2
Comité Editorial
M.Sc. Lic. Abel Guiseppe Cossío
Peña y Lillo.
Editor en Jefe
M.Sc. Ivonne Rojas Cáceres
Secretaria Científca
Pares evaluadores
Ph.D. Ignacio Ruiz Guerra
Universidad Complutense de Madrid
(España)
Ph.D. José Carlos Véliz Palomino Pontifcia
Universidad Católica del Perú (Perú)
Mgrt. Pablo Nacho Peñafel
Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
Ph.D. Sandra Carrillo
Universidad Autónoma Metropolitana
(México)
Mgr. Sol María Chávez León
Universidad Autónoma Metropolitana
(México)
Ph.D. José Manuel Muñoz Puigcerver
Universidad Nebrija (España)
Mgr. Sergio Astorga
Universidad Nacional de Cuyo / Universidad
de Congreso (Argentina)
Mgr. Patricia Daza Murillo
Universidad San Francisco Xavier (Bolivia)
Mgr. Romina Daza Ramos
Universidad San Francisco Xavier (Bolivia)
Lic. Hernán Copa Quisbert
Universidad Privada del Valle (Bolivia)
Mgr. Víctor Hugo Fernández Arraya
Universidad Privada del Valle (Bolivia)
Dr. Samuel Goyzueta Rivera
Universidad Privada del Valle (Bolivia)
Lic. MSc. Yoshida B. Gonzales Ticona
Universidad Privada del Valle (Bolivia)
Ing. Nicos Escobar Prado
Universidad Privada del Valle (Bolivia)
Ph.D. Sergio Rodríguez de la Barra.
Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
Lic. Nelly Quispe Maydana.
Universidad
Mayor de San Andrés (Bolivia)
Ph.D. Fatima Tarifa Illanes.
Universidad Privada del Valle (Bolivia)
Ph. D. (c) María Buitrago Soliz.
Universidad
Privada del Valle (Bolivia)
Autoridades universitarias
Gonzalo Vicente Ruiz Ostria, M.Sc.
Rector
Diego Alonso Villegas Zamora, Ph.D.
Vicerrector Académico
Sandra Marcela Ruiz Ostria, M.Sc.
Vicerrectora de Interacción Social
Lic. Daniela Zambrana Grandy
Secretaria General
Ana Cardenas Angulo, M.Sc.
Vicerrectora Académico Sede Santa Cruz
Carlos Torricos Mérida MBA.
Vicerrector Académico Sede Sucre
Franklin Nestor Rada, M.Sc.
Vicerrector Académico Sede La Paz
Lic. Miguel Añez Sameshima
Vicerrector Académico Sede Trinidad
M.Sc. Jorge Ruiz De la Quintana
Director Nacional de Investigación
Equipo técnico
Ing. Giubell Melanie Mercado Franco
Coordinadora de Difusión Científca y
Formación en Investigación
Mgr. Luis Marco Fernández Sandoval
Coordinador de Producción Audiovisual
digital
Los artículos publicados en esta edición son responsabilidad
exclusiva de los autores. Otras publicaciones cuatrimestrales
de UNIVALLE:
- Revista Journal Boliviano de Ciencias y
- Revista de Investigación e Información en Salud.
Es parte de:
Universidad Privada del Valle
Telf: (591) 4-4318800 / Fax: (591) 4-4318886.
Campus Universitario Tiquipaya.
Calle Guillermina Martínez, s/n, Tiquipaya.
Casilla Postal 4742.
Cochabamba (Bolivia).
Páginas
Nota editorial
Editorial
M.Sc. Lic. Abel Guiseppe Cossío Peña y Lillo
.....................................................................4
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: PRODUCTOS
DIDÁCTICOS CONTEXTUALES Y COMPLEJOS
QUE GENEREN APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Y
PERTINENTES
EVALUATION INSTRUMENTS: CONTEXTUAL AND
COMPLEX DIDACTIC PRODUCTS THAT GENERATE
MEANINGFUL AND RELEVANT LEARNING
Katherine Rico Reintsch
...................................................................................................6-29
FUNCIONES PRIORITARIAS DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: UN ESTUDIO EN
UNIDADES DE FE Y ALEGRÍA (SUCRE, 2023-2024)
Priority functions of the educational psychologist from the perspective
of the educational community: A study in Fe y Alegría units (Sucre, 2023-2024)
Norah Villena Almendras, Tamara Heydi Bohórquez Estrada,
María Isabel Vedia Mamani, Jonathan Soliz Palma, Kelly Herbas Monasterios
.........30-63
OBSTÁCULOS MAS GRANDES A LOS QUE SE ENFRENTAN
LOS EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE LA PAZ
BIGGEST OBSTACLES THAT ENTREPRENEURS FACE IN LA PAZ CITY
Yoshida B. Gonzales Ticona
...........................................................................................64-81
EL IMPACTO DE LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN LAS VENTAS: UN
ANÁLISIS CRÍTICO DESDE EL MARKETING TRADICIONAL Y DIGITAL.
THE IMPACT OF CUSTOMER SERVICE ON SALES: A CRITICAL ANALYSIS
FROM TRADITIONAL AND DIGITAL MARKETING PERSPECTIVES
Cristian Lima Guardia
.....................................................................................................82-95
CARTA AL EDITOR: RADIO ONLINE: MEDIO DISRUPTIVO Y GLOBAL PARA
LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN.
Rodmi Rafael Portugal Mendoza
....................................................................................96-97
ÍNDICE
M.Sc. Lic. Abel Guiseppe
Cossío Peña y Lillo.
Editor en Jefe de
Compás
Empresarial
acossiop@univalle.edu
NOTA EDITORIAL
Nota Editorial - Revista Compás Empresarial Vol. 16, N° 40
La educación superior contemporánea enfrenta el desafío
constante de reinventarse para responder a las demandas
de una sociedad en transformación. Como señalaba Paulo
Freire, “(…)
la educación no cambia el mundo, cambia a
las personas que van a cambiar el mundo
(…)”. En esta
perspectiva, la presente edición de Compás Empresarial
reúne investigaciones que evidencian cómo la innovación
educativa y el emprendimiento se entrelazan para generar
impactos signifcativos en nuestro contexto boliviano.
Esta edición presenta cinco contribuciones que abordan
temáticas centrales en el desarrollo académico y empresarial.
El trabajo sobre instrumentos de evaluación demuestra cómo
la construcción de evaluaciones puede generar aprendizajes
signifcativos y pertinentes, revalorizando el proceso
educativo desde una perspectiva participativa y contextual.
La investigación respecto a las funciones del psicólogo
educativo revela una necesidad imperante en el sistema
educativo nacional. Los resultados evidencian que el 69%
de los encuestados considera muy necesario evaluar
la motivación estudiantil, mientras que el 56% destaca
la importancia del asesoramiento familiar en casos de
separación o divorcio, señalando la relevancia del apoyo
psicológico integral en el ámbito educativo.
