microcrédito ¿una estrategia de abatimiento de la pobreza? Un estudio caso: Bolivia, tesis doctoral[Universidad Autonoma de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/133271/maet1de1.pdf?sequence=122. Fernández, L., & Gutiérrez, M. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para las Presentes y Futuras Generaciones. Información tecnológica, 24(2), 121-130. https://doi.org/10.4067/S0718- 0764201300020001323. Finrural. (2022, 12). Informacion Finrural [SITUACIÓN PATRIMONIAL]. https://www.fnrural.org.bo/archivos/info_fnanciera/2022/fnanciera_12_2022.pdf24. Foladori, G., & Pierri, N. (Eds.). (2005). ¿Sustentabilidad?Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (1. ed). Cámara de Diputados, LIX Legislatura, Estados Unidos Mexicanos : Universidad Autónoma de Zacatecas : M.A. Porrúa.25. Forum, S. W. (s. f.). Today Marks A Tipping Point In The Evolution Of Capitalism. Forbes. Recuperado 20 de junio de 2023, de https://www.forbes.com/sites/skollworldforum/2013/07/17/today-marks-a- tipping-point-in-the-evolution-of-capitalism/26. Honeyman, R. (2014). The B corp handbook: How to use business as a force for good (First edition). Berrett-Koehler Publishers, Inc. a BK Business book.27. Kempf, M. (2014). B CORPORATIONS: EVOLUTION OF CAPITALISM? 28.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896028Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambiental28. Kido-Cruz, A., Ortiz Zavala, A., Kido-Cruz, M. T., & Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. (2022). Comparative Analysis of the Effciency of Microfnancial Institutions in Latin America; A Data Envelopment Analysis (DEA). Economía teoría y práctica, 57, 121-138. https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/572022/Ortiz29. Ley de Servicios Financieros, 393. (2013, agosto). Ley de Servicios Financieros [Ofcial]. ASFI. https://www.asf.gob.bo/images/MARCO_NORMATIVO/SERV_FINAN_/Ley_393.pdf30. López, M. V. A., & Zapata, V. L. P. (2022). INFORME SECTORIAL Bolivia: Sector Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) (p. 12) [Sectorial]. Pacifc Credit Rating (PCR S.A.). https://ww1.ratingspcr.com/multi/7516/5902/3133/BO-SECTORIALIFDs-202206-FIN.pdf31. Ministerio de Hacienda, Chile. (2022). Caso de Estudio Bonos Sostenibles—Febrero 2022 (p. 6) [Presentación]. Ministerio de Hacienda de Chile. https://www.hacienda.cl/areas-de-trabajo/fnanzas-internacionales/ofcina-de-la-deuda-publica/bonos-esg/bonos-sostenibles32. Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.416.https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf33. Naciones Unidas. (1992). Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático.27. https://www.acnur.org/fleadmin/Documentos/BDL/2009/6907.pdf34. Naciones Unidas. (2012). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. 101. https://documents-dds- ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N12/461/67/PDF/N1246167.pdf?OpenElement35. Nigro, V., Rodríguez, C., & Juresa, J. (2011). Comunidad sustentable. Editorial Nobuko. https://elibro.net/es/ereader/bibliounivalle/7786236. Ordoñez, M. del R. (2021). Empresas B en Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo, 30080, 74.37. Panceri, J. (2021). Sustentabilidad: Economía, desarrollo sustentable y medioambiente. Editorial Biblos. https://elibro.net/es/ereader/bibliounivalle/17341438. Panel de Bonos SVS. (s. f.). BYMA. Recuperado 20 de junio de 2023, de https://www.byma.com.ar/bonos-svs-esp/
image/svg+xmlCOMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896029Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.935Abel Guiseppe Cossío Peña y LilloEl uso de los bonos sostenibles como medio para fnanciar proyectos de impacto social y ambiental39. Siboldi, C., & Buffone, I. (2021). Incorporación de las empresas de triple impacto como proveedoras del Estado (Primera). https://ricg.org/wp-content/uploads/2021/05/Estudio-de-Factibilidad-Paraguay- 1.pdf40. Superintendencia de Valores y Seguros. (1989, noviembre 10). Norma de Carácter de General N° 30. https://www.camvchile.cl/camv/site/docs/20210615/20210615183614/ngc_30_cmf.pdf41. Treviño, A. R., Núñez, J. M. S., & Camacho, A. G. (2003). El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis. 6, 6.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896030Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.754Sergio Vargas MonteroMirando al norte paceño, una oportunidad de crecimiento económico para la ciudad de La PazARTÍCULO DE REFLEXIÓNEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.Derechos de autor 2023: Sergio Vargas Montero.Mirando al norte paceño, una oportunidad de crecimiento económico para la ciudad de La PazLooking to the north of La Paz, an opportunity for economic growth for the city of La PazArq. Sergio Vargas MonteroAsesor/Coordinador Presidencia de la Comisión de Desarrollo Humano y Culturas, Concejo Municipal de La PazDocente carrera de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Privada del Valle, La Paz, Boliviaarq.sergiovargasm@gmail.comRecibido: 05/05/2023 Revisado: 22/06/2023 Aceptado: 28/06/2023Cita: Vargas Montero, S. (2023). Mirando al norte paceño, una oportunidad de crecimiento económico para la ciudad de La Paz. Revista Compás Empresarial, 14 (36). pp 30-41Nota: El autor declara no tener conficto de intereses con respecto a esta publicación y se responsabilizan del contenido vertido.Fuentes de fnanciamiento:Esta investigación fue fnanciada con fondos del autorRESUMENDurante los últimos años, la ciudad de La Paz ha sido impactada en su economía por múltiples factores, difcultando principalmente la provisión de alimentos hacia esta ciudad que es fundamentalmente acopiadora y consumidora de alimentos, lo que dejó en evidencia la falta de atención por parte del Gobierno Municipal al área urbana y más aún al área rural, y a pesar que la tendencia de crecimiento de la ciudad está hacia los distritos rurales de Hampaturi y Zongo que ocupan el 95% de la extensión territorial del municipio y tienen una gran riqueza histórica-cultural, natural y económica, son los distritos más descuidados por el gobierno municipal, olvidados por las autoridades de turno y sus presupuestos anuales son mínimos en comparación a sus necesidades.En la gestión 2021 se promulgaron dos leyes municipales que tienen por objeto declarar prioridad municipal a los distritos rurales de Zongo y Hampaturi. Estas leyes establecen que se deberán prever recursos fnancieros, materiales y humanos que garanticen la implementación de planes, programas y proyectos en benefcio de los habitantes de estos distritos: una oportunidad de crecimiento económico de la ciudad mirando al norte paceño, que cuente con cadenas de abastecimiento para mitigar y responder a situaciones de emergencia de manera oportuna y efciente, garantizando disponibilidad y acceso a alimentos de manera ininterrumpida. Además de generar el desarrollo de
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896031Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.754Sergio Vargas MonteroMirando al norte paceño, una oportunidad de crecimiento económico para la ciudad de La Pazemprendimientos y empresas alimentarias que puede aportar al patrimonio alimentario y, a través de ello, a la creación de empleos dignos y oportunidades de autoempleo.Palabras clave:Economía, rural, alimentario.ABSTRACTDuring the last years the city of La Paz has been impacted in its economy by multiple factors, mainly hindering the provision of food to this city that is fundamentally a collector and consumer of food, which evidenced the lack of attention on the part of the Government Municipal to the urban area and even more to the rural area, and despite the fact that the growth trend of the city is towards the rural districts of Hampaturi and Zongo that occupy 95% of the territorial extension of the municipality and have a great historical-cultural wealth, natural and economic, they are the districts most neglected by the municipal government, forgotten by the authorities on duty and their annual budgets are minimal compared to their needs.In the 2021 administration, two municipal laws were enacted with the purpose of declaring the rural districts of Zongo and Hampaturi a municipal priority. These laws establish that fnancial, material and human resources must be provided to guarantee the implementation of plans, programs and projects for the beneft of of the inhabitants of these districts; an opportunity for economic growth for the city facing north of La Paz, which has supply chains to mitigate and respond to emergency situations in a timely and effcient manner, guaranteeing uninterrupted availability and access to food. In addition, to generate the development of entrepreneurships and food companies that can contribute to the food heritage and through it, to the creation of decent jobs and self-employment opportunities.Keywords:Economy, rural, food.1. INTRODUCCIÓNBolivia, en los últimos años ha sido impactada por múltiples factores, enfrentando una serie de desafíos económicos; la crisis sanitaria causada por la pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto signifcativo en la economía de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, disminuyendo las actividades económicas y afectando directamente a los empleos e ingresos de los ciudadanos, principalmente en los sectores del turismo
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896032Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.754Sergio Vargas MonteroMirando al norte paceño, una oportunidad de crecimiento económico para la ciudad de La Pazy la construcción. El turismo, uno de los principales motores de la economía de la ciudad, ha reducido al 35% debido a las restricciones de viaje y la disminución de la demanda, lo que ha afectado a muchos negocios locales que dependen de este sector. La construcción también ha sido castigada, con retrasos en proyectos, incremento del costo de materiales o la inexistencia de estos y la disminución en la demanda de viviendas y espacios comerciales.A pesar de los desafíos, la ciudad La Paz ha logrado mantener cierto grado de resiliencia y se esperaba que la economía se recupere gradualmente en los próximos años. Sin embargo, un nuevo hecho golpea nuestra economía, la guerra en Ucrania, afectó en el incremento de los precios de los alimentos de la canasta familiar y la disminución de los precios de los productos básicos, como los hidrocarburos, que son una importante fuente de ingresos para el país. Por otro lado, los 36 días de bloqueo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra exigiendo el censo, en 2024, también marcaron negativamente la economía boliviana en general. Los bloqueos impidieron la circulación de bienes y servicios, lo que afectó la economía de esta ciudad y del país en su conjunto, pero también difcultó la provisión de alimentos a la ciudad de La Paz, revelando la fragilidad de los sistemas alimentarios locales. El Producto Interno Bruto en 2016 del sector de industria alimentaria en el municipio de La Paz fue de 6.265 millones de bolivianos, frente a 35 millones del sector de agricultura; y de acuerdo con la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa – CONAMYPE, la pérdida para este sector asciende a unos 140 millones de dólares. Debido a que la ciudad de La Paz durante el año 2019 sufrió una reducción de sus ingresos ocasionados por los confictos políticos y sociales; en la gestión municipal 2020 se realizó el cobro adelantado de los impuestos que generaron mayor défcit a la gestión 2021 por más de 260 millones de bolivianos. No obstante, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz para el 2022 tuvo un incremento en sus ingresos por las medidas adoptadas con la exención de multas e intereses en el pago de impuestos de bienes muebles e inmuebles, y por un cuestionado crédito de 175 millones de bolivianos del Banco Bisa. A pesar de esto, para la presente gestión el Gobierno Municipal está solicitando un nuevo crédito de 32 millones de dólares al Gobierno Central a través del Banco Interamericano de Desarrollo – BID, seguramente esto incrementará aún más el défcit económico a las siguientes gestiones. A pesar de ello, es necesario resaltar que, durante la gestión anterior, los gastos del Gobierno Municipal han sido mayores a los ingresos percibidos, y no se distinguen proyectos de impacto en benefcio de la población paceña.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896033Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.754Sergio Vargas MonteroMirando al norte paceño, una oportunidad de crecimiento económico para la ciudad de La PazGráfco Nº1: Ingresos y gastos del G.A.M.L.P.Elaboración: Propia.Fuente: Sistema de Gestión Pública (SIGEP).El impacto a largo plazo de estos factores en la economía de la ciudad aún está por verse, y se necesitará un esfuerzo continuo y coordinado de los gobiernos Central, Departamental, Municipal, y de la sociedad civil en su conjunto para asegurar una recuperación sostenible y equitativa. Además, el país en los últimos años está diversifcando su economía, con un mayor enfoque en sectores como la agricultura y la tecnología, en busca de fomentar el desarrollo productivo y el consumo local, lo que podría ayudar a la recuperación a largo plazo. 2. ANÁLISISLa falta de atención a la ciudad de La Paz por parte del Gobierno Municipal como municipio principalmente acopiador y consumidor de alimentos y este shock urbano puso en evidencia la emergencia en los sistemas de salud, educación, transporte y provisión de alimentos principalmente, hoy en día se habla de la nueva normalidad, en la que debemos priorizar al ciudadano, como dice Naomi Klein en entrevista virtual con Diana Moreno (2020). “Lo normal es mortal. La normalidad es una inmensa crisis. Necesitamos catalizar una transformación masiva hacia una economía basada en la protección de la vida”. Entonces, nos preguntamos ¿cómo será nuestra ciudad en un futuro y cómo se pretende reactivar su economía?El municipio de La Paz tiene una población estimada al 2020 de 945.899 habitantes y una extensión territorial de 3.030 km2, de los cuales el área urbana representa el 5% de superfcie con 152 km2 y 93% de la población; el área rural ocupa la mayor parte del territorio representando el 95% con 2.878 km2 y 7% de la población (PTDI 2021 - 2025).
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896034Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.754Sergio Vargas MonteroMirando al norte paceño, una oportunidad de crecimiento económico para la ciudad de La PazMapa Nº1: División político-administrativa del municipio de La PazFuente: Atlas catastral del municipio de La Paz – GAMLP.De acuerdo con el Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016-2020 del municipio de La Paz, la ocupación territorial que conforman la mancha urbana está compuesta en mayor intensidad por la consolidación urbana, mientras que en menor intensidad esta la construida combinada con producción. Al fnal la tendencia de crecimiento de la ciudad nos muestra que el área de menor intensidad con el transcurrir del tiempo se consolidará como conglomerado urbano, sea planifcada o no, al ritmo de los avasalladores de tierras que en el último tiempo transgreden con mayor frecuencia áreas no aptas para la construcción o áreas protegidas, también por ocupación espontánea y la expansión descontrolada.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896035Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.754Sergio Vargas MonteroMirando al norte paceño, una oportunidad de crecimiento económico para la ciudad de La PazImagen Nº1: Tendencia de crecimiento de la mancha urbanaFuente: Dirección de Planifcación Estratégica – SMPD – GAMLP.Actualmente, la ciudad de La Paz está conformada por siete macro distritos municipales: Centro, Cotahuma, Maximiliano Paredes, Periférica, San Antonio, Sur y Mallasa, con una subalcaldía urbana por cada Macrodistrito; además de tres distritos municipales rurales: Hampaturi, Zongo Valle y Zongo Trópico, con una subalcaldía por cada distrito rural. Sin embargo, la citada división no ha sido tangible en la administración municipal, la Subalcaldía de Zongo tiene como jurisdicción territorial los distritos municipales rurales de Zongo Valle y Zongo Trópico.Los distritos rurales de Hampaturi y Zongo tienen una gran riqueza histórica-cultural, natural y económica. La transformación económica de la ciudad está en potenciar y consolidar centros urbanos que cuenten con accesibilidad, servicios básicos, salud, educación y con infraestructura productiva para provisión de alimentos a las áreas urbanas y centros poblados adyacentes en estos distritos. Sin embargo, la ejecución de su presupuesto es aún baja para cubrir con todas sus necesidades.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896036Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.754Sergio Vargas MonteroMirando al norte paceño, una oportunidad de crecimiento económico para la ciudad de La PazGráfco Nº2: Ejecución presupuestaria 2021 – Hampaturi y ZongoElaboración: Propia.Fuente: Sistema de Gestión Pública (SIGEP).Klein nos decía que debemos cambiar hacia una economía que proteja y resguarde la vida de los ciudadanos, y eso solamente se podrá, equilibrando el cuidado del medio ambienteen el conglomerado urbano con la consolidación de áreas verdes, mayores áreas de esparcimiento y la revalorización de los espacios públicos; el fomento de la producción sustentablecon articulación vial hacia el norte paceño y construcción de infraestructura productiva; y la reducción de la pobreza extremaen los distritos rurales de Hampaturi (21.3%) y Zongo (40.5%) (Encuesta Municipal de Hogares – 2016, Secretaría Municipal de Planifcación para el Desarrollo), dotándoles de servicios básicos, salud, educación, entre otros. Ya en la gestión 2012, el presidente del Concejo Municipal de La Paz de entonces presentó una propuesta de construcción de la “Ciudad Ecológica nueva La Paz”, adquiriendo tierras en el distrito rural de Zongo. Tenía el objetivo de desconcentrar la población de la urbe paceña y aprovechar las potencialidades productivas y estratégicas de desarrollo; sin embargo, no contaba con los estudios necesarios, y la idea se quedó en el olvido.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896037Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.754Sergio Vargas MonteroMirando al norte paceño, una oportunidad de crecimiento económico para la ciudad de La PazAhora bien, hablando específcamente de los distritos rurales de Hampaturi y Zongo ubicados hacia el norte del municipio de La Paz, podemos reconocer que estos, a pesar de su gran extensión son los más descuidados por el gobierno municipal, viven olvidados por las autoridades de turno y sus presupuestos anuales son mínimos en comparación a sus necesidades existentes.Mapa N°2: Categorización de centros urbanosFuente: GAMLP – SMPD.Por un lado, Hampaturitiene una superfcie de 482 km2, con una densidad poblacional de 10 hab/km2. El Plan Municipal Integral “LA PAZ – 2040” menciona que el distrito rural de Hampaturi presenta una ocupación del territorio con características de uso de suelo rururbano a consecuencia de la extensión del área urbana de la ciudad de La Paz, fenómeno que continúa progresivamente en ascendencia. Existe la necesidad de generar instrumentos de administración, planifcación y ordenamiento territorial
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896038Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.754Sergio Vargas MonteroMirando al norte paceño, una oportunidad de crecimiento económico para la ciudad de La Pazespecífcos, por lo que es fundamental iniciar con una evaluación integral del radio urbano y suburbano del municipio de La Paz, por efecto de la extensión territorial del uso de vivienda en sobreposición a las características de suelo.La conservación de suelos agrícolas para las comunidades del distrito rural de Hampaturi se considera fundamental, porque son el sustento principal de la producción local de las zonas periurbanas. Actualmente estas zonas se encuentran fuertemente presionadas por el avance del área urbana, siendo áreas vulnerables a riadas o deslizamientos; en ese marco el dinamizar la producción es una potencialidad; sin embargo, la ausencia de un manejo adecuado y riego hace que la actividad sea limitada considerando que la misma está siendo restituida por el uso de vivienda por efecto de la extensión del área urbana no planifcada del municipio.El territorio del distrito rural de Hampaturi cuenta con una gran diversidad de recursos naturales, culturales e históricos, entre estos: fuentes de agua; ríos y lagunas; bofedales y pasturas nativas; suelos agrícolas (agrobiodiversidad); y paisajes naturales.Es importante resaltar que en este distrito se pueden diferenciar tres grandes grupos de actividades productivas, la primera centrada en la explotación minera, de áridos y de turba. La segunda corresponde a la crianza de ganado camélido, ovino y la producción agrícola de tubérculos. A esta se puede añadir la producción piscícola y la explotación de paja para la elaboración de colchones. La tercera está relacionada con la producción hortícola y la cría de ganado vacuno, la producción lechera y de sus derivados. Las actividades están fuertemente condicionadas con la altitud, la fsiografía y las condiciones climatológicas. En las zonas altas de las comunidades de Palcoma, Jacha Apacheta, Achachicala, Chacaltaya, Queñuma se desarrollan actividades vinculadas con la piscicultura, cría de ganado camélido y cultivo de tubérculos (papa, izaño, maca). En los sectores adyacentes a la comunidad de Chuquiaguillo se desarrollan actividades de corte de paja brava para la confección de colchones. En las comunidades de Chinchaya Bajo, ChinchayaCheka Sector A, Lorocota, Chicani, Jokonaque, ComphiaHuayllani, la producción está centrada en la horticultura (carpas solares) y la cría de ganado lechero. En las comunidades de ChinchayaCheka, Lorocota, Chicani, La Merced Caiconi, Achachicala Alto, Achachicala Centro, Chacaltaya, Santiago de Lacaya, Humapalca y Queñuma existe el aprovechamiento de áridos y agregados para construcción, además de la explotación de turberas.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896039Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.754Sergio Vargas MonteroMirando al norte paceño, una oportunidad de crecimiento económico para la ciudad de La PazPor otro lado, Zongo cuenta con 2.396 km2 y una densidad poblacional de 1 hab/km2. La región de Zongo abarca la mayor superfcie territorial del municipio de La Paz contemplando una excepcional cantidad de pisos ecológicos que se expresan en la variedad de alturas que tiene desde los 6.088 msnm (Nevado Huayna Potosí) hasta los 800 msnm (confuencia del río Zongo con el río Coroico). Asimismo, es una zona de gran cantidad de recursos hídricos, principalmente proveniente de glaciares, páramos y bosques montanos, lo cual tiene una relevancia estratégica en la generación de energía eléctrica para la ciudad de La Paz y el país, contemplando principales objetos de conservación: fuentes de agua (glaciares y lagunas de altura); pasturas nativas andinas; cabeceras de cuenca (bosque húmedo montano); y bosque amazónico de pie de monte.El distrito rural de Zongo abre las puertas a diferentes oportunidades que permiten potenciar la actividad productiva, turística y de preservación paisajística; sin embargo, la falta de estrategias conjuntamente planes estructurales, hacen que los citados potenciales no sean gestionados de manera adecuada, desperdiciándose al efecto oportunidades de crecimiento económico y generación de fuentes de empleo en benefcio de los habitantes de la región. El uso de la tierra en este distrito varía de gran manera de acuerdo con su ubicación geográfca. Las comunidades de altura como Botijlaca, Tiquimani, Cañaviri, Llaullini, Coscapa y Chucura son predominantemente ganaderas, aunque existe una importante producción de tubérculos andinos. Las comunidades que se encuentran en los valles a alturas intermedias como Chirimoyani, Camsique, Zongo, Villa Esperanza, Islani Bajo, Cahua Grande combina actividades ganaderas (cría de cerdos y pollos en granjas, producción de huevos y de miel de abeja) con actividades agrícolas. Las comunidades asentadas en la región subtropical desde Hualipaya, hasta las comunidades de Zongo Choro se dedican principalmente a la agricultura (café, cítricos, arroz) con predominio de la hoja de coca en algunos sectores).En la gestión 2021, a iniciativa del concejal del municipio de La Paz Javier Escalier O., se promulgaron dos leyes municipales que tienen por objeto declarar prioridad municipal a los distritos rurales de Zongo y Hampaturi, como parte integral de la planifcación territorial que contempla el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Estas leyes establecen que el Órgano Ejecutivo Municipal a través de las secretarías municipales, deberán de prever los recursos fnancieros, materiales y humanos que demande este emprendimiento y además realizar todos los procedimientos técnicos, jurídicos y administrativos que garanticen el fortalecimiento inherente a la implementación de