El análisis de los obstáculos que enfrentan los emprendedores
paceños aporta una perspectiva crítica sobre el ecosistema
emprendedor. Si bien Bolivia se caracteriza por su capacidad
innovadora, la investigación identifca factores que impiden
la transición de emprendimientos desde la etapa inicial hacia
el crecimiento sostenido, información valiosa para quienes
proyectan políticas públicas.
El estudio sobre el impacto de la atención al cliente en
las ventas ofrece un análisis comparativo entre marketing
tradicional y digital, demostrando cómo una experiencia
defciente puede generar pérdidas cuantiosas, destacando
la importancia estratégica de la gestión de la experiencia del
cliente.
Finalmente, la carta al editor sobre radio online como medio
disruptivo para la democratización educativa presenta una
refexión sobre el potencial transformador de las tecnologías
digitales en el contexto universitario. La experiencia
de UNIVALLE Online Radio ejemplifca cómo estos
medios trascienden barreras geográfcas y económicas,
promoviendo la participación equitativa en la construcción
del conocimiento.
Agradecer profundamente a nuestros investigadores,
evaluadores y equipo editorial por su dedicación en
hacer posible esta publicación. Invitamos a la comunidad
académica a continuar enviando sus aportes, fortaleciendo
así el diálogo crítico y constructivo que caracteriza a nuestra
revista.
Compás Empresarial reafrma su compromiso de ser
un espacio de refexión académica rigurosa, donde el
conocimiento se construye colectivamente para enfrentar
los desafíos del presente y proyectar un futuro más próspero
para nuestra sociedad.
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
6
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025: Rico Reintsch, K.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: PRODUCTOS
DIDÁCTICOS CONTEXTUALES Y COMPLEJOS
QUE GENEREN APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Y
PERTINENTES
EVALUATION INSTRUMENTS: CONTEXTUAL AND
COMPLEX DIDACTIC PRODUCTS THAT GENERATE
MEANINGFUL AND RELEVANT LEARNING
Katherine Rico Reintsch
Comunicadora Social - Audiovisual – Publicista - Investigadora
Universidad Privada del Valle, Bolivia.
kricor@univalle.edu
Recibido: 17/10/2022 Revisado: 02/06/2025 Aceptado: 03/06/2025
Citar:
Rico Reintsch, K. Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y complejos que
generen aprendizajes signifcativos y pertinentes .
Revista Compás Empresarial,
16(40) p. 6-29.
https://doi.
org/10.52428/20758960.v16i40.369
Nota:
Los autores declaran no tener conficto de intereses con respecto a esta publicación y se responsabilizan
de contenido vertido.
Fuentes de fnanciamiento:
Esta investigación fue fnanciada con fondos de los autores.
RESUMEN
El objetivo de la investigación descrita en este artículo es el diseñar instrumentos de
evaluación: productos didácticos contextuales y complejos que generen aprendizajes
signifcativos y pertinentes en la asignatura de Lenguaje y Redacción de la carrera de
Gastronomía de Univalle Cochabamba en la gestión 1-2022. La investigación realizada
tuvo carácter descriptivo – explicativo, en base a los grupos focales formados según
el número de equipos de estudiantes inscritos, usando los grupos de discusión guiada
con preguntas para la co-construcción de las evaluaciones. De igual forma se trabajó
con la observación directa participante no estructurada en la modalidad censo, cuyo
resultado fue un registro fotográfco de las evaluaciones/actividades/experiencias de
aprendizaje del total de estudiantes de la asignatura. Se considera que el diseño de
instrumentos evaluativos co-construidos constituye un elemento que revaloriza el
aprendizaje signifcativo y pertinente desde la evaluación, por lo que profundizar su
estudio es importante.
PALABRAS CLAVES: INS
trumento de evaluación: producto, aprendizaje signifcativo,
aprendizaje pertinente, aprendizaje complejo y didáctica.
ARTÍCULO CIENTÍFICO
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
7
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
ABSTRACT
The objective of the research described in this article is to design evaluation
instruments: contextual and complex didactic products that generate meaningful and
relevant learning in the Language and Writing subject of the Gastronomy program at
Univalle Cochabamba during the 1-2022 academic period. The research conducted
was descriptive-explanatory in nature, based on focus groups formed according to the
number of enrolled student teams, using guided discussion groups with questions for
the co-construction of evaluations. Similarly, unstructured participant direct observation
was employed in census mode, resulting in a photographic record of the evaluations/
activities/learning experiences of all students in the subject. It is considered that the
design of co-constructed evaluative instruments constitutes an element that revalues
meaningful and relevant learning from the evaluation perspective, making it important
to deepen its study.
Keywords:
Evaluation instrument: product, meaningful learning, relevant learning,
complex learning, and didactics.
1.- INTRODUCCIÓN
El boom tecnológico de esta nueva década 2020 no solo ha generado nuevas
tendencias en educación, sino que también ha cambiado los roles de los protagonistas,
del proceso enseñanza aprendizaje, de los métodos, de los espacios educativos, de la
pedagogía, de la didáctica y de la evaluación.
Los actuales paradigmas educativos basados en el estudiante validan su papel como
centro, protagonista y principal responsable de que sus aprendizajes; sean signifcativos
y pertinentes tanto para él, como para el contexto que lo rodea.
La educación pertinente para Malagón (2023) es la adecuación de las oportunidades de
aprendizaje de los estudiantes, toma en cuenta las tradiciones e instituciones locales,
las prácticas culturales positivas, los sistemas de creencias y las necesidades de la
comunidad.
El rol docente para Allende (2003) cambia cuando “El profesor deja de ser el centro del
proceso educativo para convertirse en orientador, mediador entre el conocimiento y el
estudiante, facilitador del aprendizaje, promotor del pensamiento crítico y constructor
del conocimiento”; por tanto, los docentes universitarios también han transformado
su rol, pasando de simples transmisores del proceso enseñanza-aprendizaje, a
acompañantes y arquitectos que facilitan a los estudiantes la oportunidad de construir
sus propios saberes; a través de la realización de instrumentos de evaluación/productos
que generen en ellos aprendizajes signifcativos y pertinentes en su área.
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
8
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
Los docentes deben estar preparados para seleccionar, actualizar y utilizar el
conocimiento en un contexto específco, ser competentes de aprender en diferentes
contextos y modalidades a lo largo de toda la vida, para que puedan entender el
potencial de lo que van aprendiendo y así adaptar el conocimiento a situaciones nuevas
en sus aulas, permitiendo la innovación en la creación de innovadoras, pertinentes y
complejas situaciones de evaluación. (Bozu y Canto, 2009).
La evaluación debe ser un proceso diligentemente ideado, por lo que es muy importante
que también se diseñen indicadores o escalas objetivas de evaluación, implementadas
en listas de cotejo o rúbricas que incluyan aspectos relevantes de los saberes a ser
evaluados dentro del proceso enseñanza aprendizaje. (Esteban, 2011).
Para Benito (2013) “La evaluación basada en competencias se centra en la obtención
de evidencias del desempeño real del estudiante en contextos signifcativos”, por
ello para esta investigación los instrumentos de evaluación serán aquellos productos
(conjunto de evidencias de la experiencia de aprendizaje realizada por los estudiantes)
que permitan evidenciar el desarrollo y adquisición de los aprendizajes esperados,
extraídos del criterio temático de la asignatura y sus competencias vinculadas: saber-
saber hacer y saber ser-decidir.
Para defnir el aprendizaje signifcativo, se usará lo señalado en Ballester (2002) en
El
aprendizaje signifcativo en la práctica: Cómo hacer el aprendizaje signifcativo en el
aula
, citando a Ausubel (2002):
[…] “que el aprendizaje signifcativo da sentido a aquello que aprende y puede
comprender el alumno, pues existen elementos de anclaje en la experiencia
propia de los conceptos nuevos que se presentan de manera coherente
e interconectada. El aprendizaje es por tanto un proceso de construcción
individual y personal, los humanos integramos dentro de las estructuras de
conocimiento aquellos conceptos que tienen en cuenta y se relacionan con lo
que ya sabemos” (p. 18).
Concluyendo lo señalado por Ausebel (2002) respecto al aprendizaje signifcativo, para
esta investigación se caracteriza por edifcar los conocimientos de forma armónica y
coherente, por lo que es un aprendizaje que se construye a partir de conceptos sólidos;
lo que interesa es cómo los conocimientos nuevos se integran a los preexistentes en el
contexto actual y perduren en el tiempo.
Asimismo, la Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia, en su
glosario de términos señala que la educación pertinente:
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
9
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
“Se refere a la adecuación de las oportunidades de aprendizaje de los
estudiantes. Toma en cuenta las tradiciones e instituciones locales, las
prácticas culturales positivas, los sistemas de creencias y las necesidades de
la comunidad. Prepara a los niños y niñas para un futuro positivo dentro de la
sociedad en el contexto nacional e internacional. La educación pertinente es un
elemento de calidad educativa y refere a qué se aprende, cómo se aprende y
la efcacia de este aprendizaje.” (INNE.ORG, 2022)
Se tomó la anterior defnición sobre la educación pertinente para esta
investigación, con el fn de analizar qué, cómo y la efcacia de lo que se aprende
en la asignatura de Lenguaje y Redacción.
Por otra parte, Malagón (2023), en su artículo sobre la pertinencia en la
educación superior señala:
“La pertinencia constituye el fenómeno por medio del cual se establecen
las múltiples relaciones entre la universidad y el entorno. La universidad
es una institución social enmarcada en el contexto de una formación social
históricamente determinada. La interacción de esta institución social con la
sociedad en la cual está insertada se da de diferentes formas y con estructuras
diversas, tanto al interior de la universidad como del entorno social” (p. 114)
De lo anteriormente señalado se puede inferir, la necesidad de plantear una educación
pertinente, así como un aprendizaje pertinente para lo cual se mencionará lo que
señala Diaz (2023).
“Aprendizaje pertinente: adquisición consciente del conocimiento necesario y sufciente
mediante el proceso de enseñanza - aprendizaje, que responde al interés individual
y social de los estudiantes y docentes, apoyado en mecanismos personológicos y
didácticos que estimulan la participación activa y generadora de los participantes, tanto
para la trasmisión de los conocimientos como para su apropiación con un fn formativo
predeterminado.”
La anterior defnición planteada por Diaz (2023), ayudará a la investigación en cuanto
ayuda a interpretar el interés individual de los estudiantes en su aprendizaje.
Igualmente, es importante señalar también la presencia del aprendizaje complejo
que implica la integración de conocimientos, habilidades y actitudes, la coordinación
de “habilidades constitutivas” que son cualitativamente diferentes, además de la
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
10
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
transferencia de lo aprendido en la escuela o entorno educativo al ámbito de la vida y
el trabajo diarios. El aprendizaje complejo genera “tareas auténticas de aprendizaje”
basadas en tareas de la vida diaria como la fuerza motora. La idea principal detrás de
este enfoque es que tales tareas ayudan a los aprendices a integrar conocimientos,
habilidades y actitudes, los estimulan para que aprendan a coordinar habilidades
constitutivas y facilitan la transferencia de lo aprendido a nuevas situaciones
problemáticas (Merriënboer y Kirschner 2007).
En el artículo “Caminos Didácticos y Multiautopistas complejas del proceso enseñanza
aprendizaje en la Educación universitaria”, escrito el 2018 por mi persona, se explica el
contexto de la enseñanza en las universidades bolivianas:
“Enseñar en la universidad es como una pieza de arte: necesita tiempo debido a
que es un proceso, un paso de crecimiento del artista, en este caso el docente,
que va en busca de las mejores herramientas (estrategias didácticas) para
presentar un mensaje que genere un aprendizaje signifcativo en el discente.
En la actualidad, los modelos del conductismo, cognitivismo y constructivismo
son los más usados en las universidades de Bolivia; sin embargo, por
reglamentación del Ministerio de Educación del Estado, algunas universidades
están comenzando a aplicar el modelo por competencias.” (Rico, 2018, p. 35)
La didáctica propia apoya al docente en su labor, donde la enseñanza consiste en
presentar, proyectar y registrar las experiencias concretas del aprendizaje de los
estudiantes. Enseñar es orientar e incentivar con las técnicas adecuadas el proceso
de aprendizaje, previendo, proyectando y encaminando a los estudiantes a prácticas
evaluativas concretas para adquirir un conocimiento determinado, también permite
diagnosticar las difcultades y fracasos, así como comprobar y valorar objetivamente
los resultados a través de la evaluación y porque no de la autoevaluación docente que
inclusive puede ser usada como una herramienta de aprendizaje relevante e innovadora
para el docente y el estudiante. (Rico, 2019a).
Asimismo, “La docencia implica más que dar a conocer unos contenidos mínimos; es
enseñar a descubrir y hasta pensar de otro modo para no sólo aprender sino aplicar,
usar y devolver conocimiento al entorno que lo crea” (Rico, 2010, p. 48). Es así que
los elementos del proceso enseñanza-aprendizaje están en constante evolución y más
aún por el desarrollo tecnológico actual, por lo que es imprescindible seguirles el paso
o al menos permanecer a la vanguardia de ellos.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
11
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
Finalmente, la evolución del proceso-aprendizaje se vio aún más acelerada, por la
aparición de la pandemia de Covid-19, que hizo que los contextos de gestión de aula
sufran cambios y si bien la currícula (contenidos mínimos) no se puede cambiar cada
año, lo que sí se puede hacer es: actualizarla o buscar que esté a la par de los cambios
actuales a través de la evaluación.
La educación no solo ha evolucionado en el protagonismo de los componentes del
proceso enseñanza-aprendizaje, sino que las nuevas tecnologías la han llevado a
nuevos niveles prácticos y aplicativos de evaluación de los saberes en el modelo por
competencias: saber, saber hacer y saber ser-decidir.
Lo que permite proponer el diseño de instrumentos de evaluación/productos didácticos
contextuales y complejos para una asignatura se convierte no solo en un reto académico,
sino una oportunidad de generar una educación de calidad en las aulas universitarias.