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896040Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.754Sergio Vargas MonteroMirando al norte paceño, una oportunidad de crecimiento económico para la ciudad de La PazPlanes, Programas y Proyectos, debiéndose certifcar en el Presupuesto del G.A.M.L.P. para su respectiva implementación en benefcio de los distritos rural de Zongo y Hampaturi.Gráfco Nº3: Plan operativo anual POA - 2023Elaboración: Propia.Fuente: Sistema de Gestión Pública (SIGEP).Nota: Solamente se consideraron despacho del alcalde y subalcaldías.Lastimosamente, en el POA de la presente gestión, no se está dando la importancia a estos distritos rurales, ni se le está brindando la prioridad establecida. Habiéndose divisado el gran potencial que contemplan los distritos rurales de Hampaturi y Zongo, no se visibiliza un proyecto o programa territorial destinado al desarrollo integral del mismo, y más aún que no se evidencia planes y/o directrices a efectuarse en su territorio, conforme se demuestra en el contenido de los documentos elaborados por el Órgano Ejecutivo Municipal, tales como: “La agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el municipio de La Paz – 2019” y el plan “La Paz – 2040”. La agenda ODS señala que la Agenda 2030 del G.A.M.L.P. es amplia y ambiciosa. Reúne en sus 17 objetivos los principales desafíos de los países del mundo para garantizar un desarrollo económico, inclusivo y sostenible, y que “Es evidente que el desafío en la implementación es el fnanciamiento, así como la voluntad política, para hacer realidad la Agenda 2030”.3. CONCLUSIONESTomando en cuenta que la seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación se constituyen en derechos fundamentales, es necesario priorizar políticas públicas que permita brindar la oportunidad de crecimiento económico mirando al Norte Paceño, con cadenas de abastecimiento para mitigar y responder a situaciones de emergencia
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896041Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.754Sergio Vargas MonteroMirando al norte paceño, una oportunidad de crecimiento económico para la ciudad de La Pazde manera oportuna y efciente, garantizando disponibilidad y acceso a alimentos de manera ininterrumpida. Una ciudad bien planifcada pensada en el crecimiento urbano con vinculación caminera es de vital importancia para fortalecer y expandir la actividad agropecuaria.Potenciar o crear nuevos centros poblados estratégicos hacia el norte debería ser una meta a futuro, con servicios básicos, equipamientos de salud, educación, pero principalmente de infraestructura productiva fomentando nuevas economías. Esto permitirá erradicar la extrema pobreza en los distritos rurales de Hampaturi y Zongo. Se generaría una dinámica económica urbano-rural para el abastecimiento de productos, intercambio comercial y generación de recursos con diversifcación y valor agregado. Además, se generarían oportunidades de crecimiento económico, el desarrollo de emprendimientos y empresas alimentarias puede aportar al patrimonio alimentario y a través de ello, a la creación de empleos dignos y oportunidades de autoempleo.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz - Programa Operativo Anual 2023.2. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz - Dossier La Paz en cifras “Ciudad en Movimiento” 2021 – 2022.3. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz - Atlas Catastral del Municipio de La Paz 2019.4. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz - Cartilla Hampaturi y Zongo 2018.5. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz - Plan Territorial de Desarrollo Integral 2021 – 2025.6. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz - Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020.7. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz - Plan Integral para “La Paz 2040”, 2015.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896042Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior ARTÍCULO DE REFLEXIÓN DERIVADO DE INVESTIGACIÓN Análisis preliminar de infación y comercio exterior   Preliminary analysis of infation and foreign trade Ing. Jorge A. Navarro Calderón Docente de Ingeniería de Comercio Internacional, Universidad Privada del Valle, Bolivia. jnavarroc@univalle.edu Recibido: 01/11/2022         Revisado: 04/11/2022      Aceptado: 13/12/2022Cita: Navarro Calderón, J. A. (2022). Análisis preliminar infación y comercio exterior. Revista Compás Empresarial, 14(36), pp. 42-93Nota:  Los autores declaran no tener conficto de intereses con respecto a esta publicación y se responsabilizan de contenido vertido en este documento. Fuentes de fnanciamiento: Esta investigación fue fnanciada con fondos de los autores.   Esta obra está bajo una licencia internacional  Creative Commons Atribución 4.0RESUMENLa infación mundial a fnes de 2022 está marcando hitos históricos, en promedio alcanzando el 10%, tanto en los países industrializados como en los emergentes y del tercer mundo.Las actuales infaciones han venido incrementándose desde mediados de 2020, debido a diferentes causas: la pandemia, los estímulos económicos y fscales entregados por los estados para paliar los efectos de los confnamientos, incluidas las alzas salariales, el aumento de la demanda de servicios, la infación debida a la oferta y no a la demanda, las cadenas de suministro colapsadas y el aumento de los fetes, además de la guerra.Adicionalmente, en Latinoamérica el incremento de la infación, según el FMI, se debió a unas prácticas monetarias tardías y poco independientes de la política ejecutadas por los bancos centrales y del fnanciamiento monetario de défcits fscales.En este escenario, al parecer Bolivia es la excepción, con una infación interanual del 3.12% a diciembre del 2022 y una acumulada del 0.57% en el presente año. Esto debido a los altos subsidios del estado a la energía y los alimento, dos de las principales causas del incremento a nivel mundial.Dado que Bolivia es principalmente un país importador desde materias primas a bienes de consumo y de capital, en el presente artículo analizaremos el comportamiento del comercio exterior del país y su efecto en los precios, sobre todo de la canasta básica, a pesar de la baja infación ofcial y las declaraciones de las autoridades el ciudadano ya siente los efectos en sus bolsillos.Palabras clave:infación, comercio exterior, importaciones, exportaciones.Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.Derechos de autor 2023, Jorge Armando Navarro Calderón
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896043Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior ABSTRACTWorld infation at the end of 2022 is reaching historic milestones, reaching 10% on average, both in industrialized and emerging countries and in the third world.The current infations have been increasing since mid-2020, due to different causes: the pandemic, the economic and fscal stimuli delivered by the states to alleviate the effects of the confnements, including salary increases, the increase in the demand for services, the infation driven by supply rather than demand, collapsed supply chains and rising freight rates, plus war.Additionally, in Latin America, the increase in infation, according to the IMF, was due to late monetary practices that were not very independent of the policy carried out by central banks and the monetary fnancing of fscal defcits.In this scenario, it seems that Bolivia is the exception, with year-on-year infation of 3.12% as of December 2022 and an accumulated infation of 0.57% this year. This is due to the high state subsidies for energy and food, two of the main causes of the increase worldwide.Given that Bolivia is mainly an importing country from raw materials to consumer and capital goods, in this article we will analyze the behavior of the country’s foreign trade and its effect on prices, especially of the basic basket, despite the drop offcial infation and the declarations of the authorities the citizen already feels the effects in his pockets.Keywords:infation, foreign trade, imports, exports.1. ANTECEDENTESPrácticamente desde mediados del año pasado, estamos presenciando una subida sostenida de los índices de precios al consumidor (IPC), tanto en las economías del primer mundo como de los países emergentes y del tercer mundo. Si bien es importante remarcar que una infación controlada que se mantenga en un margen aceptable es positiva, ya que puede implicar una mejora de la actividad económica y un aumento del consumo y del empleo, es también cierto que es un indicador de mucho interés y preocupación, tanto de los gobiernos como de los inversores y el mercado. Y obviamente, del ciudadano, que ve día a día disminuir su poder de compra. Las actuales infaciones, marcando hitos históricamente altos (de los últimos 40 años), tienen diferentes causas anteriores a la guerra Rusia-Ucrania y de las sanciones adoptadas y que se arrastran, principalmente desde la pandemia.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896044Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Es interesante observar que en nuestro país la infación se mantiene baja y al parecer no está resintiendo los efectos infacionarios, tanto de los países vecinos como los del primer mundo y es, por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar preliminarmente si en el corto y mediano plazo la infación importada nos afectará o ya nos está afectando.2. LA INFLACIÓN EN EL MUNDO Y EL COMERCIO EXTERIORAnalizaremos algunos de los aspectos que considero han contribuido al estado actual de la infación mundial.2.1. Infación USA, Unión Europea y el mundoLa infación en los países de Europa y Estados Unidos está en niveles récord del 8.6% que no se veían desde principios de los años 80, impulsados por varios factores que serán analizados más adelante.Según un reporte del Fondo Monetario Internacional (IMF), la infación se ha disparado en los países de la región latinoamericana, no solo en función de la pandemia y los diferentes estímulos fscales y monetarios que fueron implementados, sino en unas prácticas monetarias tardías y poco independientes de la política ejecutadas por los bancos centrales y del fnanciamiento monetario de los défcits fscales.En todo caso, adicionalmente, está claro que no es, solo, un fenómeno regional.Figura 1Infación históricaFuente BID, Datos Bancos Centrales OCDE
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896045Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 2.2. La infación en América LatinaFigura 2 Tabla 1Infación en América Latina Proyección infación América Norte y Sud Fuente: Statista/FMI. Fuente: IMF, Perspectivas económicas regionales (abril 2023).En dicho reporte el FMI indica:Inicialmente, el incremento de la infación estuvo impulsado por la subida de los precios de los alimentos y la energía, pero se tornó más amplio como consecuencia de la inercia de la política monetaria y las prácticas de indexación salarial (contratos cuyas condiciones se ajustan automáticamente con la infación), así como de la fuerte recuperación de la demanda, primero la de bienes, pero más adelante también la de servicios. (FMI, 2022).La guerra en Ucrania empeora la situación; ya hay una subida de precios de buena parte de las materias primas, no solo del petróleo y derivados, sino de los cereales como el maíz y el trigo y los fertilizantes y que infuirán negativamente aumentando las tasas de infación que se sumarán a causas estructurales y de desempeños de las economías de la región.Las previsiones realizadas por el FMI se presentan en la fgura 2 y tabla 1.Las previsiones se hicieron en el mes de marzo y a la fecha, podrían ser revisadas al alza, dadas las actuales circunstancias mundiales. Y es en este contexto en que se encuentra Bolivia, hoy por hoy con la menor infación regional, pero rodeado de países con infaciones elevadas y con un aumento de los productos de la canasta básica. Los
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896046Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior subsidios a la energía y alimentos han funcionado hasta el momento, sin embargo, requieren de recursos cada vez mayores y considero que no son sostenibles en el mediano y largo plazo. Se requieren de acciones contundentes contra el contrabando y la preservación de nuestros centros productivos, del empleo y de un cambio de política para coadyuvar los esfuerzos de exportación del agro y del sector privado.Una primera conclusiónDel análisis de las fguras 1, 2 y la tabla 1, se puede concluir que la infación no es el resultado solo de la guerra entre Rusia y Ucrania, como vienen tratando de justifcar varios líderes políticos mundiales y regionales. El fenómeno viene desde fnales de 2020 y tiene varias causas de diferente índole y magnitud, como la pandemia, los enormes estímulos económicos y fscales entregados por los estados para paliar los efectos de los confnamientos, el aumento de la demanda de servicios, la infación debida a la oferta y no a la demanda, las cadenas de suministro colapsadas y el aumento de los fetes, el cambio de comportamiento del consumidor, entre otras razones, además de la guerra. Analizamos brevemente cada una de estas causas.La pandemiaLa pandemia prácticamente cierra el mundo y genera un colapso en la demanda y donde la economía mundial experimentó una durísima caída, modifcando el comportamiento del consumidor y consecuentemente afectando al comercio internacional. Según el Banco Mundial, el impacto de la pandemia ha ocasionado la mayor caída de la economía de los últimos 100 años (Figura 3). Por otra parte, el COVID-19 podría haber revertido las tendencias de globalización y urbanización, con un aumento de las distancias entre países y sobre todo entre personas. Probablemente este cambio de tendencia es de las menos estudiada.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896047Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Figura 3Share of economies in recession, defned as an annual contraction in per capita GDPSource: World Bank.El retroceso de la urbanización, en mi concepto, es el resultado de varias variables: el teletrabajo, las nuevas formas de comprar y pagar (la tecnología nos permite hacer transacciones comerciales y bancarias, pagar servicios, etc., desde la comodidad de cualquier lugar, de un celular o una computadora), las limitaciones de aforo en los espacios públicos, culturales y deportivos, el uso de la mascarilla. Todas han contribuido, no solo al distanciamiento entre personas, sino que muchas de ellas han abandonado los costosos pisos de las ciudades y se han refugiado en la periferia o en sus ciudades o pueblos natales, vaciando las urbes y afectando sus economías y comercio (servicios de transporte, restauración, el turismo, alquileres, eventos en general, reuniones empresariales, etcétera). Las personas, al haberse refugiado fuera de las urbes, han afectado a la tendencia globalizadora, ya que las mismas se han reencontrado con comportamientos, costumbres y cultura propias de cada lugar, menos contaminadas con las tendencias globalizadoras y en mi concepto, más humanas. Y han despertado, adicionalmente, más conciencia sobre el medio ambiente y la vida sana, en parte impulsada por la narrativa durante la pandemia.Posiblemente este sea uno de los motivosmás relevante, junto con los subsidios y cheques estímulo que aprobó el Congreso de los Estados Unidos, por el que cerca del
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896048Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 53% de los americanos no desean volver al trabajo presencial anterior a la pandemia, según un reporte realizado por Christiane Romans de CNNen fecha 22 de junio de 2021.El impacto de la pandemia en la economía y obviamente en el comercio se observa claramente en la fgura 3, donde se observa la incidencia en una caída del ingreso per cápita de casi en el 94% de los países.Por su parte, la CEPAL pronosticaba a mediados de 2021 una caída del PIB de las naciones que al fnal del año fueron superiores a lo pronosticado (Figura 4).Figura 4Infación por la oferta Si analizamos con cuidado los datos actuales de la infación mundial, podemos inferir que, a pesar de las acciones y la subida de los tipos de interés por parte de los bancos centrales, la infación ha seguido subiendo hasta fnes del año 2022, por lo que el enfoque considero que está equivocado. No es una infación por presión de la demanda, que se ha mantenido en leve descenso. Es una infación por la oferta(escasez de gas) con la elevación de los precios sobre todo de la energía, el gas y el petróleo, que inciden en los combustibles, la generación de electricidad, los fertilizantes e insumos industriales,
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896049Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior por ende, en el trasporte, el costo industrial y los alimentos. Una fuerte incidencia en la composición de la infación está dada por infación subyacente, es decir de la energía y los alimentos. Además, es una oferta disminuida por efecto de las sanciones a Rusia. Hay una oferta disminuida de recursos humanos (nuevamente oferta) en varios sectores, principalmente de conductores de camiones, aumentando la presión sobre los costos de las cadenas de suministro y un coste adicional por un lead time logístico más alto.Se produjeron atrasos del transporte marítimo en casi todo el año2021 y parte de 2022, agravados por el cierre y confnamiento del puerto de Shanghái (oferta) obligando a las empresas a buscar alternativas de suministro y de transporte en otros lugares, con la consiguiente subida de precios, efciencias y cambios en calidad de los insumos.Factores climáticosY por si fuera poco, el tema climático por la sequía que estánexperimentando algunas zonas productoras de cereales en norteamérica y la Argentina, mermarán los volúmenes de éstos, y nuevamente una menor oferta (lluvia y cereales) presionando los precios.Según la bolsa de Comercio de Rosario (Argentina), se ha proyectado una siembra de trigo con un millón menos de hectareas y una caída de más de 3 millones de toneldas de grano (15% menos) con respecto a las cifras del año pasado, afectando seguramente a las importaciones de Bolivia, ya que este último país depende totalmente de la Argentina como principal proveedor de este cereal (Tabla 2).Tabla 2Importaciónboliviana acumulada de trigo 2017-2022Fuente: INE, elaboración propia.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896050Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior También en nuestro país estamos experimentando sequias que mermarán la producción, de trigo principalmente, lo que obligará a mayores volúmenes de importación.Según la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la reducción será del 39% debido a los efectos climáticos, principalmente la sequía reduciendo la oferta al mercado nacional, y señala que la superfcie sembrada este año 2022 fue 119.000 hectáreas (un 15% menos que 2021), “de las cuales 79.000 hectáreas están perdidas o afectadas por sequía”.Por otra parte, la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor) indicó que la fuerte sequía en varias zonas productoras de maíz que afectó a las campañas de verano y siembra de invierno dejará un défcit entre 400 a 500000 toneladas del grano, indispensable para la producción de carne de pollo, de cerdo, res y huevos, lo que obliga a su importación a los precios internacionales.Las cadenas de suministro y el costo del transporteLos confnamientos, las restricciones sanitarias y el cierre de los países ha infuido, desde mediados de 2020, a la subida de los fetes marítimos, hasta en una proporción de ocho veces en promedio, principalmente del comercio exterior de los puertos del sudeste asiático. Al ralentizarse las operaciones y el intercambio comercial, se han producido largas esperas en los puertos (y el respectivo recargo en costos por congestión) sumado a una escasez de contenedores que no han circulado con la sufciente rapidez e incluso se han acumulado en varios puertos al no tener carga de retorno.Al aumento del precio de las materias primas e insumos se sumó el aumento de los fetes, los que aumentaron en algunos casos más del 500%, creando serios problemas a las cadenas de suministros, no solo por retrasos, sino por la escasez de partes y piezas esenciales (por ejemplo, chips).En el último trimestre del 2020, se inicia una recuperación de las actividades, con el consiguiente aumento de la demanda, que crece en 2021, con la vacunación y los estímulos económicos.Una serie de otros eventos han contribuido a la subida de los fetes (gráfco 7) y los retrasos a principios del 2021: las condiciones climáticas particularmente fuertes en el sudeste asiático que ralentizaron las operaciones portuarias y el accidente del Ever Green el 23/03/2021 en el Canal de Suez, bloqueándolo por 6 días. Por el canal transita el 10% del comercio mundial.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896051Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Figura 5Resultado: el colapso de las cadenas de suministro y la escasez de materias primas y componentes. Estos retrasos en las entregas han obligado a las empresas a buscar proveedores en otras partes, pero sobre todo han tenido que cambiar su estrategia de abastecimiento, aumentando los stocks de seguridad a por lo menos 120-150 días dados los “lead times” cada vez más largos, dejando de lado las estrategias de suministro “Just inTime”. Esto repercute directamente en los costos fnancieros y de almacenaje.La subida de los commoditiesDe acuerdo con el informe del Banco Mundial de 2022 sobre el mercado de los commodities,los efectos de la guerra de Ucrania, afectará a la economía y los precios mundiales, indicando:The war in Ukraine has caused major supply disruptions and led to historically higher prices for a number of commodities. For most commodities, prices are expected to be signifcantly higher in 2022 than in 2021 and to remain high in the medium term. (BM, 2022).