La persistencia de métodos evaluativos tradicionales en el ámbito universitario,
basados predominantemente en exámenes memorísticos, limita el desarrollo de
habilidades analíticas, interpretativas y refexivas en los estudiantes. Este enfoque,
según Ballester (2002), favorece una retención superfcial del conocimiento, con
una duración efímera, en contraste con el aprendizaje signifcativo, que promueve la
integración de nuevos saberes con estructuras cognitivas previas, garantizando una
retención prolongada y aplicabilidad contextual. En consonancia con las demandas
educativas actuales, centradas en el estudiante como protagonista de su formación, el
modelo por competencias emerge como un paradigma prioritario, enfatizando no solo
la adquisición de conocimientos teóricos, sino su transferencia a situaciones reales
mediante el saber hacer y el saber ser-decidir (Sampaolessi, 2021).
Bajo este marco, se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo diseñar instrumentos de
evaluación —productos didácticos contextuales y complejos— para la asignatura de
Lenguaje y Redacción de la carrera de Gastronomía en Univalle Cochabamba (gestión
1-2022) que promuevan aprendizajes signifcativos y pertinentes? Esta pregunta se
sustenta en la premisa de Santos (2003), quien afrma que la evaluación refeja no solo
las competencias profesionales, sino también la identidad pedagógica del docente.
Partiendo de experiencias previas en didácticas complejas (Rico, 2019b), el estudio
busca trascender métodos convencionales proponiendo herramientas como el teatro
de las partes de la oración, juegos ortográfcos temáticos, críticas gastronómicas,
análisis de proyectos académicos del área y exposiciones contextualizadas. Estas
innovaciones se alinean con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, al fomentar una
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
12
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
educación inclusiva, equitativa y de calidad mediante prácticas evaluativas que vinculan
el aprendizaje con necesidades individuales y sociales.
La investigación se orientó hacia el diseño de productos didácticos contextuales
y complejos como instrumentos de evaluación, con el fn de generar aprendizajes
signifcativos y pertinentes en la asignatura de Lenguaje y Redacción de la carrera de
Gastronomía de la Universidad Univalle (Cochabamba) durante la gestión académica
1-2022. Para ello, se establecieron tres ejes de acción: primero, analizar los tipos
de documentos requeridos en el plan curricular de la asignatura, identifcando sus
características formales y funcionales; segundo, examinar el contexto actual de
la literatura especializada en el ámbito gastronómico, con énfasis en su relevancia
pedagógica y aplicabilidad en escenarios reales; y tercero, desarrollar prácticas
didácticas evaluativas innovadoras que integren competencias lingüísticas, creativas y
críticas, alineadas con las demandas formativas del modelo por competencias. Estos
propósitos se articularon bajo un enfoque sistémico, buscando garantizar coherencia
entre los contenidos disciplinares, las estrategias de enseñanza y los criterios de
evaluación, en concordancia con los principios de la educación superior contemporánea.
2.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación realizada fue descriptiva y explicativa, debido a que se describe y
explica el proceso de construcción de los instrumentos evaluativos: productos didácticos
contextuales y complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes.
La metodología utilizada fue cualitativa – analítica, a través de las técnicas de grupos
focales y observación. También se trabajó con revisión bibliográfica y plan global de la
asignatura Lenguaje y Redacción.
El método de investigación utilizado fue el inductivo – analítico y las técnicas usadas
fueron las siguientes:
•
observación directa participante no estructurada con resultados
plasmados en un registro fotográfco de las evaluaciones/actividades/
experiencias de aprendizaje.
•
grupos focales, con sus instrumentos; guías de preguntas y observación.
•
Revisión bibliográfca de literatura sobre los tipos de aprendizaje y
evaluación.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
13
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
Las hojas de observación abiertas, fueron aquellas que anotaban los elementos
generales de la realización del proceso enseñanza-aprendizaje en todas las clases,
categorizando el accionar del docente, estudiantes, curricula y evaluación (productos
elaborados como evidencia de aprendizaje).
Las hojas de observación cerrada tenían como objetivo anotar y verifcar los procesos
de evaluación, sistematizando y fotografando la realización de productos como
experiencia de aprendizaje.
Los grupos focales, a través de la guía de preguntas y observación funcionaron como
herramientas para co-crear formas de evaluación acordes al aprendizaje a ser adquirido.
La muestra poblacional para la investigación fue la de censo con cada paralelo:
•
Paralelo 1: 15 estudiantes de 20 inscritos.
•
Paralelo 2: 12 estudiantes de 19 inscritos.
La “Tabla 1” presenta el análisis de los contenidos, los momentos evaluativos y los 15
instrumentos de evaluación generados.
Tabla 1: Análisis propositivo de instrumentos de evaluación: productos
ANÁLISIS PROPOSITIVO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN/PRODUCTOS
MOMENTO
EVALUATIVO 1
COMPETENCIASCONTENIDOINSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN: PRODUCTO
Unidad 1 –
Introducción al
Lenguaje
Describe las principales
características de la
comunicación y el lenguaje
respetando las normas de
ortografía, para la elaboración
de textos, ensayos e
investigaciones reconociendo
su importancia como parte de
la expresión profesional.
1. 1 ¿Qué es la
comunicación?
1.2. Tipos de
comunicación
1.3. Parte de la oración
1.4. Verbo
1.5 Sustantivo /Adjetivo /
Pronombre
1.6 Reglas de
acentuación
1.7 Signos de puntuación
1.8 Uso de Mayúsculas
1.9 Uso de la m, b, v, h, g,
j, c, s, x, z, ll, y, r, p, d.
Prácticas evaluativas
Juego Stop
Juego de mesa aplicado –
planifcado
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
14
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
Unidad 2 –
Normas de
Redacción
Aplica las normas
gramaticales y de
comunicación escrita para
una correcta redacción de
diferentes tipos de textos:
descriptivos, narrativos,
expositivos, periodísticos,
argumentativos y científcos,
considerando una
actualización permanente.
2.1 Partes de la oración y
sus funciones.
2.2. La frase
2.3 El párrafo
2.4 Textos descriptivos
2.5. Textos narrativos
2.6 Textos expositivos
2.7 Textos argumentativos
Prácticas evaluativas propositivas
Teatro - Partes de la oración
Juego de mesa aplicado –
evaluado
MOMENTO
EVALUATIVO 2
COMPETENCIASCONTENIDOINSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN: PRODUCTO
Unidad 3 -
Nociones
y normas
actualizadas
de redacción
académica
Distingue las diferencias
entre redacción literaria y
académica para su desarrollo
en textos académicos y
científcos, con base en
normas gramaticales y de
comunicación escrita.
3.1 Redacción literaria
3.2 Redacción académica
3.3 Cohesión /
concordancia
3.4 Estructuras de
composición
3.5 Tipos de introducción
de textos
3.6 Conectores de ideas
Crítica gastronómica - Restaurant
local
Reseña gastronómica a la comida
de un familiar
Trabajo monográfco - trabajo
compartido Historia Gastronomía
Unidad 4 -
Elaboración
de textos
científcos
Elabora citas directas e
indirectas para la elaboración
de textos científcos a partir de
la estructura gramatical de los
mismos, según Normas APA.