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896052Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896053Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Fuente:Source: Haver Analytics; World Bank; World Development Indicators database.Los precios tienen una ligera corrección a la baja a fnales del 2022 (fgura 6).Estímulos fscales y monetariosLos países para paliar los efectos de la crisis económica, los costos humanos y la salud, que entre otros causó cierres de empresas, despidos y pérdidas de ingresos, implementaron varias políticas de respuesta sin precedentes para atenuar los efectos y propiciar, inicialmente, a conservar la actividad económica, evitar despidos, etc., y posteriormente a impulsar una recuperación y crecimiento. Estos esfuerzos han tenido dos vertientes: las fscales y los estímulos monetarios, con bonos, cheques, subsidios etc., que, en su conjunto, según estimaciones de la Cepal, han sido de 14.9 billones de dólares en los países del primer mundo y de aproximadamente 2.7 billones en las economías emergentes. Para tener una idea de la magnitud de dichos estímulos, estos representan más de 331 veces el PIB anual de Bolivia.Es obvio que este gran aumento de la masa monetaria infuyó en el aumento de la infación, pero también generó un efecto colateral adverso: el no regreso a las fuentes de trabajo de muchos trabajadores que decidieron seguir viviendo sin trabajar y vivir con los cheques o bonos mensuales que recibían, sobre todo en sectores como los servicios, puertos y el transporte.La falta de conductores de camiones, inicialmente como efecto del Brexit y luego la pandemia y los estímulos monetarios, aumentaron la presión sobre las cadenas de suministro, la subida de fetes y el aumento de los leads times logísticos.Figura 6Commodity Prices end 2022
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896054Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior En 2021, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en su comunicado de prensa indicaba:… los precios mundiales al consumidor aumentarán signifcativamente el año próximo hasta que se solventen las interrupciones de la cadena de suministro, las restricciones en los puertos y las defciencias en las terminales portuarias. (…) El análisis prevé además un aumento del 9,4% en los productos de caucho y plástico, del 7,5% en los productos farmacéuticos y el equipo eléctrico, del 6,9% en los vehículos de motor y del 6,4% en la maquinaria y el equipo… (UNCTAD, 2021).Estas previsiones son anteriores a la guerra. Aumento de la pobrezaA pesar de los esfuerzos y ayudas económicas, en los países en desarrollo los índices de pobreza han aumentado signifcativamente, según un informe del BID (2021), repercutiendo directamente en el consumo y la esperada recuperación económica.Tras la pandemia, los niveles de pobreza en América Latina y el Caribe aumentaron hasta un 33%, situándose en su nivel más alto desde 2005.Figura 7Evolución de la pobreza en América Latina
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896055Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Figura 8Fuente: Estimaciones del Banco Mundial basadas en Mahler, Yonzan y Lakner.https://pip.worldbank.org; base de datos de Perspectivas económicas mundiales.3. EL COMERCIO EXTERIOR BOLIVIANO Y LA INFACIÓN Al parecer, Bolivia es la excepción en el incremento de la infación, con una tasa interanual del 3.2% al mes de diciembre 2022 y una infación acumulada del 0.57% desde enero a mayo 2023. Sin embargo, hoy esta infación acumulada hasta mayo 2023 es la tercera más alta después de Venezuela y Argentina, lo que debe llamarnos la atención.La intención de la presente investigación es analizar el comportamiento de los precios y volúmenes de importación de los principales insumos para la fabricación de alimentos, insumos y materias primas para el sector industrial relacionados con los alimentos y algunos productos frescos y de consumo masivo en las familias e identifcar las variaciones experimentadas y si estas afectarán a nuestra economía. Se hace notar que los precios que se manejan en este trabajo son precio CIF aduana, y no consideran los costos tributarios de nacionalización, de certifcados, de almacenaje, seguros y transporte y otros.Especial atención pondremos en los combustibles y lubricantes que representan erogaciones muy altas para Bolivia.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896056Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior En la tabla 4 se muestra la evolución del IPC y ya vemos en el mes de junio 2022 una subida importante, que podría verse afecta aún más con los actuales precios de importación, tanto de alimentos como de insumos para la industria. En el caso de Bolivia, los alimentos y bebidas no alcohólicas son de hecho los responsables del 42% de la variación acumulada, dado que el otro componente del incremento del IPC mundial, la energía, se encuentra subvencionada en el país.Tabla 33.1. La importación de combustiblesDesde 1998, Bolivia dejó de ser autosufciente en el tema de combustibles líquidos. No entro en detalle de las casusas, pero está claro que no se le dio la suficiente importancia a la exploración, explotación e inversiones en este campo. El rubro de los hidrocarburos tiene tiempos largos de ejecución y de éxito y absorbe altos montos de inversión, que en un país como Bolivia, que no cuenta con tales recursos, debe ser necesariamente mediante inversión externa e iniciativa y riego privado, que requieren de un entorno de seguridad jurídica e incentivos que no son atractivos en el país. La relación histórica de las importaciones de combustibles y lubricantes de los últimos doce años (fgura 9) nos muestra claramente dos elementos importantes: los volúmenes de importación son cada vez más altos, tanto en el valor monetario como en TM, debido al incremento acelerado del precio del petróleo en los durante el 2022, el incremento del parque automotor y el contrabando de combustible. Según datos del INE, el parque automotor legalmente registrado es de 2,226,662 de unidades a fnales de 2021.La proyección estimada para el año 2022 será de 2,302,592 automotores lo que
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896057Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior generará más importaciones. Esta estimación no toma en cuenta la cantidad de autos indocumentados que se estiman son otros 200,000 y que igualmente logran obtener combustible (Figura 11). El volumen de combustibles importado el año 2022 representa un 14% superior al mismo periodo de año 2021. Mientras que el precio de compra promedio del año 2021 fue de es de 0.79 $us/kg el del 2022 fue de 1.37 $us/kg resultando ser más elevado cerca de un 74%. Sin embargo, las últimas adquisiciones, sobre todo de diésel, son sustancialmente mayores, dado que Bolivia se ha visto obligada a comprar del mercado Spot.Figura 9Importación combustibles y derivadosen miles de $us y $us/kgFigura 10Parque automotor BoliviaFuente: INE, elaboración propia.Fuente: INE, elaboración propia.El valor de las importaciones de hidrocarburos y lubricantes ya ha superado el valor de la exportación de gas desde el mes de abril 2022, como se observa en las siguientes fguras (12,13 y 14). Este comportamiento se mantendrá en la medida que el precio del petróleo y consecuentemente de sus derivados se mantenga por encima de los 60 $us/barril. Hay que tomar en cuenta que si baja el valor del barril de petróleo, también es posible que el gas lo haga, aunque este aspecto dependerá más del conficto bélico y la demanda de gas a nivel mundial y principalmente de la UE. El gas en la coyuntura mundial actual se ha desvinculado del precio del petróleo.Por otra parte, las exportaciones de gas, tanto a la Argentina como a Brasil han disminuido notablemente en los últimos años, como consecuencia del agotamiento progresivo y no renovado de nuestros pozos en explotación. De 13.464 millones de TM el 2014 (mejor año) a 8990 millones de TM el 2021 y 5333 a junio de 2022 (Figuras 12 y 13).
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896058Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Figura 11Volumen de gas exportado 2010-2022 en miles de TMFuente: INE elaboración propia.Figura 12 Exportaciones de gas natural (en millones de metros cúbicos) Figura 13Exportación vs importación de hidrocarburos en miles de $usFuente: INE, Aduana Nacional, elaboración propia.Lo preocupante es que nuestros volúmenes de exportación, a pesar del repunte de entregas a la Argentina, sigue con tendencia negativa y han bajado un 15% en volumen aproximadamente con relación a similar periodo del año 2021 aún más el diferencial entre lo importado y lo exportado (Figura 13).Si vemos en detalle lo ocurrido prácticamente en todo el año 2022 y en los primeros meses del 2023, claramente las importaciones de hidrocarburos y derivados han superado (Figura 14) el monto de nuestras exportaciones y por consiguiente generando un défcit comercial importante que afectan negativamente a nuestras RIN.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896059Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Adicionalmente, el estado subvenciona internamente los hidrocarburos: diésel, gasolinas y gas, lo que representa montos cada vez mayores, dado el incremento del precio al que se importan. Una aproximación a la cuantía de la subvención a los carburantes podemos deducir si vemos que el precio promedio de compra del 2022 fue Bs. 9.54/litro, sin contar con los gastos logísticos, de transporte, almacenaje y comercialización, mientras que el diésel y la gasolina especial se venden a 3.72 y 3.74 Bs/litro, respectivamente. Figura 14Importación y exportación combustibles 2022-2023 en miles de $usFuente: INE, Aduana Nacional, elaboración propia.Adicionalmente al subsidio a los productos terminados de diésel y gasolinas que se importan, el estado subvenciona el precio del petróleo producido o importado y que se entrega a las refnerías a un precio de $us 27.11/barril, basados en del DS Nº 27691, 19 de agosto de 2004 y lo referencia a la cotización del petróleo West Texas Intermediate (WTI), consecuentemente la subvención es cada vez mayor, tanto por la venta de carburantes importados como por la refnación.La importación de carburantes será cada vez mayor, ya que nuestra capacidad de producción de refnados está claramente disminuyendo en los últimos 13 años (Figura 15) y se encuentra muy lejos de cubrir la demanda. El promedio diario de gasolina automotriz y diésel comercializado por YPFB el 2022 han sido de 6.01 y 6.29 millones de litros/día respectivamente. Para una comparación, la producción ha sido de 3.10 y 1.29 millones de lt/día.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896060Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Figura 15Producción de refnados YPFB, en barrilesFuente: INE, Min. De Hidrocarburos y energías, Elaboración propia A diciembre 2022Barril tiene 158.99 litros.3.2. La importación de trigo, harina, manteca y arrozBolivia es endémicamente defcitaria en el abastecimiento de trigo, harinas y manteca las que deben ser importadas principalmente desde la Argentina. Como se observa en las fguras 16 y 17, los precios de estos tres insumos básicos para la elaboración de las industrias de la harina y de la panifcación, han venido subiendo desde hace 5 años.En parte la subida de estos insumos se compensa con el ingreso masivo por vía del contrabando de harina desde la Argentina y obviamente por el subsidio de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) quien acopia y comercializa la producción boliviana a Precio Justo, transformada en harina de trigo, creada por DS Nº 29230 de 15/08/2007 e Insumos Bolivia, creada bajo el DS N° 29727 del 01/10/2008 básicamente a la harina destinada a la preparación del pan de batalla, establecida mediante el DS 0255 del 19 de agosto el 2009 conjuntamente a las modifcaciones realizadas por los decretos Supremos Nro 0326 y 1694 a través de Emapa e inscritas en la Ley del Presupuesto General del Estado.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896061Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 274.15301.87271.13417.20419.67299.44220.49174.67194.05223.06226.48252.51282.27370.19408.86404.14495.64502.97350.48339.11317.49353.03356.39349.73348.90409.61100.00150.00200.00250.00300.00350.00400.00450.00500.00550.002010201120122013201420152016201720182019202020212022 (*)Importación de trigo y harinaen TMTrigoHarinaFigura 16Importación de trigo y harinaFuente: INE, elaboración propia. Figura 17. Importación de manteca de cerdoFuente: INE, Elaboración propiaEn el informe del Programa Mundial de Alimentos (WFP) de junio del 2022, se señalaba:Nuestro país no está exento de las consecuencias del conficto bélico y como consecuencia el precio de la harina de trigo continúa en alza, desde el mes de febrero hasta la fecha el índice se ha incrementado casi en 20 puntos (19,96). Debido a las secuelas de la guerra y al cambio climático se espera que el precio de la harina continúe aumentando. En consecuencia, esto también afectaría los precios de alimentos básicos como el pan. (WFP, 2022)Figura 18.1Fuente: WFP, INE
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896062Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior En la fgura 18.1 se observa que el índice se mantenía sin fuctuación importante hasta el mes de febrero (98.43), pero notoriamente subió desde el mes de marzo, incrementándose a 109.27 puntos en ese mes, 115.05 en abril, llegando a 118.39 en el mes de mayo.De acuerdo con información de la Revista Agropecuaria Poliagro (2022), La harina de trigo en los mercados subió de 165 Bs. a 210 Bs y hasta 260 Bs el quintal, sin embargo, el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, afrmó que el Gobierno tiene garantizada la provisión de harina para los panifcadores para este año e incluso hasta 2023 al precio de 147.5 Bs el qq (Revista Agropecuaria Poliagro (2022).Si consideramos que las necesidades de los panifcadores son de 1,600,000 qq., la subvención al pan de batalla alcanzará a más de 100 millones de Bs, presionando aún más el défcit fscal del Estado.Si bien existe un subsidio al trigo y otros alimentos por el Decreto Supremo Nº 3919, 29 de mayo de 2019, éste no alcanza al 100% de los requerimientos de la industria de fdeos, pan industrial y productos derivados de la harina (repostería, galletas, etcétera).Por tanto, la subida de precios de alimentos basados en harina no subvencionada subirá de precio, desde el pan industrial a la salteña. Según notas de prensa (ABI, ANF, La Razón)y entrevistas realizadas en los mercados de El Alto y en el abasto de Santa Cruz a fnales de abril-junio 2022, ya se tenían aumentos de los precios de los fdeos nacionales entre un 6 a 8% dependiendo de la marca. A fnales del 2022, el precio de los fdeos “del país” ya marcaban un 26% de incremento.Hay que remarcar que la producción de trigo en Bolivia, según ANAPO, es de 592 mil toneladas aproximadamente, mientras la demanda es de 822 mil toneladas. En consecuencia, las importaciones al 2022 sumaron un total de 12,615 TM de trigo, mientras que el volumen de harina fue de 145.151 TM equivalentes a 2.903.020 qq.La manteca ha tenido una subida marcada (31%) en los dos últimos años (fgura 17) y al ser una materia prima importante en la elaboración del pan, ejerce aun mayor presión
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896063Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior a los costos de producción de este vital alimento. El volumen de manteca importada fue de 2408 TM.En lo referente al arroz el 95% de las importaciones, son del tipo semi blanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado, las que han bajado en cantidad los últimos 4 años. El precio de compra se ha mantenido estable desde el 2021 a mayo del presente año, precio que sin embargo es un 12% más caro que el 2020. (Figura 18.2).El consumo en Bolivia, según la información de la CAO (2020), es de aproximadamente de 37 kg por persona año, teniendo un défcit de producción de 50 a 60000 TM al año, de las cuales se estima que el 80% entraría de contrabando, dado que las importaciones legales no superan el 20% del défcit en el mejor de los casos.Figura 18.2Importación de arroz en TM y $us/kg2,63033,65073,09039,05425,65922,50725,74817,66715,5297,5643,1560.710.600.560.450.500.520.460.460.490.550.550.400.450.500.550.600.650.700.75010,00020,00030,00040,00050,00060,00070,00080,00020122013201420152016201720182019202020212022Importación de arrozen TM y $us/kgCantidad TMValor $us./kgFuente: INE, Elaboración propia3.3. La importación de maíz, sorgo, soyaLos tres productos están relacionados directamente con la producción agropecuaria y los alimentos derivados. Son la base de la alimentación pecuaria y por tanto posibles detonantes del aumento de los costos de producción de los productos de consumo masivo como ser: pollo, carne vacuna y porcina, huevos, leche, queso y derivados.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896064Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Todos los insumos han subido de precio y si bien buena parte de estos productos se importan como semillas para la siembra, igualmente incide en los costos de la cosecha.Hay que mencionar, en el caso del maíz amarillo, que la subida excepcional de la importación en el año 2016 se debió a que en la campaña 2015-2016 no se sembró lo sufciente, dado que el gobierno desincentivó su cultivo al prohibir su exportación mediante el DS 2391 del 3 de junio de 2015. El resultado fue una escasez del producto en el mercado, la necesidad de importar y obviamente la subida del precio del pollo, principal alimento de los bolivianos.Figura 19Importación de maíz de siembra Figura 20 Importación de soya Figura 19 aImportación de sorgo Figura 20 a Importación de maíz amarillo Fuente: INE, Elaboración propia