4.1 Citas directas e
indirectas
4.2 Buscadores
académicos 4.3
Tipos de buscadores
4.4 Ejercicios de
búsqueda de información
4.5 Listados bibliográfcos
4.6 El ensayo
4.7 Tipos de ensayo
4.8 La tesis de ensayo
4.9 Proceso de escritura
Redacción de un ensayo literario
Presentación multimedia de tipos
de buscadores académicos
Análisis de una tesis de ensayo
EVALUACIÓN
FINAL
COMPETENCIASCONTENIDOINSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN: PRODUCTO
Unidad 5 –
Comunicación
Oral
Comprende la importancia
de la comunicación oral para
defender y argumentar sus
textos científcos, elaborando
un discurso convincente,
empleando todos los recursos
de la comunicación oral.
5.1 Defnición e
importancia de la
comunicación oral.
5.2 Comunicación verbal
5.3 Comunicación no
verbal
5.4 Temor escénico.
5.5. Técnicas de
presentación frente al
público
5.6 Elaboración de
mensaje y discurso
Informe de técnicas de
presentación frente al público:
explicativas y demostrativas
Exposición oral - Pitch elevator
Ensayo argumentativo
Fuente:
Elaboración propia con base en hoja de observación
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
15
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
La “Tabla 1” resume la competencia y el contenido que deben ser alcanzados y
demostrados a través del instrumento de evaluación/producto realizado por los
estudiantes como evidencia de aprendizaje signifcativo y pertinente.
Los resultados de la observación directa participante a través de hojas de observación
a toda la población mostraban en detalle acciones, participaciones y opiniones de los
estudiantes, generando los siguientes resultados:
Paralelo 1: 15 estudiantes de 20 inscritos. Este paralelo tenía estudiantes que antes
estuvieron en otras carreras. También estaban estudiantes apasionados por el área
gastronómica y otros que solo necesitaban pagar su colegiatura. En general, los
estudiantes de este paralelo tenían más edad y eran más desconfados para trabajar
en equipo; si lo hacían era con uno preestablecido.
Paralelo 2: 12 estudiantes de 19 inscritos. Este paralelo en general tenía estudiantes
recién salidos del colegio, eso explicaría la deserción de 7 de ellos. Gustan trabajar
en equipo más que individualmente y no tenían ningún problema de trabajar con otras
personas.
Cada paralelo fue tomado como un grupo focal. La hoja de observación sirvió para
elaborar dos tipos de arquetipos representativos de población con la que se trabajó.
El primer arquetipo se lo presenta en el “Gráfco 1” y es el de una estudiante de la
carrera de Gastronomía, apasionada e involucrada con la misma. Se la llamó Chefcita.
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
16
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
Gráfco 1: Arquetipo 1
Fuente:
Elaboración propia con base en hoja de observación, 2022.
El segundo arquetipo se lo presenta en el “Gráfco 2” y es el de un estudiante de la
carrera de Gastronomía, trabajador y empático. Se lo llamó Julio Cortez.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
17
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
Gráfco 2: Arquetipo 2
Fuente:
Elaboración propia con base en hoja de observación
Ambos arquetipos permiten conocer a detalle las características del universo de
estudiantes con los que se trabajó.
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
18
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
3. RESULTADOS.
Los resultados obtenidos serán explicados a través de tres gráfcos que presentan los
productos según su elaboración como instrumentos evaluativos, y una tabla que muestra
los 15 instrumentos de evaluación de forma general cualitativa y cuantitativamente.
El “Gráfco 3” presenta los productos elaborados por la docente como instrumentos
evaluativos:
Gráfco 3: Instrumentos elaborados por la docente
Fuente:
Elaboración propia con base en grupo focal, 2022.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
19
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
El “Gráfco 3” presenta seis productos elaborados por el docente como instrumentos
de evaluación para una modalidad 70% virtual y 30% presencial. El porcentaje del 70%
se determina en función de que las prácticas y la gamifcación a realizarse están en la
plataforma Teams establecida por la universidad; por otra parte, el 30% corresponden
al juego analítico y al teatro deben ser presentadas de forma presencial.
El Gráfco 3, muestra el papel del maestro como aquel que estructura el conocimiento
del estudiante, así lo señaló Erika Ortiz, experta en PNL, citada por Vega. Ella mencionó
que existen estudios científcos a nivel neurológico, que demuestran que todo individuo
desde su nacimiento asimila y fltra información - “aprende” - de tres maneras principales
a partir de percepciones visuales, auditivas y kinestésicas. Entendiendo esto, los
juegos de ortografía y el teatro de las partes de la oración, fueron trabajados en equipo
en busca de productos didácticos contextuales y complejos que generen aprendizajes
signifcativos y pertinentes desde la kinestesia (Vega, 2022).
Finalmente, los dos primeros instrumentos de evaluación: Prácticas evaluativas de
ortografía y Prácticas evaluativas propositivas que trabajaron sintaxis y redacción,
fueron trabajadas individualmente en busca de aprendizajes desde lo visual.
“Los estudiantes quieren que los hagamos deducir, analizar, quieren hablar, quieren ser
escuchados y validados para ser reconocidos en la búsqueda de su identidad” señala
Erika Ortiz, confrmando lo que señala Vega:
“Es necesario reformular el rol del educador y “cambiar su matriz” para salir de
la zona de confort y convertirse en ese maestro que acompaña el proceso de
aprendizaje, que entiende los cambios en el consumo de la información a un
“click” y que incentiva un proceso diferenciado entendiendo las necesidades
de aprendizaje de cada estudiante creando un espacio de enseñanza y
aprendizaje compartido” (Vega, 2022, p. 45).
La defnición de Vega ayuda a la investigación a explicar el rol asumido por el docente
como creador de un espacio de enseñanza aprendizaje compartido con el estudiante.
Teniendo como base los conceptos anteriormente presentados y a través de los
dos grupos focales, es que se pudieron desarrollar seis instrumentos co-construidos
docente y estudiantes.
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
20
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
Los instrumentos de evaluación: Crítica y Reseña gastronómica y Trabajo monográfco,
sin duda alguna, son los tres productos más representativos de esta co-construcción
docente-estudiantes, debido a que representan los textos de la literatura actual de
la carrera, así como la generación interdisciplinaria y compleja que se hace con otra
asignatura llevada en el semestre.
Estos instrumentos son presentados en detalle en el “Gráfco 4”.
Gráfco 4: Instrumentos co-construidos docente y estudiantes
Fuente:
Elaboración propia con base en grupo focal
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
21
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
Finalmente, los tres instrumentos de evaluación: productos construidos en fondo
(temática) por los estudiantes y en forma (presentación) por la docente se visualizan
en el “Gráfco 5”.
Gráfco 5: Instrumentos construidos estudiantes
Fuente:
Elaboración propia con base en grupo focal, 2022.