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896065Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 3.4. La importación de materias primas para industria de los envasesLas importaciones de materia prima industrial en el rubro de los polímeros (plásticos) más utilizados en los envases, se muestra en la fgura 21 donde se aprecia una subida sostenida importante desde el año 2020 de los precios unitarios por kg ($us./kg).El material que más ha subido es el PET (un 28%), materia prima usada, junto con las preformas, para las botellas de refrescos y agua, seguido de los polietilenos. Precios que inciden negativamente en los costos de producción de los envases cotidianos que consumimos y en los costos de producción de los productos que los usan. De igual forma, el precio unitario al que se han importado los diferentes papeles Kraft para la producción de cajas de cartón y bolsas de papel para diferentes industrias han presentado un incremento signifcativo. La subida es de un 33% en promedio con relación al año 2021 y un 54% con relación al 2020 (fgura 22). Esto se refejará en los precios del producto fnal, afectando a los costes de distribución y entrega, y mucho más a las exportaciones. Para ponderar su incidencia se debe tomar en cuenta que, en el caso de las cajas de cartón corrugado, el papel representa un 96% del costo directo de materia prima de su producción.Figura 21 Precios unitarios importación polímeros $us/kgFigura 22Importación papel Kraft en TM y $us/kg Fuente: INE, elaboración propia. Fuente: INE, elaboración propia.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896066Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 3.5. FrutasBolivia importa una gran variedad de frutas. Las más importantes son las manzanas, las uvas y limones. En todos los casos la subida de precios en buena parte ha sido infuenciada por la subida de los fetes, mientras que en el caso de las uvas adicionalmente tenemos un aumento del precio desde origen En el caso de las manzanas el incremento es del 6.38%, de las uvas el 39% y el de los limones es del 40%.3.6. Pastas alimenticiasEl consumo per cápita de este alimento básico en la canasta familiar, según datos de la Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP), era de 7.4 kg/habitante-año en el 2016 y se estima que el consumo subió aproximadamente a 10 kg/habitante a 2021. La cantidad de pastas alimenticias que Bolivia ha importado legalmente en los últimos 10 años es de 88.639 TM o un promedio de 8.864 TM/año, que representa alrededor del 10% del consumo nacional y con tendencia creciente, lo cual nos hace suponer que la industria nacional se ha estancado. Sin embargo, el ingreso de pastas alimenticias por la vía del contrabando se estima sea más del doble.El 98% de los fdeos importados, corresponden a las variedades de fdeos al huevo y demás fdeos de grano duro, cuyos precios han tenido una subida del 26% y 16% respectivamente, mientras que los macarrones y tallarines han experimentado una subida alrededor del 25%. La producción nacional de pastas alimenticias ha oscilado entre 80 a 90,000 TM/año.Los volúmenes importados han caído los dos últimos si bien se mantiene por encima del promedio de los últimos 10 años. El Perú representa el 71% de las importaciones que realiza Bolivia. La infación interanual en el Perú hasta el mes de mayo 2022 era del 8.36%, que, sumado al incremento de precio mundial del trigo, la subida del petróleo y los carburantes seguramente infuirá en un mayor incremento de los precios en las próximas importaciones y meses.En una verifcación rápida podemos observar el incremento de las pastas importadas que se venden en los supermercados del país. La subida es aproximadamente del 36% con relación a los precios de mayo del presente año, de Bs, 5.80 a Bs. 7.90 el paquete de 400 gr.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896067Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Figura 23Valor de importación pastas alimenticias en $us/kgFigura 24 Volumen de pastas alimenticias importadas en TMFuente: INE, elaboración propia. Fuente: INE, elaboración propia. 3.8. Importación de alimentos y bebidasEl rubroalimentoses, sin duda, el mejor termómetro de la evolución de los precios y su impacto en la economía familiar y el que reciente directamente el ciudadano. Como se señaló más arriba, la contribución de los precios de los alimentos al incremento del IPC es del orden del 42%.Dado que Bolivia importa una gran variedad de alimentos y bebidas y que por el alcance de este documento no es posible analizar singularmente todos y cada uno de ellos y con el fn de tener una perspectiva consolidada de las importaciones de alimentos y bebidas, analizaremos primeramente el comportamiento en su conjunto. En la fgura 25 observamos un incremento de los precios unitarios del 2022 del 40% con relación al consolidado del año 2021 y un 8% con relación al 2022. El impacto de esta subida ya se observa en los precios en los supermercados y tiendas de abarrotes y obviamente en los bolsillos de los ciudadanos.Conviene mostrar particular atención al consumo e importaciones de papa (Figura 26). Este vital alimento no es producido totalmente en el país. La FAO, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), y dentro del programa Promoción de la Resiliencia y Sistemas Agropecuarios, indicaba:
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896068Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior El cultivo de papa se constituye en un recurso estratégico para el logro de la soberanía alimentaria en Bolivia, ya que es el principal alimento consumido por la población, con un consumo per cápita de 92 kilos por año. Sin embargo, el rendimiento promedio de producción de este alimento es de 6.5 toneladas por hectárea, uno de los más bajos de la región (FAO, 2018).En un artículo del periódico Los Tiemposde Cochabamba (30/07/2020), la autora, Laura Manzaneda, indicaba que las importaciones de papa se incrementaron debido a la demanda de papa congelada para el sector de la restauración y comida rápida. El consumo per cápita subió a 109.7 kg de papa y chuño, generando un défcit de más de 100000 TM, las que en parte son importadas legalmente (aproximadamente un 25%) y el resto ingresa de forma ilegal.Figura 25 Importación de alimentos y bebidas en miles $us y $us/kgFigura 26Importación de papa en $us/kgFuente: INE, IBCE, elaboración propia. Fuente: INE, elaboración propia.En junio de 2021, el Gobierno boliviano, a pedido y presión de productores de papa, con bloqueo de caminos, defne prohibir unilateralmente la importación de papa y otros productos agrícolas del Perú, aplicando medidas consistentes en dejar de emitir temporalmente Permisos Fitosanitarios de Importación. También decide suspender temporalmente las inspecciones ftosanitarias en el Centro Binacional de Atención en Frontera (Cebaf) Desaguadero, y dificultar el proceso de importación, violando la normativa comunitaria de la Comunidad Andina (CAN). Este aspecto fue denunciado por el Perú en diciembre del 2021 a las autoridades comunitarias, solicitando una investigación y pronunciamiento
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896069Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior sobre el tema. En este sentido la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), sobre la base legal y normativa vigente, deberá emitir una Resolución que, en mi opinión, será contraria a Bolivia solicitando levante las restricciones adoptadas y envíe reportes trimestrales a la Secretaría. Resolución que es de cumplimiento obligatorio.La medida que tomó el Gobierno tiene tres aspectos a analizar: en primer lugar, va en contra del ordenamiento jurídico comunitario. En segundo lugar, al no estar cubierta la demanda interna y la necesidad de consumo de la población, ha fomentado que ésta sea cubierta por el contrabando y tercera una falta de políticas de desarrollo. En vez de prohibir o elevar tasas arancelarias, debería generar iniciativas para mejorar los rendimientos, la mecanización y la creación de economías sociales (cooperativas productoras) y la inversión para este cultivo.El Perú es hoy el mayor productor de papa en Latinoamérica, con una producción alrededor de 5.7 millones de toneladas (INE Perú) y un rendimiento de 17.1 TM por hectárea (tres veces mayor que Bolivia), siendo sus precios altamente competitivos, aun si están subiendo (un 40%) debido a la situación de infación y costo de los insumos mundiales como se observa en la fgura 26. Los mencionados costos también se sentirán en Bolivia. En un reportaje del periódico Opinión del 12/04/2022, se indicaba que los productores de Morochata (Depto. de Cochabamba) se encuentran en emergencia por el incremento de los insumos agropecuarios, principalmente por los fertilizantes y herbicidas, que se han incrementado en un 150% y 100%, respectivamente, con relación a 2021. Estiman dejar de producir, ya que no podrán traspasar el costo a los consumidores, dados los precios de la papa peruana, la que es introducida, en su mayoría, a territorio nacional por la vía del contrabando. Otro alimento que tiene mucha importancia, sobre todo por la implicación social es la leche en polvo. Los precios de la leche en polvo destinada a la industria (heladerías, repostería, etc.) se ha incrementado en casi un 19% con relación al precio promedio del 2021 (Figura 27). Hay que considerar que parte de este producto proviene de Holanda y está subvencionado. Este producto es claramente un competidor de la industria láctea boliviana (PIL), que debe acopiar diariamente, leche en cantidades superiores al consumo y, por tanto, el saldo convertirlas en productos derivados, principalmente leche en polvo y debido a los precios de compra de la leche fuida, resulta no ser competitiva internacionalmente y menos contra los precios subvencionados de Holanda.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896070Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Se debe tomar en cuenta que, para la obtención de un kilo de leche en polvo, se requiere como mínimo 6.4 kg de leche fuida, dependiendo del contenido de los sólidos que contenga (grasa y sólidos no grasa). La leche producida en el país tiene un contenido de grasa de 3.5% en promedio, lo que eleva la cantidad de leche fuida alrededor de 8 kg por cada kilo de leche en polvo. La principal empresa láctea en el país (PIL) paga Bs. 3.20/litro acopiado de lunes a sábado, por consiguiente, el valor de la materia prima se eleva a $us. 3.68, claramente poco competitiva.Figura 27Importación de leche en polvo, evaporada y condensada en $us/kgFuente: INE, TradeMap, elaboración propia.3.7. Importación de abonos y fertilizantesBolivia, a pesar de ser productos de urea, requiere de diferentes tipos de abonos y fertilizantes, no solo nitrogenados, sino también fosfatados y potásicos, que son utilizados en los diferentes tipos de producción agrícola en el país, principalmente papa y soyaA nivel mundial, y sobre todo en los dos últimos años, los precios de los fertilizantes han subido de forma sostenida, primero debido al aumento de la demanda post COVID-19 y la reactivación de las actividades productivas, a lo que se han sumado la crisis de las cadenas de suministro, la falta de contenedores, provocando retrasos y elevación de los fetes. Y para terminar la guerra.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896071Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Una subida de precios de estos insumos incide directamente sobre el costo y rendimiento de las cosechas, entre un 33 al 60% dependiendo del cultivo. Por tanto, aun si los precios de los granos se estabilizaran o incluso bajaran de los niveles actuales, considero que los precios de éstos no volverán a los niveles anteriores.Como se observa en la fgura 29, el precio promedio unitario consolidado de los fertilizantes ha subido un 40% con relación al promedio del año pasado, mientras que los fertilizantes más usados en nuestra agricultura son los compuestos de nitrógeno, fósforo y potasio (NPK) y los de potasio y fósforo (PK), que representan casi 79% de las importaciones, han subido en los precios CIF aduana. El precio fnal de venta al agricultor será entre el 130% a 140% por efecto del transporte interno, las utilidades del importador y los impuestos internos, coincidiendo con la percepción expresada por los agricultores, a pesar de que los fertilizantes están exentos del pago del gravamen arancelario a la importación.Figura 28 Importación de abonos en miles $us y $us/kgFigura 29Importación de fertilizante NPK y PK en $us/kgFuente: INE, IBCE, elaboración propia. Fuente: INE, IBCE, elaboración propia.3.10. Importación de medicamentosLa salud tiene gran incidencia en el gasto de las familias, que tiene que medicarse con la compra de medicamentos en farmacias y laboratorios, dado que la seguridad social es defciente y no alcanza a toda la población.En términos consolidados, el precio promedio de los medicamentos, incluidos los antibióticos han tenido una disminución con relación al año pasado, debido
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896072Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior principalmente a que en 2022 no se tiene la distorsión de precios de medicamentos muy caros que se usaron durante la pandemia en 2020 y parte de 2021Aun así, los precios son más elevados que los años anteriores. Figura 30 Figura 31Importación de medicamentos Importación de antibióticosFuente INE, elaboración propia. Fuente INE, elaboración propia.El precio de los medicamentos de producción nacional también ha sufrido un incremento, debido a la subida de los insumos y principios activos, básicamente de los antibióticos, que deben ser importados y los que han subido un 173% lo que afectará directamente a los costos de los laboratorios nacionales. (Figuras 30 y 31).El valor de las importaciones de 2022 está sesgado por compras pequeñas de insumos muy caros, por lo que se irá ponderando en los próximos meses.3.9. Importación de artículos de higiene Los artículos más comunes usados para el cuidado e higiene personal han tenido una evolución de precios, como se observa en las fguras 32 y 33.El incremento en precios del jabón de tocador es de un 22% con relación al año 2021, mientras que los champús y los dentífricos ha subido un 27% y un 10%, respectivamente.Por otra parte, las preparaciones de afeitar suben un 30% y los desodorantes muestran subidas de un 42%. Hay que notar, en este caso, que los productos de higiene se importan casi en su totalidad de Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, todos países
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896073Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior con los que mantenemos relaciones de integración comercial (MERCOSUR y CAN). En consecuencia, estos productos están exentos del pago del gravamen arancelario. Refejan, por tanto, una subida en origen y que pudiera ser debido a la infación nativa de cada país y el incremento de los fetes del transporte.A nivel mundial hay un incremento muy importante del valor de la celulosa y, por consiguiente, de sus derivados, como los pañales de bebe y adultos.Figura 32Importación de jabón, champú y dentífrico en $us/kg Figura 33Importación de preparaciones de afeitado y desodorantes en $us/kgFuente: INE, elaboración propia. Fuente: INE, elaboración propia.Al mes de junio 2022, el incremento de precios es del orden del 23% con relación al precio, promedio del año pasado (Gráfco 33).Figura 34Importación de pañales de bebéFuente: INE, elaboración propia.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896074Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 4. LAS EXPORTACIONESHoy en día, un hecho inesperado, la pandemia, ha introducido nuevas prácticas comerciales y tendencias de consumo que han generado cambios en la economía mundial. Esta realidad requiere hacer un análisis crítico de nuestras exportaciones, las que se vuelven cada vez más importantes y deben constituirse en el mayor reto y logro del país en la búsqueda y desarrollo de intercambios de bienes y servicios que permita a las empresas y al país, en primer lugar, una recuperación económica y lograr un desarrollo económico sustentable con la creación de empleo pleno y así elevar el nivel de vida de sus trabajadores y ciudadanos. En segundo lugar, nos permitiría subir nuestras reservas netas internacionales (RIN) que han venido bajando desde 2014 y, por tanto, apoyar de mejor posición los pasivos del Banco Central de Bolivia (BCB) y contar con los recursos sufcientes para soportar las importaciones necesarias para nuestro aparato productivo y nuestro tipo de cambioTabla 4Fuente: INE, BCB.IBCE, elaboración propia.Del total de las RIN, las reservas en oro son el 57% y los DEG un 11%.La disponibilidad en divisas, principalmente dólares, representa apenas el 30.7% de las RIN. El bajo nivel de las divisas puede representar riesgos para nuestra economía, más aún si se continua con políticas de expansión de la deuda pública y privada y el incremento del défcit fscal.Debemos analizar un aspecto singular. A pesar de que el saldo en la Balanza Comercial en el presente año se ha incrementado en más de 1220 millones de dólares, nuestras reservan han seguido disminuyendo, tema para una investigación posterior y que no es el objeto del presente trabajo.Hoy nuestro país requiere urgentemente generar nuevas alternativas de exportación, más allá de las exportaciones tradicionales (gas y minerales) si se quiere un futuro
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896075Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior económico sostenible. Desafortunadamente el país ha quedado defnitivamente estancado y dependiente de estas exportaciones tradicionales, que al ser materias primas no renovables y enmarcadas dentro de los commodities,están sujetas a fuctuaciones permanentes de precios y volúmenes y dependientes de entornos y confictos internacionales y demandas en función del crecimiento o caída de las economías globales. Por lo que los ingresos son coyunturales y no homogéneos.El país debe tomar urgentemente una decisión estratégica de un cambio del modelo de producción: mayor sostenibilidad y generación de riqueza, inversión y desarrollo renovable versus una actividad extractiva no renovable. Este cambio es y será posible en la medida que se tomen políticas concretas de incentivos a la inversión y producción. De hecho, por primera vez en mucho tiempo, las exportaciones no tradicionales superan a las exportaciones del gas desde mediados del 2020 a la fecha. (Figura 35).Figura 35Evolución exportaciones 2009-ene 2023 en miles de $usA fnales de 2022 las exportaciones señalaban cifras récord, sumando 13.586 millones de $us, que representan un 24% más del total exportado en 2021. Este comportamiento positivo en el último año se debe principalmente a un incremento de los precios internacionales de los commoditiescomo los minerales y de la soya (tabla 6) durante el primer semestre del 2022, los cual comenzaron a bajar, aunque el resultado del año se mantuvo con un incremento en los cinco productos de mayor relevancia.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896076Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Se destaca la subida del aceite de girasol que en parte responde a la escasez del producto como resultado de la guerra en Ucrania, país que era el mayor productor del mundo y la carne que resulta ser una de las promesas a futuro para el país.Tabla 5Valor promedio de las principales exportaciones bolivianas en $us./TM4.1. Comportamiento de las exportacionesUn primer análisis nos muestra que la composición de las exportaciones bolivianas en los últimos catorce años tiene un comportamiento señalado en las figuras 36 y 37 y la Tabla 5, donde se observa que las exportaciones tradicionales prácticamente triplican el valor de las exportaciones no tradicionales a lo largo de estos últimos años, sin que haya un cambio signifcativo, con excepción del último año.El componente más importante de las exportaciones bolivianas no tradicionales está representado por las exportaciones de soya y derivados que representan el 63% de éstas, siendo además el tercer rubro absoluto de todos nuestros envíos al exterior, con un monto acumulado en el año 2022 de $us. 2.220.234.000, histórica cifra récord.Depurando los datos de la soya, las demás exportaciones no tradicionales prácticamente se han estancado en un promedio de 1081 millones de $us/año en los últimos catorce años analizados aun si este año existe un ligero repunte (Figura 36), con un pico en el 2019 que se debe principalmente a que las cifras fueron impulsadas por exportaciones puntuales de azúcar, joyería y leche principalmente, aunque no fueron relevantes para subir el monto total de las exportaciones no tradicionales, por la caída de los demás productos.Lamentablemente el país no está siendo capaz de revertir la situación y cada vez más nos convertimos en un país dedicado al comercio (sobre todo, informal) en vez de manufacturero e industrial. Las causas tienen múltiples aspectos, que no son parte del objetivo de la presente investigación, que deben ser investigadas y proponer soluciones concretas y factibles en un futuro.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896077Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Un factor importante en la subida de las exportaciones del 2022 de la soya es el precio unitario por TM, que se incrementó un 21.6% con relación al 2021 y un 68% con relación al 2020. (Tabla 6).Tabla 6Fuente: INE, IBCE, elaboración propia.Las exportaciones de minerales han superado las exportaciones de gas desde el 2017, con una excepción el año 2019 (Figura 37) y representan el 68% de las exportaciones tradicionales, y el 49% del total de exportaciones nacionales, debido principalmente a la subida de precios en el año 2021 y parte del 2022 de los minerales: oro, zinc y la plata y una caída sostenida de los volúmenes de exportación de gas. (Figuras 40, 41 y 42).Figura 36Evolución exportaciones no tradicionales vs tradicionales en miles de $us.Figura 37Exportación de minerales vs gas e hidrocarburos en miles de $us Fuente INE, IBCE, elaboración propia. Fuente INE, elaboración propia.La soya y derivados son, sin duda, de lejos las que marcan la diferencia en valor sobre el resto de los productos no tradicionales (Figura 38), aun si los precios de los productos agrícolas han subido en general. El oro, zinc y plata representan el 86% de las exportaciones mineras (Tabla 7), por lo cual, cualquier modifcación de los precios internacionales de estos minerales,
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896078Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior repercuten fuertemente en el valor exportado como lo sucedido en el pasado y lo que pienso sucederá en los próximos meses, debido a las perspectivas negativas sobre el crecimiento de los países europeos por la entrada en recesión y el estancamiento del crecimiento de la economía China post Covid-19.Figura 38Exportaciones 5 principales productos en millones de $us.Fuente INE, IBCE, rlaboración propia.Bolivia se ha consolidado como el primer exportador de castaña o nuez de Brasil del mundo con unas exportaciones que han mantenido los volúmenes promedio de 26000 TM/año con excepción del año 2017 debido a factores climáticos. El valor exportado en 2022 es aproximadamente 198 millones de $us, superior en un 26%, debido a un incremento del precio internacional por tonelada del 9% con respecto al mismo periodo de 2021, convirtiéndose en el tercer producto no tradicional de mayor peso exportado (Tabla 4 y Figura 42).Es importante señalar que el volumen de la recolección de la castaña está marcado por aspectos climáticos, y por consiguiente puede haber marcadas diferencia entre un año y otro.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896079Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Figura 39Precios internacionales mensuales del oro, 1980-marzo 2023, en $us. por onza troyFuente: Banco Mundial, INE.Figura 40Precios Internacionales mensuales del zinc y plomo, 1980-marzo 2023, en $us. por TMFuente: Banco Mundial, INE.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896080Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Figura 41Precios Internacionales mensuales de la plata, 1980-abril 2023, en $us. por onza troyFuente: Banco Mundial, INETabla 7Bolivia: exportación de productos tradicionales y no tradicionales por mes 2021-2022Fuente: INE, elaboración propia.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896081Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Figura 42Exportaciones de castaña (nuez de Brasil) en millones de $us y miles de TM4.2. Perspectivas de las exportacionesCon respecto a la perspectiva de que los precios sigan subiendo en 2023 y por tanto incrementen los ingresos de nuestras exportaciones, considero que estos están limitados por factores externos que tienen que ver básicamente con la recesión en diferentes áreas del mundo, la subida agresiva de los tipos de interés por parte de los bancos centrales, el acceso a los créditos y otros, los cuales ya tienen efectos a partir del mes de mayo de 2022, y que podrían llevar al mundo a una situación de recesión o de estanfación y pérdida de puestos de trabajo y menores benefcios empresariales. Está, además, el ciclo semestral de los precios de los productos agrícolas (soya, maíz, sorgo), que tienden a caer regularmente debido a las expectativas de siembra y cosecha en los principales países productores.De igual forma, la situación de las principales economías del mundo, debido a las razones mencionadas anteriormente y las voces de una recesión mundial prolongada, es posible que los minerales industriales bajen sustancialmente de precio, afectando el valor de las exportaciones bolivianas. Sin olvidar que el crecimiento chino es uno de los menores de los últimos años y como resultado, una contracción de la demanda.En las fguras 40, 41 y 42 ya observamos una caída de los precios internacionales desde el mes de abril del 2022 de los principales minerales exportados, sobre todo del oro (-5%) y del zinc (-7%), tendencia bajista que seguramente se acentuará en
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896082Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior los siguientes meses, por las razones ya expuestas. Bajo esta perspectiva, podemos estimar que, de mantenerse los volúmenes promedio exportados, los ingresos por exportaciones de minerales bajarán entre un 18 y un 22%.Lamentablemente para Bolivia, la producción y exportaciones de quinua han tenido una bajada considerable. Las razones son varias, empezando con la productividad por hectárea y terminando en el aspecto gremial/sindical que no pudo ver las potencialidades en el mediano y largo plazo, forzando al alza los precios en el año 2013 hasta triplicar el precio del año anterior, presionando a los compradores habituales, tanto nacionales como extranjeros. El resultado, en primer lugar, ha sido que la mayoría de los compradores y potenciales compradores, migren sus compras al Perú, que no solo ha mantenido precios menores que los bolivianos, sino que su productividad es prácticamente el doble del país, convirtiéndose en el primer productor y exportador de quinua desde 2014 (Figura 44)En segundo lugar, ha acelerado la producción de quinua en muchos países (a la fecha existen 66 países productores de quinua), que han entrado a ser competidores nuestros. Bolivia ha pasado de representar el 59% de las ventas mundiales de quinua el 2012, al 25% en 2021, mientras que el Perú era el 23% y en 2021 el 43%, con un monto exportado casi el doble que nosotros.Figura 4 Exportaciones de quinua en miles3de $us.Fuente: Trade Map, elaboración propia.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896083Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior El aporte de la quinua a las exportaciones no tradicionales cae al 1.60% en 2022.Una expectativa importante es la exportación de carne bovina que se viene realizando a partir de 2019 de forma importante, una vez que se ha podido certifcar que estamos libres de febre aftosa y homologar los mataderos cruceños. La debilidad es que dependemos, prácticamente, de un solo mercado: el chino. (Figura 45)Figura 44 Exportación de carne bovina en miles de $usFigura 45Exportación de urea en miles de $us y $us/TMFuente: INE, IBCE, elaboración propia. Fuente: INE, elaboración propia.Una esperanza es la exportación de urea, una vez que se han superado, aparentemente los problemas técnicos y de producción de la planta de Bulo Bulo. Los precios elevados actuales del insumo hacen aún más importante su exportación. (Figura 45).El cuello de botella está en la provisión de gas, que no hace previsible una operación continua ni mayor producción. Nos quedamos sin gas. Estamos ante la disyuntiva de honrar nuestros compromisos de venta de gas natural a la Argentina y Brasil y atender la creciente demanda nacional o entregar gas a la planta de Bulo Bulo. Sin embargo, no se debe olvidar que sigue siendo un commodity,sujeto a la volatilidad del mercado, que será bajista en los próximos meses.4.3. Comercio exterior y balanza comercialCon el fn de tener el panorama completo y consolidado, analizamos el comportamiento de las exportaciones e importaciones totales y los saldos comerciales, es decir la balanza comercial como el resultado del valor monetario de los bienes exportados menos los bienes importados.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896084Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Como se observa en las fguras 46 y 47, el comparativo anual del comportamiento del comercio exterior, muestra un crecimiento importante desde 2020, tanto en exportaciones como importaciones.Sin embargo, la velocidad de crecimiento de ambas curvas es diferente, siendo las importaciones las que tiene una pendiente positiva mayor que las de las exportaciones y por tanto un crecimiento con relación al mismo periodo del año pasado del 35.67% contra el 23.67% de las exportaciones, respectivamente.Figura 46Exportaciones bolivianas 2011-2022 en millones de $us y TMFuente: IBCE, INEFigura 48Importaciones bolivianas 2011-2022 en millones de $us y TMFuente: IBCE, INE
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896085Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Como se expuso más arriba, las perspectivas de las exportaciones dependen básicamente de la venta de los minerales y el gas, que en conjunto representan más del 72% del total de las exportaciones. Los minerales están de bajada, mientras la cantidad de gas natural para la exportación es cada vez menor sea por una mayor demanda del mercado interno que menor producción.Adicionalmente es muy posible que el próximo año dejemos de exportar a la Argentina, sobre todo apenas que se concluya el extendido del gasoducto de los yacimientos de Vaca Muerta en la Argentina y la reversión del actual gasoducto.Cualquier variación en los precios o volúmenes exportados inciden drásticamente en los valores fnales de la actividad comercial y obviamente en los saldos de la balanza comercial (Figura 49), donde ya se observa un descenso de la curva de las exportaciones, que se irá acentuando en los próximos meses y una disminución continua del saldo comercial y de nuestras Reservas Internacionales Netas.Por su parte, las importaciones irán creciendo con la pendiente positiva que muestra que, como hemos analizado más arriba, los precios y volúmenes de exportación, sobre todo de gas y minerales, están en descenso debido a varios factores globales y, adicionalmente hoy, por el incremento generalizado de los precios internacionales de los productos que importamos, debido a los niveles de infación globales altos.Figura 48Comercio exterior de Bolivia 2020-2023 y saldo balanza comercial
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896086Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 5. CONCLUSIONESLa infación mundial tanto en los países industrializados como en los emergentes y del tercer mundo está en niveles altos que no se veían desde hace 40 años, debido a varios factores analizados. Uno que llama la atención es que se trata, por el momento, de una infación por shockde la oferta y no por la demanda, sobre todo de la energía.Sin embargo, la subida del IPC mundial no es debida solo a la situación bélica actual; empieza a fnales de 2020 por los cuantiosos estímulos fscales y monetarios durante la pandemia y por la recuperación de las actividades de reactivación post pandemia, la escasez de contenedores y el colapso de las cadenas de suministro. Eso hace que la mayor parte de los sectores, al margen del tema de la energía hayan sufrido alzas importantes, por lo que las causas de la infación se han ampliado al precio de los alimentos, la electricidad, el transporte, materias primas y los bienes industriales.Delante de este panorama, es imposible pensar que Bolivia no se vea afectada, siendo una neta importadora de la mayor parte de sus requerimientos, tanto de los países de Ultramar como de sus vecinos.Según los datos del INE, al mes de mayo de 2023 el IPC tuvo una variación positiva del 0.39% con relación al mes anterior, con lo que la infación acumulada a sube a 0.57% y la interanual a fnales del 2022 fue del 3.12%. Cabe resaltar que esta infación acumulada es ya es la tercera más alta después de Venezuela y Argentina. El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas es responsable del 77% de esta variación.Los aspectos que permitieron tener una infación tan baja con relación a las tasas infacionarias de los países vecinos y el de los países más avanzados se deben principalmente a los siguientes factores:1. Las subvenciones a la energía (combustibles, gas y electricidad), a los alimentos (harina, trigo) y la producción de maíz y trigo están enmascarando la realidad, generando, según informe de Bloomber,Un breve benefcio a corto plazo para los segmentos más pobres de la sociedad y las consecuencias negativas de dichos subsidios sobre el défcit fscal, la inversión, el crecimiento económico y los impactos medioambientales. (Iriarte, 2022)
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896087Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Solo si consideramos el subsidio a los carburantes, se estima que los mismos equivalgan a más del 11.6% del PIB con un valor de $us, 4268 millones. Es decir, más de 81 millones de bolivianos al día. La consecuencia inmediata es el incremento del contrabando, principalmente de diésel, a los países vecinos, donde los carburantes son casi tres veces más caros, presionando a un mayor défcit fscal y de nuestras Reservas Internacionales Netas (RIN).2. El contrabando de alimentos sobre todo de la Argentina y el Perú, aprovechando el diferencial cambiario y la poca intervención de las autoridades llamadas por ley. En un informe del mes de abril de 2021, la Cámara de Industria y Comercio de Cochabamba (ICAM, 2021) indicaba que el contrabando estimado era de 2300 millones de dólares, sin contar con rubros de higiene personal, pañales y otros. El efecto sobre los precios es determinante e incide en el IPC. La consecuencia la vemos en la salida de divisas y parte de las reservas internacionales.Figura 49Fuente: ICAM, 2021.3. La regulación de precios para algunos productos de la canasta básica e industriales, como la leche, azúcar, arroz, la harina de soya, los carburantes, la electricidad y el GLP, mediante la promulgación de varias leyes, Decretos Supremos y Reglamentos, (DS Nº 27691, 2004) bajo la política de garantizar la producción y abastecimiento a precio justo (DS 0255, 2009) y posteriores modifcaciones, han permitido que los precios al consumidor y a algunos sectores la producción industrial y agrícola no suban, pero han desincentivado la inversión en procesos productivos y al aumento de las subvenciones.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896088Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior A pesar de los aspectos señalados, Bolivia experimentará en los próximos meses una subida de precios como consecuencia de infación importada, los precios del petróleo y los fetes, así como una subida importante de los bienes industriales. Según el informe especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidad (CEPAL) que se presentó el 6 de junio de 2022,... los países de la región se encuentran ante una desaceleración de la actividad económica, una lenta y desigual recuperación de los mercados laborales y una mayor presión infacionaria (especialmente en alimentos y energía). El documento advierte que la conjunción de estos factores aumentará los niveles de pobreza e inseguridad alimentaria, ya que hay un encarecimiento de los productos de la canasta familiar. (Cimoli, 2022)Si bien se considera que el sector energético es el motor de cualquier actividad de desarrollo y que en el caso de Bolivia estaría regulado, también es cierto que el subsidio a los carburantes requiere de ingentes recursos del Tesoro General de la República y que no infere en la subida actual de precios de los insumos, materias primas, repuestos y maquinaria que estamos obligados a importar, ya que el país no cuenta con una base industrial amplia.Las Reservas Internacionales Netas están disminuyendo, a pesar de las exportaciones récord del año pasado, e irán disminuyendo aún más porque deberemos honrar y cumplir con el servicio a la enorme deuda pública externa, la balanza de pagos y que las importaciones crecerán en los próximes meses y mientras nuestras exportaciones tradicionales están de bajada, por el descenso de los precios internacionales de los minerales, dada la desaceleración de las economías de los países industrializados, el descenso de los volúmenes de producción del gas natural, una previsible caída de los precios de la soya y derivados.En el informe de Milenio sobre la Economía de Bolivia, al referirse sobre las RIN basados en los parámetros consensuados por Fondo monetario Internacional (FMI), se indica:cuando se consideran las restricciones de disponibilidad inmediata del oro y los DEG, las divisas solo podrían garantizar 2 meses de importaciones de bienes y servicios; cubrir el 10 por ciento del m’1 (depósitos en cuenta corriente en moneda nacional y extranjera, junto a billetes y monedas) y; honrar el servicio total de la deuda externa por lo menos un año. En todos estos casos Bolivia está por debajo de las métricas aceptadas a nivel internacional. (Cuevas, Aguilar, Aranibar, 2022)