El “Gráfco 5” presenta la capacidad de los estudiantes de utilizar una estructura
(forma) y proponer un contenido (fondo), validando lo que Camilloni (1995) señaló:
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
22
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
“El alumno es un sujeto joven, con capacidad ilimitada de aprendizaje y a la vez
maduro, que debe demostrar los productos de su aprendizaje como individuo
adulto. De esta concepción se deriva la noción de un tipo ideal de alumno: Un
estudiante que puede aprender todo, un sujeto que es dependiente cuando lo
quiere el docente, e independiente cuando debe demostrar que es capaz de
pensar o pensar con autonomía.” (p. 2)
Después de conocer en detalle a través de los tres gráfcos los productos realizados,
es importante que los productos sean presentados en detalle a través de la Tabla 2.
La “Tabla 2” describe en detalle cada uno de los instrumentos de evaluación: productos
propuestos, juntamente con la herramienta que se usó para su corrección y obtener
resultados numéricos (califcación) obtenidos por los estudiantes:
Tabla 2: Descripción de los instrumentos de evaluación:
DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: PRODUCTOS
Instrumentos de Evaluación:
Productos
Descripción
Herramienta
de corrección
Media de la
califcación
cuantitativa
generada
Paralelo 1
Media de la
califcación
cuantitativa
generada
Paralelo 2
PRÁCTICAS EVALUATIVAS
Prácticas en la que se debe
llenar tablas para recordar
el uso ortográfco de las
letras
Ejercicios
prácticos
72%
87%
JUEGO STOP
GASTRONÓMICO
Tablas que deben ser
llenadas para conocer el
vocabulario gastronómico
Instrucciones
Trabajo
colaborativo
93%100%
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
23
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
JUEGO DE MESA
APLICADO
El juego podía ser generado
con el contenido de las
unidades 1 o 2.
Proyecto
escala
evaluativa
0-20
Inicial
21-40
Incompleto
41-60
Completo
61-80
Proactivo
81-100
Creativo
90%98%
EVALUACIÓN JUEGO
El juego debía ser evaluado
por otro equipo, en cuanto
a la lectura de las reglas y
aplicación de este.
Prueba oral
Verifcación
del juego a
través de
la escala
evaluativa de
co-valoración
77%87%
PRÁCTICAS EVALUATIVAS
PROPOSITIVAS
Ejercicios
prácticos
93%92%
TEATRO – PARTES DE LA
ORACIÓN
Cada equipo debía crea
una historia donde los
personajes fueran las partes
de la oración.
93%98%
CRÍTICA GASTRONÓMICA
– RESTAURANT LOCAL
Se utilizó la estructura de
una crítica para que se
distinga la redacción literaria
de la académica en los tipos
de textos.
Rúbrica97%85%
RESEÑA GASTRONÓMICA
A LA COMIDA DE UN
FAMILIAR
Se utilizó la estructura de
una reseña para que se
diferencie la redacción
literaria de la académica en
los tipos de textos.
Rúbrica93%71%
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
24
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
TRABAJO MONOGRÁFICO
- TRABAJO COMPARTIDO
HISTORIA GASTRONOMÍA
Este trabajo sirvió para que
conocieran la estructura de
una monografía y/o tesina
y practiquen el uso de citas
directas e indirectas.
Rúbrica91%94%
REDACCIÓN DE UN
ENSAYO LITERARIO
Usaron ese tipo de
redacción para presentar la
historia de un alimento que
no les gusta.
Rúbrica73%69%
PRESENTACIÓN
MULTIMEDIA DE TIPOS
DE BUSCADORES
ACADÉMICOS
Buscaron información para
citar en 19 buscadores
académicos y la biblioteca
virtual de Univalle
Rúbrica71%74%
ANÁLISIS DE UNA TESIS
DE ENSAYO
Buscaron una tesina o
proyecto de grado para
conocer estructura y
redacción académica
Rúbrica71%85%
INFORME DE TÉCNICAS
DE PRESENTACIÓN
FRENTE AL PÚBLICO
Ellos escogieron el tipo de
presentación: Descriptiva o
Demostrativa
Criterio de
evaluación
creado en
Plataforma
Teams
99%92%
EXPOSICIÓN ORAL -
PITCH ELEVATOR
Ellos escogieron el tema
de disertación bajo la
estructura del discurso de
elevador
Criterio de
evaluación
creado en
Plataforma
Teams
99%80%
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
25
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
ENSAYO
ARGUMENTATIVO
Realizado para argumentar
su decisión de seguir en la
carrera de Gastronomía.
Rúbrica94%87%
Fuente:
Elaboración propia con base en hoja de observación, 2022
4. DISCUSIÓN.
La “Tabla 2” en general describe los 15 instrumentos de evaluación: productos realizados
para la investigación.
Sistematiza los instrumentos de evaluación implementados, organizados según
su diseño, metodología y resultados. La actividad inicial, de carácter diagnóstico,
consistió en la elaboración de un texto argumentativo sobre las motivaciones para
estudiar Gastronomía en Univalle, revelando una media de siete errores ortográfcos
por estudiante y destacando razones como la vocación, las perspectivas laborales y la
obtención de una licenciatura, frente a críticas asociadas a la ubicación geográfca de
la institución.
Posteriormente, seis instrumentos correspondientes a las unidades 1 y 2 fueron
estructurados íntegramente por la docente, tanto en forma (criterios de presentación)
como en fondo (contenidos temáticos), desarrollados en un entorno bimodal (70%
virtual, 30% presencial). En contraste, las unidades 3 y 4 incorporaron seis productos
co-construidos entre docente y estudiantes, bajo una modalidad 100% presencial y
mediante grupos focales, estrategia que, según Sensevy (2007), potencia la acción
didáctica como proceso comunicativo y cooperativo, facilitando transacciones
dialógicas entre los actores educativos. Para la unidad 5, tres instrumentos priorizaron
la autonomía estudiantil en la defnición del contenido (fondo), mientras la docente
estableció la estructura formal (forma), consolidando un enfoque híbrido que combinó
creatividad y rigurosidad académica.
Al analizar los resultados por paralelo, se identifcaron divergencias signifcativas. El
Paralelo 1, caracterizado por estudiantes con trayectorias académicas heterogéneas
y preferencias individualistas, obtuvo una media del 84% en actividades individuales,
superando al Paralelo 2 (80%), integrado principalmente por egresados recientes del
colegio. No obstante, este último grupo mostró mayor efcacia en trabajos colaborativos
(81% frente al 78% del Paralelo 1), respaldando la premisa de Gaviria (citada por Sánchez,
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
26
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
2018) sobre el trabajo en equipo como catalizador de habilidades socioemocionales —
negociación, comunicación y resolución de confictos—, competencias críticas para el
ámbito laboral contemporáneo.
De los quince instrumentos, nueve (60%) cumplieron con los criterios de didáctica
contextual y complejidad, distribuidos en cuatro individuales y cinco colaborativos.