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896089Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior La última publicación del Assessing Reserve Adequasy (ARA) (FMI, 2021) indica que la ratio para Bolivia fue 0,57; por convención, se considera adecuado un nivel entre 1 y 1,5.Todo esto, más un incremento a niveles récord de la deuda pública a fnales del 2022, que según las cifras del FMI alcanzan a 35.707 millones de dólares, pone en duda la continuidad en el corto-mediano plazo de la política de subvenciones y consecuentemente un control artifcial sobre la infación. Más aún si tomamos en cuenta que los bancos centrales del mundo deben tomar acciones para frenar la infación que golpea a las grandes economías, con una subida de tasas de interés que afectaran directamente en la cuantía de la deuda y de nuestras reservas.Bolivia se encamina a un aumento de los precios y del IPC, sobre todo de la canasta básica, a pesar de la baja infación ofcial y las declaraciones de las autoridades. El ciudadano ya siente los efectos en sus bolsillos.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Krugman, P, Obstfeld, M, Melitz, M. (2012). Economía internacional: teoría y política. 9.ª edición, Pearson Educación, S.A., Madrid.2. Appendino, M, Goldfajn, I, Pienknagura S. (2022). América Latina sufre un shock infacionario tras otro, FMI.3. Fundación Milenio (2022). Informe sobre la Economía de Bolivia, No. 44.4. Medinaceli, M, Velásquez, M. (2022). Precios y subsidios a los hidrocarburos en Bolivia. 1986-2025.5. Cavallo, E, Powell, A. (2021). Informe Macroeconómico de América Latina y el Ca-ribe. BID.6. Programa Mundial de Alimentos, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, 2020, Análisis integrado de contexto de la seguridad alimentaria en Bolivia, ICA), 7. OECD (2022). Main Economic Indicators, Volume 2022 Issue 12, OECD Publish-ing, París.8. Bloomberglinea (2022). Porque Bolivia tiene el combustible más barato de la re-gión, https://www.bloomberglinea.com/2022/08/17
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896090Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 9. Condori, M. (2022). “Políticas y subvenciones del Gobierno protegen y fortalecen a la industria nacional”. ABI,4 de junio. Recuperado de:https://www.abi.bo/index.php/component/content/article/36-notas/nBoticias/economia/23018-experto10. Banco Mundial Report (2022). Commodity Markets Outlook, The Impact of the War in Ukraine on Commodity Markets.11. RPP Noticias (2019). “Últimas noticias del Perú y el Mundo Fletes marítimos: ¿Por qué han subido y cómo nos afecta?”. Recuperado de: https://rpp.pe/economia/eco-nomia/fetes-maritimos-por-que-han-subido-y-como-nos-afecta-noticia-137023312. Comisión Económica para América Latina (Cepal) (2022). “Las tasas de pobreza en América Latina se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia”.Comunicado de prensa, noviembre, 24, 2022.13. World Bank (2023). Global Economic Prospects, January 2023. Washington, DC: World Bank. doi:10.1586/978-1-4648-1906-3. License: Creative Commons Attribu-tion CC BY 3.0 IGO.14. Statista (2023). Infación en América Latina.Recuperada de:https://es.statista.com/temas/9175/infacion-en-america-latina/#topicOverview15. World Bank (2022). Finance for an Equitable Recovery. World Development Report.16. Comisión Económica para América Latina (Cepal) (2022). Nuevas perspectivas económicas para América Latina y el Caribe. Comunicado de prensa 27/04/2022.17. Bolsa de Comercio de Rosario. Precios Internacionales Mercado de Granos. Recu-perado de: https://www.bcr.com.ar/es/mercados/mercado-de-granos/cotizaciones/cotizaciones-internacionales-118. Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) (2021). Cifras del Comercio Exterior Boliviano, Informe Especial, Año 29, N.º 289.19. Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) (2022). Cifras del Comercio Exterior Boliviano, Informe Especial, Año 30, N.º298.20. Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) (2023). Cifras del Comercio Exterior Boliviano, Informe Especial, Año 31, N.º 306.21. Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) (2023). Bolivia: Exportaciones en 2022, Ibcecifras, Boletín Electrónico Bisemanal No. 1123, Febrero, 13.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896091Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 22. Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) (2023). Bolivia: Importaciones en 2022, Ibcecifras, Boletín Electrónico Bisemanal No. 1124, Febrero,16.23. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2023). Estadísticas Económicas Comercio Exterior. Recuperado de:https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economi-cas/comercio-exterior/estadisticas-basicas/24. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2023). Boletín Precios Internacionales Productos de Exportación,abril.25. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2023). Bolivia: Exportación de Productos Tradicionales y no Tradicionales por mes 2009-2022.26. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2023).Bolivia – Importaciones Agregadas según Clasifcación Uso o Destino Económico por Año y Mes, 1992 – 2023, Re-cuperado de: https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/comer-cio-exterior/importaciones-cuadros-estadisticos/27. Instituto Nacional de Estadísticas (INE)(2023).Bolivia: importaciones clasifcación según uso o destino económico (cuode) por mes, 1992 – 2023. Recuperado de: https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/comercio-exterior/im-portaciones-cuadros-estadisticos/28. Iriarte, N. (2022). Por qué Bolivia tiene el combustible más barato de la región. Re-cuperado de:https://www.bloomberglinea.com/2022/08/17/por-que-bolivia-tiene-el-combustible-mas-barato-de-la-region/29. Página Siete (2023). “Caen en 23.2% envíos de gas a Brasil y Argentina recibe más”. Recuperado de:https://www.paginasiete.bo/economia/caen-en-232-envios-de-gas-a-brasil-y-argentina-recibe-mas-XE806072530. ElEconomista (2023). “Casi 20 organismos prevén que el IPC subyacente se ancle en el 4% este año”. Recuperado de: https://www.eleconomista.es/economia/noti-cias/12337883/06/23/casi-20-organismos-preven-que-el-ipc-subyacente-se-ancle-en-el-4-este-ano-.html31. Poliagro, Revista Agropecuaria (2022). La harina sube 27% tras ataque ruso, pero se mantendrá el precio del pan. Recuperado de https://publiagro.com.bo/2022/03/harina-ataque-ruso-precio/
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896092Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 32. Poliagro, Revista Agropecuaria (2022). Productores: Está en riesgo el abasteci-miento de granos. Recuperado de: https://publiagro.com.bo/2022/03/riesgo-abas-tecimiento-granos/33. La Razón (2022). El Gobierno garantiza la provisión de pan a ‘precio justo’ en cinco departamentos. Recuperado de:https://www.la-razon.com/economia/2022/07/03/el-gobierno-garantiza-la-provision-de-pan-a-precio-justo-en-cinco-departamentos/34. Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) (2022). Tarifas de Transporte de Hi-drocarburospor Ductos. Recuperado de: https://www.anh.gob.bo/InsideFiles/Do-cumentos/Documentos_Id-938-220328-0846-0.pdf 35. Lexibox (1997). Reglamento sobre el Régimen de Precios de los Productos del Petróleo, 5 de diciembre de 1997. Recuperado de: https://www.lexivox.org/norms/BO-RE-DS24914.html36. Gaceta Ofcial de Bolivia (2004). Decreto Supremo No. 27691. Recuperado de:http://www.gacetaofcialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/ds%202769137. Gaceta Ofcial de Bolivia (2009). Decreto Supremo No 0255. Recuperado de:http://www.gacetaofcialdebolivia.gob.bo/edicions/view/54NEC38. Canaviri, A (FLACSO) (2021). Bolivia y la recuperación económica impulsada por sectores tradicionales y no tradicionales, Recuperado de: https://www.cesla.com/archivos/Informe_economia_Bolivia_noviembre_2021.pdf 39. Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Compendio estadístico, números de nuestra tierra.  Recuperado de:https://cao.org.bo/estadisticas/40. Arce, C, (CEDLA) (2021). Bolivia: la contradictoria política Gubernamental respec-to a los subsidios. Artículo recuperado de: https://redextractivas.org/wp-content/uploads/2021/10/rlie_boletin_5_transicion_energetica_justa_y_sustentable_para_america_latina.pdf 41. International Trade Centre (ITC) (2023). Trade Map Estadísticas Comercio Interna-cional. Recuperado de: https://www.trademap.org/Index.aspx
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896093Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 42. International Trade Centre (ITC) (2023). Trade Map Estadísticas Comercio Inter-nacional.Recuperado de: https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry43. TS.aspx?nvpm=3%7c068%7c%7c%7c%7c0202%7c%7c%7c4%7c1%7c1%-7c2%7c2%7c1%7c2%7c1%7c%7c144. Manzaneda, L. (2020). “La importación de papa sube 150% y persiste el défcit de producción”.Recuperado de: https://www.lostiempos.com/actualidad/econo-mia/20200730/importacion-papa-sube-150-persiste-defcit-produccion 45. Estremadoiro, E. (2022). “Falta harina y suben de precio tres insumos claves para panifcadores”. Recuperado de: https://eldeber.com.bo/dinero/falta-harina-y-su-ben-de-precio-tres-insumos-claves-para-panifcadores_27420346. Money Diario Digital (2022). “Avicultores regalan pollos por la sobreproducción y protestan contra el Gobierno”.Recuperado de: https://www.money.com.bo/ecofnanzas/avicultores-regalan-pollos-por-la-sobreproduccion-y-protestan-con-tra-el-gobierno/47. Los Tiempos, Redacción Central (2022). “Cada año, el país pierde Bs 388 MM por contrabando de combustible subsidiado”. Recuperado de: https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20220412/cada-ano-pais-pierde-bs-388-mm-contraban-do-combustible-subsidiado48. Agencia de Noticias Fides (ANF) (2023). “La Paz: Verduras, especias y productos de importación aumentaron sus precios hasta en Bs 10”.Recuperado de https://www.noticiasfdes.com/economia/la-paz-verduras-especias-y-productos-de-impor-tacion-aumentaron-sus-precios-hasta-en-bs-1049. United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) (2021). Unctad commodity price index. Recuperado de: https://unctad.org/system/fles/offcial-do-cument/gdsdsicpb2021d11_en.pdf
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896094Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.414María Cecilia Jacobs Estrada Las exportaciones tras el Covid-19 en BoliviaARTÍCULO DE REFLEXIÓNLas exportaciones tras el Covid-19 en BoliviaExports after Covid-19 in BoliviaIng. María Cecilia Jacobs EstradaDirectora Académica de Ingeniería Comercial e Ingeniería en Comercio Internacional, Universidad Privada del Valle, Boliviamjacobse@univalle.eduRecibido: 01/04/2023        Revisado: 23/06/2023      Aceptado: 30/06/2023 Cita:Jacobs Estrada, M. C. (2023). Las exportaciones tras el Covid-19 en Bolivia, 14(36), p 94-103.Nota: Los autores declaran no tener conficto de intereses con respecto a esta publicación y se responsabilizan de contenido vertido en este documento. Fuentes de fnanciamiento:Esta investigación fue fnanciada con fondos de los autores.   Esta obra está bajo una licencia internacional  Creative Commons Atribución 4.0.  RESUMENEl siguiente artículo de refexión busca mostrar el comportamiento de las exportaciones en Bolivia tras la pandemia, esto a través del estudio de diferentes instituciones mencionados en lo largo del avance, cabe mencionar que la pandemia afectó el movimiento económico a nivel mundial, ya que en diferentes países, por no decir todos pararon fábricas y diferentes entidades. Es por ello que muchos medios de comunicación lo llamaron “los días que el mundo estuvo en silencio”, siendo que la medida adoptada a nivel mundial fue un encapsulamiento de las personas en sus hogares. Por todo ello muchas economías cayeron a la banca rota, las exportaciones cayeron por debajo de lo normal, el mundo entero no estaba preparado para dicho virus, las pérdidas fueron inevitables, se declararon medidas transversales para poder salir adelante económicamente. El presente artículo aborda cómo las exportaciones tuvieron que volver a la marcha después del COVID-19 y también explica cómo instituciones relacionadas con el comercio exterior realizan sus mayores esfuerzos para que la economía boliviana vuelva a generar ingresos para todos los bolivianos.Palabras clave:Exportación, Pandemia, Covid-19, Estrategias, Políticas.Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.Derechos de autor 2023, María Cecilia Jacobs Estrada.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896095Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.414María Cecilia Jacobs Estrada Las exportaciones tras el Covid-19 en BoliviaABSTRACTThe following refection article seeks to show the behavior of exports in Bolivia after the pandemic, through the study of different institutions mentioned throughout the research paper, it is worth mentioning that the pandemic affected the economic movement worldwide in different countries, if not all, factories and different entities stopped producing, which is why media called it “the days that the world went silent”, since the measure adopted worldwide was an encapsulation of people in their homes. Because of all this, many economies fell into bankruptcy, exports fell below normal, the entire world was not prepared for this virus, losses were inevitable, cross-cutting measures were declared to be able to get ahead economically. This article addresses how exports had to get back on track after Covid-19 and also explain how institutions related to Foreign Trade make their best efforts so that the Bolivian economy returns to generating income for all Bolivians.Keywords:Export, Pandemic, Covid, Strategies, Policies.1. INTRODUCCIÓNEn el presente artículo podemos identifcar cuáles fueron los movimientos estratégicos de las exportaciones respecto al post-COVID, y esto quiere decir que las consecuencias de la pandemia no trajeron buenos datos con respecto al poco crecimiento de la exportaciones en Bolivia, los puntos que se tomaran en cuenta son las políticas de refuerzo para frenar los efectos del COVID-19, los efectos que causaron en cuanto a la logística, y el transporte con relación al cierre de fronteras, la fuerte caída de las exportaciones en Bolivia, así también se dieron a conocer la responsabilidad social de muchas empresa en esta etapa de pandemia.Adicionalmente, se analiza como en el año 2021 las exportaciones volvieron a su movimiento, e incluso empezaron a repuntar en Bolivia, siendo esto una gran noticia para todos los bolivianos ya que a través de las exportaciones nuestra economía crece más y eso hace que se estabilice.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896096Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.414María Cecilia Jacobs Estrada Las exportaciones tras el Covid-19 en Bolivia2. ANÁLISIS2.1. Esfuerzo del comercio internacional para frenar los efectos del COVID-19El presidente de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) en Bolivia ha declarado que las medidas transversales que se tomarán en todo el mundo para paliar los efectos económicos derivados de la propagación del coronavirus, COVID-19, pasan por la eliminación de aranceles, facilitar el comercio de productos y equipamientos en salud (con especial atención a escáneres y respiradores), eliminar las restricciones a las exportaciones de equipamiento médicos y fomentar la producción a gran escala. Garantizar el movimiento de carga y el transporte internacional (siguiendo los protocolos de bioseguridad para resguardar la salud), extender los plazos (a 90 días) para el pago de tributos sujeto a una revisión posterior y promover la utilización de la banca digital son relevantes en este contexto, al igual que reafrmar compromiso de continuar con las negociaciones de intercambio comercial (Deber, 2020).Para Bolivia y el mundo tuvo un gran impacto en el movimiento económico en cuanto a las relaciones económicas con otros países y el comercio internacional, se generó mucho défcit en cuanto a la economía del país y esto trajo muchos problemas, cabe hacer notar que en todo el mundo, cada país está haciendo lo imposible para que su país vuelva a estar estable económicamente, se está tomando la misma decisión con respecto a eliminar aranceles, la facilitación de comercializar productos y equipamiento de salud, eliminación de restricciones para exportaciones, etc. Es así que un país debe garantizar el movimiento de exportación e importación ya que a través de este se genera el ingreso de dinero al mismo. 2.2. Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logísticaCabe hacer notar que en todo el mundo las exportaciones e importaciones cayeron por el piso, por el cierre de fronteras, por la falta de comercio entre hermanos países, el choque inicial de oferta sobre el comercio mundial se intensifcó gradualmente con un choque de demanda. Claramente se puede ver en el siguiente cuadro las variaciones que existieron en cuanto a las exportaciones e importaciones en el mundo.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896097Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.414María Cecilia Jacobs Estrada Las exportaciones tras el Covid-19 en BoliviaTabla 1: Mundo, agrupaciones y países seleccionados: variación del volumen del comercio mundial de bienes, diciembre de 2019 a mayo de 2020Fuente: Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística (articulo).La disminución interanual del volumen del comercio en el bimestre abril-mayo de 2020 fue mucho mayor que en igual período de 2009, durante la crisis fnanciera: 20% las exportaciones y 25% las importaciones (véase el gráfco 3). En el caso de las exportaciones, ello refeja tanto un choque de oferta (el cierre parcial del aparato productivo) como de demanda (contracción económica en los principales mercados de la región)Es así que los efectos del COVID-19 dejaron tensiones comerciales entre los grandes países y los pequeños, la baja de los precios de los minerales y metales infuyo mucho en nuestro país Bolivia ya que los metales son recursos de los cuales el país depende. En el siguiente cuadro se puede ver la variación que existe entre 2019 y 2020 con respecto a las exportaciones de bienes.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896098Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.414María Cecilia Jacobs Estrada Las exportaciones tras el Covid-19 en BoliviaTabla 2: América Latina y el Caribe: variación de las exportaciones de bienes, enero-mayo de 2018 a enero-mayo de 2020 en comparación con igual mes del año anterior (en porcentaje)Fuente: Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística (articulo).