Destacan iniciativas como el
Teatro de las partes de la oración
y el
Juego Stop
Gastronómico
, que alcanzaron califcaciones máximas (93%-100%), evidenciando
la efectividad de estrategias lúdicas y kinestésicas en la retención de contenidos. En
contraste, la
Reseña gastronómica a la comida de un familiar
registró un desempeño
inferior (71%), lo que sugiere desafíos en la articulación entre redacción literaria y rigor
académico. Estas variaciones refuerzan la necesidad de adaptar los instrumentos
evaluativos a los perfiles socioculturales de los estudiantes, equilibrando estructuras
predefinidas con espacios para la innovación estudiantil, tal como se observó en la
escala evaluativa progresiva (inicial, incompleto, completo, proactivo, creativo), que
permitió cuantificar no solo el dominio conceptual, sino también la proactividad y la
creatividad, dimensiones clave en la formación por competencias.
5. CONCLUSIONES.
El diseño e implementación de instrumentos de evaluación como productos didácticos
contextuales y complejos en la asignatura de Lenguaje y Redacción demostraron
ser una estrategia efcaz para promover aprendizajes signifcativos y pertinentes en
estudiantes de Gastronomía de la Universidad Univalle (Cochabamba). El 87% de
los instrumentos desarrollados cumplieron con estos criterios, destacándose por su
capacidad para integrar la co-construcción docente-estudiantil, donde la participación
activa de los educandos fue fundamental para materializar herramientas adaptadas a sus
necesidades formativas y contextos profesionales. Estos productos se caracterizaron
como didácticos al ser aplicables en entornos áulicos; contextuales, al vincularse con el
ámbito gastronómico; y complejos, al articular dimensiones pedagógicas, disciplinares
e interdisciplinarias.
El aprendizaje signifcativo se consolidó en un 93% de los casos, evidenciado en la
capacidad de los estudiantes para estructurar textos académicos con coherencia y
aplicar normas gramaticales, fortaleciendo el saber y el saber hacer. Paralelamente, la
pertinencia alcanzó el mismo porcentaje, garantizando que las competencias adquiridas
—como la redacción de críticas gastronómicas o el análisis de proyectos académicos—
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
27
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
sean transferibles a lo largo de la carrera y en escenarios laborales. Sin embargo, el
aprendizaje complejo presentó un avance moderado (78%), lo que refeja la necesidad
de profundizar en la integración interdisciplinaria y la articulación de contenidos con
problemáticas reales del sector gastronómico.
En cuanto al ensayo argumentativo, se observó una reducción del 29% en errores
ortográfcos (de siete a cinco por texto), junto con argumentos recurrentes que destacaron
la obtención de una licenciatura, la calidad docente y los recursos institucionales como
motivaciones centrales. No obstante, persisten desafíos asociados a la infraestructura,
como la distancia geográfca de la universidad y la limitación de insumos en laboratorios,
aspectos que requieren atención institucional.
La incorporación de una escala evaluativa progresiva (inicial, incompleto, completo,
proactivo, creativo) permitió trascender métricas tradicionales, fomentando la
autoevaluación y el desarrollo de habilidades actitudinales como la proactividad y la
creatividad. Este enfoque no solo elevó los niveles de desempeño académico, sino que
también alineó la práctica docente con los principios del Objetivo de Desarrollo Sostenible
4, al promover una educación inclusiva y adaptativa. En síntesis, el estudio subraya
la viabilidad de modelos evaluativos innovadores que, desde la corresponsabilidad
educativa, contribuyan a la formación integral de profesionales capaces de responder
a las exigencias sociales, académicas y laborales del siglo XXI.
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
28
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Allende, L. E.
(2003).
El rol del profesor en el aprendizaje signifcativo
. En
Acta
Latinoamericana de Educación
, 1(31), 45–58.
https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=80531004
2. Ausubel, D. (2002).
Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva
cognitiva.
2ª edición, Barcelona: Paidós Ibérica.
3. Ballester, V. A. (2002).
El aprendizaje signifcativo en la práctica. Cómo hacer
el aprendizaje signifcativo en el aula.
Barcelona. Seminario de Aprendizaje
Signifcativo.
4. Benito, M., & González, M. (2013). Evaluación del aprendizaje basado en
competencias. Editorial CCS.
5. Bozu, Z., & Canto, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del
conocimiento: Competencias profesionales docentes.
Revista de Formación e
Innovación Educativa Universitaria, 2
(2), 87-97. Recuperado de
http://refedu.
webs.uvigo.es/Refedu/Vol2_2/REFIEDU_2_2_4.pdf
6.
Camilloni, A. (1995). Refexiones para la construcción de una didáctica para la
Educación Superior. En
Primeras jornadas trasandinas sobre planeamiento gestión
y evaluación “didáctica de nivel superior” universitaria
. Universidad Católica de
Valparaíso.
7. Díaz Jaime, K. (2023). Estudio didáctico del aprendizaje pertinente en
la formación inicial de los profesionales de la educación.
Educación
Médica Superior, 23
(1), 29-45.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1729-80912023000100029
8. Esteban, M. T.
(2011).
Evaluación educativa: ¿hacia dónde vamos?
Madrid: Morata.
9.
INNE.ORG. (2022). Educación pertinente. Recuperado de
https://inee.org/es/eie-
glossary/educacion-pertinente
10. Malagón Plata, L. A. (2023). La pertinencia en la educación superior: Elementos
para su comprensión.
Revista de la ANUIES, 127
(4), 45-60.
http://publicaciones.
anuies.mx/pdfs/revista/Revista127_S4A1ES.pdf
11. M
erriënboer, J., & Kirschner, P. (20
07).
Diez pasos para el aprendizaje complejo:
Un acercamiento sistemátco al diseño instruccional de los cuatro componentes
.
Recuperado de
htp://www.innovacesal.org/innova_system/archivos/privada/
biblioteca/18/archivos/06_diez_pasos_4C.pdf
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
29
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.369
Katherine Rico Reintsch
Instrumentos de evaluación: productos didácticos contextuales y
complejos que generen aprendizajes signifcativos y pertinentes
12. Rico Reintsch, K. (2010). Tipos de evaluaciones que mejoran el rendimiento de los
y las estudiantes universitarios. Recuperado de
https://bolivia.vlex.com/vid/tipos-
evaluaciones-mejoran-rendimiento-829434225
13. Rico Reintsch, K. (2018). Caminos didácticos y multiautopistas complejas del
proceso enseñanza-aprendizaje en la educación universitaria.
Revista CIEG, 33
(Julio – Septiembre 2018). Recuperado de
https://revista.grupocieg.org/revista/
revista-cieg-no-33-julio-septiembre-2018/
14. Rico Reintsch, K. (2019a). Uso de autoevaluación docente como herramienta
innovadora para el mejoramiento de las asignaturas universitarias. Recuperado
de
https://www.researchgate.net/publication/335357894_Uso_de_autoevaluacion_
docente_como_herramienta_innovadora_para_el_mejoramiento_de_las_
asignaturas_universitarias
15. Rico Reintsch, K. (2019b). Implementación de didácticas complejas para generar
investigación en aula. Recuperado de
https://www.grupocieg.org/archivos/
Katherine%20Rico%20Reintsch%20(Diapositivas%20e-poster)%202019.pdf
16. Sampaolessi, L. (2021). Modelo de aprendizaje por competencias: Conocé
la última tendencia en diseño curricular. Recuperado de
https://aulica.com.ar/
modelo-de-aprendizaje-por-competencias/#:~:text=Un%20modelo%20de%20
aprendizaje%20basado,qu%C3%A9%20se%20hace%20con%20eso
17.