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896099Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.414María Cecilia Jacobs Estrada Las exportaciones tras el Covid-19 en BoliviaEl valor de las exportaciones del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) sufrió una reducción del 12,4% entre enero y mayo de 2020. Las mayores caídas se registraron en la República Bolivariana de Venezuela (65%) y el Uruguay (21,4%). En el primer caso, esto se explica en gran medida por la marcada disminución del precio del petróleo. En el Uruguay, la mayor parte del impacto negativo obedece a la merma de las ventas de manufacturas industriales y agropecuarias, con reducciones superiores al 80% en productos como muebles, hierro y acero y vehículos, que se comercializan sobre todo en el MERCOSUR (CIU, 2020). En la Argentina y el Brasil, las mayores bajas se produjeron en los envíos de manufacturas (vehículos, autopartes, productos químicos), afectados por la menor demanda intrarregional, y en los de combustibles. Por el contrario, en ambos países aumentaron los volúmenes exportados de productos agropecuarios (carnes, lácteos, soja, frutas, azúcar), principalmente a China y otros países de Asia (INDEC, 2020; Ministerio de Economía del Brasil, 2020) (ORG., 2020, pág. 6).Como podemos ver en la cita anterior la MERCOSUR sufrió reducciones en cuanto a las exportaciones siendo las más notables en Venezuela, Uruguay, Argentina y Brasil; por lo contrario, en ambos países aumentaron los volúmenes exportados de productos agropecuarios (carnes, lácteos, soja, frutas, azúcar) y no así las manufacturas y los combustibles.2.3. La pandemia provoca fuerte caída de exportaciones bolivianas en 26% a julio de este añoSegún se describe desde CARIBE,Entre enero y julio, las exportaciones llegaron a 3.767 millones de dólares, mientras que las importaciones alcanzaron a 3.757 millones de dólares (...) son cifras inferiores respecto al año pasado por la paralización del comercio exterior promovido por el coronavirus, (…) (CARIBE, 2020).La pandemia afectó en el comercio de Bolivia en cuanto a las compras y ventas externas y sobre todo afecto las reservas internacionales y al crecimiento económico, este se paralizo notoriamente, y poco a poco se va recuperando, pero es claro notar que mientras la pandemia exista el futuro del comercio exterior es incierto, Es claro notar que las medidas que los gobiernos tomaron afectaron gravemente en las principales economías ya que Bolivia es exportador de materia prima y esta cayó por la caída del crudo y los resultados del mismo fueron sumamente negativos.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960100Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.414María Cecilia Jacobs Estrada Las exportaciones tras el Covid-19 en BoliviaLos productos tradicionales como ser gas natural y minerales concentran el 70% de las exportaciones y estas también cayeron. Es importante profundizar la integración internacional y sobre todo todos esperamos que la pandemia tenga fn ya que su propagación afecto considerablemente la economía mundial.2.4. La responsabilidad social empresarial en tiempos de covid-19: un antes y un despuésComo se señala desde el IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior),Sin dejar de atender las necesidades generales en esta etapa de pandemia, las empresas han encontrado la forma de mantener sus compromisos con la sociedad y el medio ambiente. En primera instancia han activado Comités y planes de contingencia para proteger a su personal que es su activo más importante, implementando protocolos de bioseguridad y salud. Asimismo, se ha visto la necesidad de seguir apoyando a pequeños productores y comunidades, ofreciendo oportunidades para que éstos se ajusten a la nueva realidad, capacitando en el uso de canales digitales que les permiten mantener o mejorar sus condiciones de producción y de mercado (IBCE, 2020, pág. 2).El IBCE tiene diferentes puntos de vista acerca de cómo las empresas actuaron en tiempos de Covid-19 sin dejar atrás la responsabilidad social empresarial. Es así que en la referencia anterior podemos notar que las empresas tuvieron que activar sus estrategias de contingencia y empezaron a utilizar mucho más la tecnología a través del teletrabajo, así también en esta temporada cabe hacer notar que el planeta tuvo un respiro ya que con la cuarentena no hubo transporte y se paró la producción de las fábricas. En Bolivia no muchas empresas están comprometidas pero las pocas que sí, se hicieron notar con donaciones, así como la donación de la empresa Guabirá, al igual que la CBN con donaciones de medicamentos, barbijos, y un set especial de desinfección.Poco a poco los sectores productivos tuvieron que adaptarse a convivir con el virus, subsistir con el mismo e incluso adecuar sus productos para el consumo de las personas ya con la mentalidad de ser más responsables con la naturaleza, el cuidado del medio ambiente y el uso de la tecnología a un 100%.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960101Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.414María Cecilia Jacobs Estrada Las exportaciones tras el Covid-19 en Bolivia1.4. 2021: año de repunte del comercio exteriorSegún datos del INE, el comercio exterior boliviano logró un saldo positivo de 1.471 millones de dólares; las exportaciones alcanzaron un valor de 10.936 millones de dólares (sin reexportaciones ni efectos personales), creciendo 58% en valor y 8% en volumen, comparativamente al 2020; las importaciones sumaron 9.559 millones de dólares, con un crecimiento del 34% en valor y 30% en volumen, denotando una gran recuperación, frente a la paralización de las mismas durante la pandemiaLas ventas externas de Bolivia en 2021 estuvieron compuestas en un 75% por Exportaciones Tradicionales -minerales e hidrocarburos- mientras que el restante 25% correspondió a las Exportaciones No Tradicionales – ENT (principalmente, agroexportaciones). Las ventas de minerales sumaron 5.881 millones de dólares con un 90% de subida en valor y 35% en volumen, destacando el oro con 2.535 millones de dólares. Los hidrocarburos lograron 2.344 millones de dólares, con un crecimiento del 15% en valor, repitiendo su volumen del 2020, destacando el gas natural con 2.233 millones de dólares (Instituto Boliviano de Comercio Exterior, 2022, pág. 2).En la referencia anterior hace notar que las exportaciones el año 2021 crecieron al 58% en valor y 8% en volumen y esto nos da un crecimiento económicamente recuperando un porcentaje bueno en la economía boliviana después de la pandemia. Asimismo, el año 2021 dice que el comercio exterior se recuperó luego de la gestión 2020 después de la pandemia, según el IBCE, las exportaciones e importaciones en el 2021 dejaron resultados satisfactorios, y esto fue gracias al retorno del comercio exterior y la reactivación de la economía en Bolivia.Para ello, es recomendable una sinergia público-privada en función de forjar una “competitividad sistémica”; el pleno uso de la agrobiotecnología; el incremento de la producción de biocombustibles; un mayor uso de nuestros puertos sobre la Hidrobia Paraguay-Paraná; y, el rescate del mercado interno, del contrabando (Instituto Boliviano de Comercio Exterior, 2022, pág. 2).Como menciona en la cita anterior el Instituto Boliviano de Comercio Exterior tiene proyectos de realizar políticas para que la exportación después de la pandemia se focalice en sectores de rápida reacción como la materia prima y así también incorporar una estrategia competitiva de importaciones sin necesidad que el país se siga endeudando.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960102Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.414María Cecilia Jacobs Estrada Las exportaciones tras el Covid-19 en Bolivia3. CONCLUSIONESCon el presente artículo se hacen notar los grandes efectos que la pandemia ocasionó en la economía mundial y boliviana. El año 2020 no fue productivo: se perdieron muchas vidas con el virus del Covid-19, muchas empresas pequeñas quedaron en banca rota y varias empresas grandes no supieron enfrentar el encierro y el confnamiento. Bolivia no estaba preparada pero supo darle frente y a seguir; se complicó demasiado, pero conviene señalar que Bolivia, a pesar de no ser un país desarrollado, está luchando por levantarse y los empresarios ponen todo de su parte para que las negociaciones, como la exportación e importaciones, vuelvan a tomar un mejor rumbo. Como se menciona en uno de los puntos del artículo, en el año 2021, se vio mejora en las exportaciones con un aumento de 8%, y esto quiere decir que el presente año seguirá en el mismo o mejor camino. Solo queda seguir confando en la lucha de los empresarios y trabajadores para que la economía crezca y se hagan más obras en pro de la ciudadanía.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. CARIBE, S. E. (21 de AGOSTO de 2020). Sistema económico latinoamericano y del Caribe.Obtenido de Pandemia provoca fuerte caída de exportaciones bolivianas en 26% a julio de este año: http://www.sela.org/es/prensa/servicio-informativo/20200821/si/66582/bolivia2. Deber, E. (abril de 2020). Red de ofcinas Económicas y Comerciales. Recuperado el lunes de diciembre de 2020, de https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/noticias/bolivia-reforzar-comercio-internacional-new2020850495.html?idPais=BO#3. IBCE, C. E. (2020). Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE. Recuperado de: https://ibce.org.bo/images/publicaciones/ce-284-RSE-en-tiempos-COVID-19.pdf4. Instituto Boliviano de Comercio Exterior, I. (2022). Instituto Boliviano de Comercio Exterior.Recuperado de: https://ibce.org.bo/images/publicaciones/ce-298-cifras-del-comercio-exterior-boliviano-2021.pdf 5. ORG., C. (2020). Informe especial COVID.Obtenido de COVID-19. Respuesta: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45877/1/S2000497_es.pdf
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960103Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.414María Cecilia Jacobs Estrada Las exportaciones tras el Covid-19 en BoliviaANEXOS
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960104Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial ARTÍCULO DE REFLEXIÓNPercepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial Perceptions of the private business sector in marketing for the career of Commercial EngineeringMgr. Rodrigo Ruiz AndiaDocente de la Universidad Privada del Valle (Bolivia)rruiza@univalle.eduMgr. Virginia Mercedes Fernández DazaDocente de la Universidad Privada del Valle vfernandezd@univalle.eduPh.D. Samuel Israel Goyzueta RiveraDirector del Departamento de Ciencias Empresariales de la Universidad Privada del Valle sgoyzuetar@univalle.eduIng. Jhonatan EscaleraDistribution Analyst – Manaco S.A.ej5000031@est.univalle.eduIng. Alejandro Fernandez CastilloGlobal Corporate Controller - Maxam Corp InternationalBryan Javier Paton SilesEstudiante egresado de la Universidad Privada del ValleBrady Wladyslaw Quispe RojasEstudiante egresado de la Universidad del ValleCatalogue Merchandising Analyst & Distribution – Manaco S.A.qrb5000021@est.univalle.eduJosé Luis Rodríguez OrihuelaEstudiante egresado de la Universidad del ValleRecibido: 10/05/2023        Revisado: 20/06/2023     Aceptado: 30/06/2023 Cita: Ruiz Andia, R. et al. (2023). Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial, 14(36), p 104-133 Nota: Los autores declaran no tener conficto de intereses con respecto a esta publicación y se responsabilizan de contenido vertido en este documento. Fuentes de fnanciamiento: Esta investigación fue fnanciada con fondos de los autores.   Esta obra está bajo una licencia internacional  Creative Commons Atribución 4.0.  Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.Derechos de autor 2023: Rodrigo Ruiz Andia, Virginia Mercedes Fernández Daza, Samuel Israel Goyzueta Rivera, Jhonatan Escalera, Alejandro Fernández Castillo, Bryan Javier Paton Siles, Brady Wladyslaw Quispe Rojas y José Luis Rodríguez Orihuela.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960105Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial RESUMENEl presente artículo de refexión, denominado “Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial”, tiene un enfoque cuantitativo, dirigido a analizar: puestos de trabajo, experiencia, grado académico, habilidades blandas y las sugerencias del sector empresarial en cuanto a contenidos y estructura de la malla curricular de la carrera de Ingeniera Comercial. Los registros de FUNDAEMPRESA y otras entidades competentes permitieron obtener un tamaño de muestra igual a 68 empresas, los medios de recolección de información posibilitaron observar que gran parte de los gerentes actuales son varones cuya edad en promedio es 40 años. Los empresarios privados sostienen que los ingenieros comerciales deberían ser expertos en temas de investigación de mercados, tener liderazgo, visión estratégica, dominio de marketing digital, poseer habilidades blandas como: ser proactivo, innovador, creativo, contar con maestría y experiencia.La investigación asevera que la casa superior de estudios que forma mejores Ingenieros Comerciales es la Universidad Privada Boliviana, en segundo lugar, está la Universidad Católica Boliviana y en tercer lugar la Universidad Privada del Valle. Además, las áreas de mayor desempeño serian: marketing, gerencia, economía y fnanzas. Al respecto, las materias que proponen incorporar a las mallas curriculares son las referidas a Marketing Digital e Inteligencia de Negocios. También se pudo advertir, que existe una asociación entre la universidad en la que se tituló el empresario con las competencias que se solicitan a los ingenieros comerciales, así como entre el rubro al que pertenece y la especialización que sugiere.Palabras clave:Percepciones, Sector empresarial, Marketing. ABSTRACTThis refection article, called “Perceptions of the private business sector in the area of marketing for the Commercial Engineering career”, has a quantitative approach, aimed at analyzing jobs, experience, academic degree, soft skills and suggestions from the sector. business in terms of content and structure of the curriculum of the Commercial Engineering career.The records of FUNDAEMPRESA and other competent entities allowed us to obtain a sample size equal to 68 companies, the data collection means made it possible to observe that a large part of the current managers are men whose average age is 40 years.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960106Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial Private entrepreneurs argue that business engineers should be experts in market research issues, have leadership, strategic vision, mastery of digital marketing, have soft skills such as: being proactive, innovative, creative, have mastery and experience.The investigation asserts that the highest house of studies that trains the best Business Engineers is the Bolivian Private University, in second place is the Bolivian Catholic University and in third place is the Universidad Privada del Valle. In addition, the areas with the highest performance would be: marketing, management, economics and fnance. In this regard, the subjects that they propose to incorporate into the curricula are those referred to Digital Marketing and Business Intelligence.It was also possible to notice that there is an association between the university in which the businessman graduated with the skills required of Business Engineers, as well as between the feld to which it belongs and the specialization it suggests.Keywords:Perceptions, Business Sector, Marketing.I. INTRODUCCIÓN La carrera de Ingeniería Comercial inicia con la idea de proporcionar al mercado un profesional visionario y emprendedor, que coadyuve a hacer dentro de la economía de un país una realidad productiva, capaz de plasmarse en desarrollo empresarial. Bajo esta premisa la Universidad Privada del Valle direcciona todos sus esfuerzos a hacer un monitoreo constante de la Carrera de Ingeniería Comercial, de modo que esta no pierda la esencia y fnalidad con la que se ha creado.La Universidad Privada del Valle está consciente de que un profesional del área de Ingeniera Comercial debe ser un asesor en la creación de gestión y mejora de las empresas de tal manera que se generen mayor cantidad de ellas, con mejores oportunidades para los habitantes, quienes en un futuro podrían lograr empleos con mayor calidad. Al mismo tiempo la mencionada casa superior de estudios desea generar profesionales que desarrollen negocios innovadores, que logren solucionar problemas de gestión en el área de comercialización de bienes y servicios. De este modo, el mencionado profesional estará dotado de competencias estratégicas y herramientas que permitan la constante implementación de planes de negocios.En el contexto anteriormente mencionado el presente estudio busca determinar las percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial en la ciudad de Cochabamba, investigando: las características
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960107Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial actuales de los empresarios, los requisitos que se exigen en los puestos actuales de trabajo en el área de Marketing, el grado académico requerido de acuerdo con el puesto de trabajo, el desempeño del Ingeniero comercial de acuerdo con la Universidad de formación y la especialidad adquirida. Además de las habilidades blandas con las que debería contar el mencionado profesional y las mejoras que sugiere el empresariado cochabambino a la malla curricular actual de la carrera.De este modo, la Universidad Privada del Valle adecua en forma constante a los profesionales en el área de Ingeniería Comercial a los requerimientos del mercado empresarial, haciendo de este procedimiento un ciclo constante de perfeccionamiento que perfla su compromiso con la excelencia académica.II. METODOLOGÍAEl enfoque metodológico empleado para el tema de investigación es mixto. Debido, a que se utilizaran técnicas tanto cuantitativas como cualitativas para que de esta manera se pueda interaccionar y potenciar el análisis de la información. Los métodos mixtos o híbridos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (HERNÁNDEZ-SAMPIERI Y MENDOZA, 2018:10). Criterios de selección de la muestraPara el análisis de las percepciones de los empresarios (stakeholders), se utilizaron las técnicas de cuestionario representadas por boletas de encuestas digitalizadas a través de la aplicación Microsoft Forms. Además, se procedió a calcular el tamaño de muestra a través de fórmulas especializadas para justifcar el estudio en términos de muestreo estadístico.En cuanto a la encuesta enfocada a las empresas privadas en la ciudad de Cochabamba los indicadores principales a analizar son los puestos de trabajos, experiencia, grado académico, habilidades blandas-duras y las sugerencias del sector empresarial en cuanto a contenidos y estructura de la malla curricular de la carrera de Ingeniera Comercial.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960108Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial El listado de empresas en la ciudad de Cochabamba se obtuvo del último reporte generado por FUNDEMPRESA en la gestión 2019 y 2020. Además de otras bases de datos recabadas en diferentes entidades competentes, referentes a empresas comerciales e industriales de Cochabamba. Para el caso de la población de empresas en Cochabamba se tiene registrado para la gestión 2020 un total de 56.855 empresas, teniendo un crecimiento del 1.9% respecto a la gestión 2019. La ciudad de Cochabamba tiene una participación del 17.1% en cuanto a la cantidad de empresas por departamento. Además, los principales tipos de sociedades son la empresa unipersonal con un 79.1%, sociedad de responsabilidad limitada con un 19.6%, sociedad anónima con un 1.1% y por último la sociedad constituida en el extranjero con un 0.3%.Para determinar el tamaño de muestra referente a las empresas privadas en la ciudad de Cochabamba se utilizará la fórmula de muestreo de proporciones para poblaciones fnitas, esto debido a que las preguntas en la encuesta piloto fueron de orden categórico y la población no supera las 100.000 unidades.Donde: n=Tamaño de muestra a calcularK^2=Nivel de confianzaN=Poblacionp = Probabilidad de éxitoq = Probabilidad de fracasoe²=Error absoluto muestralConsiderando que la cantidad de empresas privadas en la ciudad de Cochabamba es de 56.855, con un nivel de confanza del 95%, un nivel de signifcancia del 5%, un error absoluto del 12% y 50% de probabilidades de éxito y fracaso, se tiene:Calculando el error relativo del tamaño de la muestra se tiene el siguiente dato:
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960109Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial Como se puede observar el tamaño de muestra que se consideró es de 68 y el error relativo obtenido es 24%, este último muestra un buen indicador ya que no sobre pasa el 30% como índice máximo. III. RESULTADOS Y DISCUSIÓNAnálisis cuantitativoAnálisis Univariado Empresarios Tabla 1. Resumen univariado. Sector empresarial CochabambaFuente: Elaboración propia, 2022.Figura 1. Sexo. Sector empresarial CochabambaFuente: Elaboración propia, 2022.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960110Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial Como se puede observar en la fgura anterior el sexo masculino predomina en el sector empresarial, con un 70% en la ciudad de Cochabamba. Tabla 2. Edad. Sector empresarial CochabambaEstadísticos descriptivosMínimoMáximoMediaEdad226039,99Fuente: Elaboración propia, 2022.En promedio el sector empresarios privados en la ciudad de Cochabamba tiene una edad de 40 años. Los empresarios que se analizaron ocupan cargos de gerencia general, gerencia comercial, gerencia de recursos humanos y gerencia administrativa principalmente, cargos específcamente en el área de marketing. Figura 2. Universidad de culminación de estudios. Sector empresarial CochabambaFigura 2. Universidad de culminación de estudios. Sector empresarial CochabambaFuente: Elaboración propia, 2022.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960111Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial Como se puede observar en la fgura anterior el 43% de los empresarios culminaron sus estudios de pregrado en la Universidad Mayor de San Simón, 21% en la Universidad Católica Boliviana y 12% en la Universidad Privada del Valle, siendo las principales universidades de formación. Figura 3. Tipo de empresa. Sector empresarial CochabambaFuente: Elaboración propia, 2022.Se observan los distintos rubros tanto comerciales, servicios e industrial donde se recogió la información a través de los diferentes gerentes en la ciudad de Cochabamba.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960112Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial Figura 4. Tipo de rubro. Sector empresarial CochabambaFuente: Elaboración propia, 2022.Se puede apreciar que más de un 50% de las empresas analizadas pertenecen al sector de servicios. A continuación, se presentan los resultados según los gerentes en la ciudad de Cochabamba referentes a las competencias que los ingenieros comerciales deberían tener para poder satisfacer la demanda actual:
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960113Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial Figura 5. Competencias área de marketingFuente: Elaboración propia, 2022.Se identifca que los diferentes tipos de gerentes solicitan las siguientes competencias en los ingenieros comerciales: 19% se tenga un dominio en el tema de investigación de mercados, 16% el manejo de liderazgo, 12% el dominio de marketing digital y un 12% que puedan adaptarse a diferentes tipos de cambios. Figura 6. Puesto de trabajo área de marketingFuente: Elaboración propia, 2022.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960114Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial Como se puede apreciar, los principales puestos de trabajo demandados para los ingenieros comerciales son: 15% gerentes comerciales, 14% jefe regional de marketing, 13% jefe regional de ventas y 12% ejecutivo de ventas. Figura 7. Requisito gerente comercialte comercialFuente: Elaboración propia, 2022.El 65% de los empresarios opinan que el requisito más importante de un gerente comercial a la hora de postular a un trabajo es la experiencia principalmente. Figura 8. Requisito jefe regional de marketingFuente: Elaboración propia, 2022.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960115Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial El 35% de los empresarios opinan que el requisito más importante para un jefe regional de marketing a la hora de postular a un trabajo es la experiencia principalmente.Figura 9. Requisito jefe de marketing estratégicoFuente: Elaboración propia, 2022.El 35% de los empresarios opinan que el requisito más importante para un jefe de marketing estratégico a la hora de postular a un trabajo es la experiencia principalmente. Figura 10. Requisito jefe de marketing operativoFuente: Elaboración propia, 2022.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960116Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial Un 33% de los empresarios opinan que el requisito más importante de un jefe de marketing operativo a la hora de postular a un trabajo es la experiencia, 33% la proactividad, 22% la combinación de teoría y práctica entre otras.Figura 11. Requisito jefe de marketing digitalFuente: Elaboración propia, 2022.El 35% de los empresarios opinan que el requisito más importante de un jefe de arketing digital a la hora de postular a un trabajo es la creatividad. Figura 12. Requisito jefe regional de ventasFuente: Elaboración propia, 2022.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960117Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial El 48% de los empresarios opinan que el requisito más importante de un jefe regional de ventas a la hora de postular a un trabajo es la experiencia, 25% la proactividad, 14% la combinación de teoría y práctica entre otras. Figura 13. Requisito ejecutivo de ventas séniorFuente: Elaboración propia, 2022.El 39% de los empresarios opina que el requisito más importante de un ejecutivo de ventas sénior a la hora de postular a un trabajo es la experiencia y un 32% la proactividad. Figura 14. Requisito ejecutivo de ventas juniorFuente: Elaboración propia, 2022.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960118Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial El 38% de los empresarios opinan que el requisito más importante de un ejecutivo de ventas junior a la hora de postular a un trabajo es la proactividad y un 22% la experiencia. Figura 15. Requisito atención al clienteFuente: Elaboración propia, 2022.El 42% de los empresarios opina que el requisito más importante para la atención al cliente a la hora de postular a un trabajo es la proactividad y un 25% la experiencia. Figura 16. Grado gerente comercialFuente: Elaboración propia, 2022.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960119Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial El 75% de los empresarios opina que un gerente comercial debería contar con el grado académico de maestría principalmente. Figura 17. Grado jefe regional de marketingFuente: Elaboración propia, 2022.El 43% de los empresarios opinan que un jefe regional de marketing debería contar con el grado académico de maestría, 43% con grado de diplomado y 13% con el grado de licenciatura.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960120Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial Figura 18. Grado jefe de marketing estratégicoFuente: Elaboración propia, 2022.El 42% de los empresarios opina que un jefe de marketing estratégico debería contar con el grado académico de diplomado y un 39% con grado de maestría. Figura 19. Grado jefe de marketing operativoFuente: Elaboración propia, 2022.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960121Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial El 48% de los empresarios opina que un jefe de marketing operativo debería contar con el grado académico de diplomado y un 33% con grado de maestría. Figura 20. Grado jefe de marketing digitalFuente: Elaboración propia 2022.El 55% de los empresarios opinan que un jefe de marketing digital debería contar con el grado académico de diplomado, 26% con grado de maestría, 17% con licenciatura, entre otros. A continuación, se presentan los requisitos académicos solicitados por el mercado laboral para ocupar el cargo de jefe regional de ventas:Figura 21. Grado jefe regional de ventasFuente: Elaboración propia, 2022.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960122Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial El 45% de los empresarios opinan que un jefe regional de ventas debería contar con el grado académico de diplomado, 30% con grado de maestría y 25% con licenciatura. Figura 22. Grado ejecutivo de ventas séniorFuente: Elaboración propia, 2022.El 46% de los empresarios opinan que un ejecutivo de ventas sénior debería contar con el grado académico de licenciatura, 45% con grado de diplomado, 7% con maestría entre otros. Figura 23. Grado ejecutivo de ventas juniorFuente: Elaboración propia, 2022.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960123Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial El 71% de los empresarios opina que un ejecutivo de ventas junior debería contar con el grado académico de licenciatura, el 26% afrma que con grado de diplomado y el 3% con maestría. Figura 24. Grado de atención al clienteFuente: Elaboración propia, 2022.El 83% de los empresarios opina que un encargado de servicio al cliente debería contar con el grado académico de licenciatura principalmente. Tabla 3. Desempeño del ingeniero comercial según universidad Estadísticos descriptivosUniversidad Mayor de San Simón (UMSS)3,42Universidad Privada Boliviana (UPB)3,80Universidad del Valle (Univalle)3,43Universidad Católica Boliviana (UCB)3,68Escuela Militar de Ingeniería (EMI)3,20Universidad Franz Tamayo (Unifranz)2,80Universidad de Ciencias Administrativas y Tecnológicas (Ucatec)2,51Promedio3,26Fuente: Elaboración propia, 2022.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960124Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial Se observa que los empresarios califcan a los profesionales de las universidades en promedio con un desempeño regular, destacándose los profesionales de la Universidad Privada Boliviana con la califcación más alta que se traduce como buen desempeño, luego la Universidad Católica Boliviana con un desempeño bueno y en tercer lugar la Universidad Privada del Valle con un desempeño regular. Se califcó bajo una escala de Likert, en la que “1” signifca un “pésimo desempeño”, “2” un desempeño malo, “3” desempeño regular, “4” buen desempeño y “5” un excelente desempeño.Tabla 4. Desempeño del Ingeniero Comercial según área de formaciónEstadísticos descriptivosÁrea de marketing3,51Área de fnanzas2,88Área económica2,84Área gerencial3,22Área de producción2,68Área de administración3,17Área de idioma inglés2,78Área tecnologías de información2,87Promedio2,99Fuente: Elaboración propia, 2022.Se observa que los empresarios califcan a los profesionales según las diferentes áreas de formación en promedio con un desempeño regular, destacándose los profesionales del área de marketing, gerencia y administración. Además, se observa que el área que recibe menor califcación es el área de inglés. Se califcó bajo una escala de Likert en la que 1 signifca un pésimo desempeño, 2 un desempeño malo, 3 desempeño regular, 4 buen desempeño y cinco un excelente desempeño.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960125Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial Tabla 5. Desempeño de habilidades blandas del Ingeniero ComercialEstadísticos descriptivosActitud emprendedora3,46Proactividad3,55Capacidad de toma de decisiones3,36Capacidad de trabajo en equipo3,72Habilidades de comunicación oral y escrita3,36Pensamiento crítico3,19Liderazgo3,41Creatividad e innovación3,52Valores éticos3,52Promedio3.45Fuente: Elaboración propia, 2022Se observa que los empresarios califcan las habilidades blandas de los Ingenieros Comerciales con un desempeño regular en promedio, destacándose las habilidades para desarrollar trabajo en equipo, proactividad, creatividad e innovación y valores éticos. Se califcó bajo una escala de Likert en la que 1 signifca un pésimo desempeño, 2 un desempeño malo, 3 desempeño regular, 4 buen desempeño y cinco un excelente desempeño.Figura 25. Sugerencias a la carrera según empresariosFuente: Elaboración propia, 2022.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960126Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial El 25% de los empresarios sugiere para mejorar la carrera de Ingeniería Comercial desarrollar especializaciones, 14% hacer investigaciones de mercado y 14% generar cursos extras.Figura 26. Incorporación de materias según empresariosFuente: Elaboración propia, 2022.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960127Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial Los empresarios sugieren insertar a la actual malla curricular las asignaturas enfocadas al area de marketinig digital e investigacion de mercados principalmente.Análisis bivariado empresariosEn este apartado se realizó un análisis bivariado cualitativo, trabajando principalmente con variables nominales y ordinales. Se trabajó con los resultados de los gerentes de empresas privadas en la ciudad de Cochabamba. A continuación, se presenta un resumen del análisis bivariado.Tabla 6. Resumen bivariado sector empresarial CochabambaFuente: Elaboración propia, 2022.En este apartado se realizó un cruce entre las variables de competencias y la universidad de formación de los empresarios en la ciudad de Cochabamba, los resultados se muestran a continuación:.Competencia-Universidad de formacion del empresario.Competencias-Universidad de formacion del empresarios.V de Cramer.Diagrama de barra combinadosDatos de cruceRepresentación graficaEstadísticos de análisis
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960128Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial Figura 27. Competencias – Universidad de formación del empresarioFuente: Elaboración propia, 2022.Tabla 7. Competencias – Universidad de formación del empresarioMedidas simétricas ValorSignifcación aproximadaNominal por nominalPhi1,8800,000V de Cramer0,5670,000N de casos válidos68 Fuente: Elaboración propia, 2022.Analizando el V de Cramer se observa que es signifcativo a un nivel de confanza del 95%, lo que garantiza una asociación entre la universidad en que estudio el gerente y las competencias que se solicita para un ingeniero comercial.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960129Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial Figura 28. Rubro – especializaciónFuente: Elaboración propia, 2022.Tabla 8. Rubro - especializaciónMedidas simétricas ValorSignifcación aproximadaNominal por NominalPhi0,3090,037V de Cramer0,3090,037N de casos válidos69 Fuente: Elaboración propia, 2022.Analizando el V de Cramer, se observa que es signifcativo a un nivel de confanza del 95%, lo que garantiza una asociación entre el rubro en el que se desempeña el empresario y la intención de que exista una especialización en la carrera de Ingeniería Comercial.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960130Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial 4. CONCLUSIONESGran parte de los gerentes actuales de empresas privadas importantes del medio se titularon de la Universidad Mayor de San Simón (43%), los cuales principalmente trabajan en empresas de servicios (58%).Según los gerentes de empresas privadas las principales competencias que un Ingeniero Comercial debería contar principalmente son: ser expertos en temas de investigación de mercados (19%), ser profesionales con mucho liderazgo (16%), contar con una visión estratégica (13%) y, por último, contar con un buen dominio del manejo de base de datos y marketing digital (12%). Para cargos operativos no necesitas grados académicos como maestría, pero si muchas habilidades blandas. En cambio, para cargos más estratégicos si es necesario contar con una maestría especializadas en el rubro. En contraparte, para cargos estratégicos es muy importante la experiencia, en cambio para cargos más operativos lo más valorado es la proactividad y creatividad.Según los empresarios el desempeño de los profesionales de la carrera de Ingeniería Comercial esta evaluada de la siguiente forma: la mejor casa de estudios evaluada es la Universidad Privada Boliviana (3,80), seguida de la Universidad Católica Boliviana (3,68) y, en tercer lugar, la Universidad Privada del Valle (3,43). Todo esto en una escala de Likert del 1 al 5.De acuerdo con los empresarios, las áreas de principal desempeño para un Ingeniero Comercial están evaluadas de la siguiente forma: área de marketing (3,51), área gerencia (3,22), área económica (2,84) y área de fnanzas (2,88). Cabe destacar que el área de idiomas tiene una ponderación de (2,78) y el área de tecnologías de información (2,87). Todo esto en una escala evaluada del 1 al 5.Los empresarios afrman que las principales habilidades blandas de los ingenieros comerciales son: capacidad de trabajo en equipo (3,72), proactividad (3,55) y creatividad e innovación (3,52), principalmente. Todo esto en una escala evaluada del 1 al 5.Las sugerencias que dan los gerentes de empresas privadas son la especialización de los futuros profesionales (25%) y la capacitación en el manejo de programas informáticos en cuanto el manejo de información (19%).Las materias que sugieren incorporar a las mallas curriculares son las referidas a Marketing Digital e Inteligencia de Negocios, como Big Data, E-Commerce, Investigación
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960131Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial de Mercados, Business Intelligence y Marketing Digital.Se advierte que existe una asociación entre la universidad en la que se tituló el gerente con las competencias que solicitan a los ingenieros comerciales, donde las principales competencias solicitadas son el manejo de ventas, investigación de mercados y marketing digital principalmente.También existe una asociación entre el rubro al que pertenece al gerente con la especialización que sugiere para la formación de los futuros ingenieros comerciales, donde en la mayoría de los rubros aconseja especializar al ingeniero comercial para fortalecer sus conocimientos.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Beracasa, I. & Londoño, J. (2007). Satisfacción estudiantil en la educación superior.Colombia: Editorial Leadersearch.2. Castro, R. & Díaz, D. (2002). Análisis del mercado universitario para ingeniería comercial”. Tesis para optar al grado de licenciatura. Santiago de Chile: Universidad de Chile. 3. Caja de Instrumentos Sistémicos para el Desarrollo Económico Local (2005). Ruta Metodológica para el Desarrollo RMD.La Paz, Bolivia: Proyecto HUEMP.4. Coca, M. (2015). “Análisis de contexto para la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Católica San Pablo”. En: Perspectivas(11/11/2015).5. Constitución Política del Estado (2009). “Bases fundamentales del estado derechos, deberes y garantías”. La Paz, Bolivia: Congreso Nacional por la Asamblea Constituyente.6. Del Cid Blanco, N. (2014). Pasos para elaborar redes y mallas curriculares. Guatemala: Lester Aroche.7. David, F. (2017). Conceptos de administración rstratégica”. México: Pearson.8. Díez, C. & Fuentealba, A. (2011). Análisis de los factores determinantes en las solicitudes de trabajo requeridos por el mercado laboral para los ingenieros Comerciales de Chile. Tesis para optar al grado de licenciatura. Concepción, Chile: Universidad de Bio Bio.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960132Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial 9. Escalante, R. & Druet, N. (2009). Competencias laborales.México. Editorial: Unasletras.10. Estatuto Orgánico Univalle (2016). “Estatuto orgánico”. Cochabamba, Bolivia: Universidad Privada del Valle.11. Gayon, C. (2019). “Análisis del papel de los Ingenieros Comerciales frente al campo laboral”. Tesis para optar al grado de licenciatura. Bogotá: Universidad de Ciencias Ambientales Aplicadas.12. Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación.México: Mc Graw Hill.13. Informe de Autoevaluación de la carrera de Ingeniería Comercial (2019). Informe Meta carrera Ingeniería Comercial. Cochabamba, Bolivia: Universidad del Valle.14. Kotler, P. & Keller, L. (2012). Dirección de Marketing.México: Editorial Pearson.15. Lambin, J., Galluci, C. & Sicurello, C. (2010). Dirección de Marketing.México. Editorial: Mc Graw Hill16. Ludeña, A. (2005). La formación de competencias laborales.Perú. Editorial: Caplab.17. Martelo, R. & Villabona, N. & Jiménez, I. (2016). Guía metodológica para defnir el perfl profesional de programas académicos mediante la herramienta Abaco Régnier.En: Formación Universitaria (01/02/2017).18. Martínez, H. (2015). Diseño curricular.Perú. Editorial: Arequipa.19. Marguirott, Ó. (2009). Consideraciones para una reforma curricular de la carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad de Chile.Tesis para optar el grado de licenciatura. Universidad de Chile. Santiago de Chile: Chile.20. Ministerio de Educación (2010). “Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez Nº 070”. La Paz, Bolivia: Ministerio de Educación, Estado Plurinacional de Bolivia.21. Mita, E. & Rivas, M. & Ordóñez, A. (2018). Modelo de gestión educativa para la carrera de Ingeniería comercial de la Universidad Mayor Real y Pontifca de San Francisco Xavier de Chuquisaca.En: Investigación & Negocios. Chuquisaca, pág. 70-82 (18/09/1982).
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960133Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.926Rodrigo Ruiz Andiaet al.Percepciones del sector empresarial privado en el área de marketing para la carrera de Ingeniería Comercial 22. Muñoz, Á. (2019). Empresas privadas demandan más a ingenieros y económicos.En: Periódicos Opinión,11 de febrero.23. Ossa, L., Osorio, M. & Wchima, N. (2018). Evaluación de la organización y actualización del plan de estudio del programa de ingeniería comercial en la facultad de la Universidad Libre de Pereira.Tesis para optar al grado de licenciatura. Risaralda: Universidad Libre de Pereira. 24. Plan de Desarrollo Institucional (2020). “Plan de desarrollo institucional 2021-2025” Cochabamba, Bolivia: Universidad Privada del Valle.25. Plan Nacional de Desarrollo Universitario (2014). “Proyección Estratégica”. La Paz, Bolivia: Universidad Boliviana, comité ejecutivo.26. Pérez, G. (2015). Empleabilidad de los titulados de la carrera de Ingeniera Comercial de la Facultad de Empresariales de la Universidad del Bio Bio.Tesis para optar al grado de licenciatura. Universidad de Bio Bio: Chillan.27. Reglamento General y Reglamentos Específcos de Universidades Privadas (2012). “Reglamento General y Reglamentos Específcos de Universidades Privadas del estado Plurinacional de Bolivia”. La Paz, Bolivia: Ministerios de Educación.28. Sánchez, J. (2018). Satisfacción estudiantil en la educación superior. Colombia. Editorial: Arboleda.29. Saldivia, M. & Sánchez, J. (2011). Competencias de Ingenieros Comerciales más valoradas por empresas de la regio de Magallanes.Tesis para optar el grado de licenciatura. Universidad de Magallanes. Punta Arenas.30. Tuning América Latina (2007). Refexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina.31. Zegarra, J. (2019). Guía de plan de estudios.Perú. Editorial: PUCP.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960134Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.954Rommer Álex Ortega MartínezCarta al editorCARTA AL EDITORCarta al editorLetter to the editorDr. Rommer Álex Ortega MartínezEditor en jefe de la Revista de Investigación e Información en Salud y coordinador de investigación clínica en Universidad Privada del Vallerortegam@univalle.edu  Recibido: 29/06/2023         Revisado: 30/06/2023 Aceptado: 30/06/2023Cita:Ortega Martínez, Rommer Álex. (2023). Carta al editor. Revista Compás Empresarial, 14(36), p134-135. Nota: Los autores declaran no tener conficto de intereses con respecto a esta publicación y se responsabilizan de contenido vertido en este documento. Fuentes de fnanciamiento:Esta investigación fue fnanciada con fondos de los autores.   Esta obra está bajo una licencia internacional  Creative Commons Atribución 4.0.  Estimado editor:Tengo a bien informarle de que la Revista de Investigación e Información en Salud (RIIS), en la cual ejerzo de editor en jefe, ha logrado ser indexada al catálogo 2.0. de Latindex, que, como sabe, es un sistema de información y base de datos bibliográfca especializado en revistas académicas editadas en Iberoamérica. El mencionado repositorio es fruto de la cooperación entre 24 instituciones de diferentes países. Convendrá conmigo en que la labor de un investigador es tediosa; se debe disponer de mucho tiempo para terminar de engendrar un artículo científco. Este proceso puede durar de meses a varios años (invito a leer la nota editorial del último número del RIIS); de forma paralela, otras de las actividades que uno viene realizando son la gestión editorial, al dirigir tan importante revista como es el RIISque desde 2005 en forma impresa y desde 2014 en forma digital se viene publicando. Los últimos dos años se han basado en la adquisición de información para manejar algunas plataformas y otros elementos para sacar en producción los últimos tres números de los que mi persona se hizo cargo. Para este número, con gran agrado y orgullo debo indicar que ya estamos indexados en el catálogo 2.0 de Latindex, el mismo que desde 2018 viene con una actualización 2.0, con la exigencia de siete características básicas y obligatorias Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.Derechos de autor 2023: Rommer Álex Ortega Martínez.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960135Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v14i36.954Rommer Álex Ortega MartínezCarta al editory otras más de 30. Por todo lo mencionado, nuestra revista cumplió con todas las características obligatorias y 29 de las no obligatorias, logrando ingresar al catálogo 2.0 este 22 de junio de 2023. De entre los requisitos que debe cumplir una revista para ser indexada en Latindex, podemos mencionar la existencia de un comité editorial bien estructurado, con profesores o pares revisores en su mayoría fuera de la institución, artículos originales en cada edición en más del 50%, un membrete establecido en cada hoja, la fliación de los autores con el lugar de trabajo, correo, ORCID, ciudad y país, la fliación del comité editorial únicamente con el país… Deben ser de acceso abierto, vale decir no cobrar ningún centavo, cumplir mínimamente dos publicaciones al año, tener más de dos años de antigüedad y, sobre todo, respetar la formalidad que representa una publicación. El objetivo de la indexación es hacer que nuestra revista sea más visible a la lectura de investigación científca mundial y latinoamericana. A partir de ahí, muchos autores de renombre podrán publicar en el RIIS. Sin duda, el benefcio es grande para los investigadores, estudiantes y profesionales en general. Conociendo a la gente que trabaja en COMPÁS EMPRESARIAL, pienso que con un poco de empeño la revista puede lograr la indexación. El estímulo es fundamental. Defnitivamente, la labor de un profesional que se dedica a la investigación brinda uno de los más grandes benefcios o satisfacciones, que es la publicación de un trabajo o material en una revista, porque de esta manera solo podemos ser citados. La única forma de logarlo es con esfuerzo y con el aprendizaje de los errores. ¡Vamos, que podemos seguir publicando y haciendo gestión editorial! Reciba un abrazo de su colega:Álex Ortega
image/svg+xml