Sánchez, B. (2018). En grupo se aprende más (y mejor). Recuperado de
https://
elpais.com/economia/2018/07/17/actualidad/1531835822_840423.html
18. Santos, M. A. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de
persona eres.
Revista Enfoques Educacionales, 5
(1), 69-80.
19. Sensevy, G. (2007). Categorías para describir y comprender la acción didáctica.
Recuperado de
http://unige.ch/fapse/clidi/textos/acciondidactica-Sensevy-2007.pdf
20. Vega, V. (2022). Programación neurolingüística en la educación: Comprender,
validar y construir con el estudiante.
Red Innovación Educativa
. Recuperado
de
https://redinnovacioneducativa.com/noticias/programacion-neurolinguistica-en-
la-educacion-comprender-validar-y-construir-con-el-estudiante[1](https://unifranz.
edu.bo/blog/programacion-neurolinguistica-en-la-educacion/)
.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
30
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
ARTÍCULO CIENTÍFICO
FUNCIONES PRIORITARIAS DEL PSICÓLOGO
EDUCATIVO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA: UN ESTUDIO EN UNIDADES
DE FE Y ALEGRÍA (SUCRE, 2023-2024)
PRIORITY FUNCTIONS OF THE EDUCATIONAL
PSYCHOLOGIST FROM THE PERSPECTIVE OF THE
EDUCATIONAL COMMUNITY: A STUDY IN FE Y ALEGRÍA
UNITS (SUCRE, 2023-2024)
Norah Villena Almendras
Docente tiempo completo de la carrera de Psicología,
Universidad Privada del Valle, sede Sucre
nvillenaal@univalle.edu
Tamara Heydi Bohórquez Estrada
Estudiante de la carrera de Psicología, Universidad Privada del Valle, sede Sucre
bet3005650@est.univalle.edu
María Isabel Vedia Mamani
Estudiante de la carrera de Psicología, Universidad Privada del Valle, sede Sucre
vmm3005535@est.univalle.edu
Jonathan Soliz Palma
Estudiante de la carrera de Psicología, Universidad Privada del Valle, sede Sucre
spj3005452@est.univalle.edu
Kelly Herbas Monasterios
Estudiante de la carrera de Psicología, Universidad Privada del Valle, sede Sucre
HMK3005334@est.univalle.edu
Recibido: 11/07/2024 Revisado:10/06/2025 Aceptado: 10/06/2025
Citar:
Villena Almendras, N., Bohórquez Estrada, T. H., Vedia Mamani, M. I., Soliz Palma, J., & Herbas
Monasterios, K. Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de la comunidad
educativa: Un estudio en unidades de Fe y Alegría (Sucre, 2023-2024).
Revista Compás Empresarial,
16(40).
p. 30-63
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Nota:
Los autores declaran no tener conficto de intereses con respecto a esta publicación y se responsabilizan
de contenido vertido.
Fuentes de fnanciamiento:
Esta investigación fue fnanciada con fondos de los autores.
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025, Norah Villena Almendras, Est: Tamara Heydi Bohórquez, María Isabel Vedia Mamani,
Jonathan Soliz Palma, Kelly Herbas Monasterios,
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
31
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
RESUMEN
En Bolivia, las unidades educativas fscales y la mayoría de convenio carecen de ítems
para Psicólogos. En la ciudad de Sucre, donde lleva a cabo la investigación, el panorama
es el mismo. Ante este panorama se formula como objetivo general de la investigación:
establecer las funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa de las Unidades educativas de Fe y Alegría de la ciudad de
Sucre. En cuanto a la metodología la investigación siguió el enfoque mixto, los métodos
deductivo e inductivo, diseño no experimental de tipo transversal y tipo descriptiva. Se
delimitó una muestra no probabilística de sujetos voluntarios, 4 directores, 44 maestros
y 706 padres de familia. Se recolectó datos mediante Cuestionario, Entrevistas
semiestructuradas y Grupos focales. Los resultados refejan que la muestra de estudio
percibe como muy necesario que un Psicólogo educativo cumpla las funciones de
evaluar, intervenir y asesorar a los estudiantes, familias y maestros. Se percibe como
muy necesario, con 69% evaluar la motivación en los estudiantes de Inicial, 56%
asesorar a las familias de Primaria en casos de separación o divorcio y 53% intervenir
en elección de carrera profesional en estudiantes de Secundaria. En los resultados
cualitativos se destaca la necesidad que el psicólogo evalúe e intervenga en casos de
estudiantes que sufren algún tipo de violencia.
Palabras clave:
Psicólogo, funciones, directores, maestros, padres.
ABSTRACT
In Bolivia, public and most private educational institutions lack positions for psychologists.
In the city of Sucre, where the research is being conducted, the situation is similar. Given
this situation, the general objective of the research is to establish the priority functions
of educational psychologists from the perspective of the educational community at the
Fe y Alegría educational institutions in the city of Sucre. Regarding the methodology,
the research followed a mixed-methods approach, employing both deductive and
inductive methods, a non-experimental cross-sectional design, and a descriptive type.
A non-probabilistic sample of voluntary participants was defned, consisting of 4 school
principals, 44 teachers, and 706 parents. Data were collected through questionnaires,
semi-structured interviews, and focus groups. The results indicate that the study sample
perceives it as highly necessary for an educational psychologist to perform the functions
of assessing, intervening, and advising students, families, and teachers. Specifcally,
69% consider it very necessary to assess motivation in early childhood students, 56%
fnd it essential to provide guidance to primary school families in cases of separation
or divorce, and 53% highlight the need for intervention in career choice for secondary
school students. Qualitative fndings emphasize the necessity for psychologists to
assess and intervene in cases of students experiencing any form of violence.
Keywords:
Psychologist, functions, directors, teachers, parents.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
32
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
1. INTRODUCCIÓN
La Psicología educativa es considerada un puente entre la Educación y la Psicología,
éstas dos ciencias sufren continuas transformaciones, por lo cual se evidencia la
necesidad de establecer investigaciones con bases sólidas, tanto desde el punto de
vista teórico como desde el punto de vista práctico (Paz y Peña, 2021). En ese marco
se hace evidente la necesidad de investigar acerca de la perspectiva que se tiene
sobre las funciones del psicólogo educativo. Se demita espacialmente la presente
investigación en las nueve unidades del subsistema regular de Fe y Alegría de Sucre
porque la carrera de Psicología frmo un convenio interinstitucional y porque es una
institución educativa representativa a nivel local. Las unidades de Fe y Alegría al ser
de convenio, no cuentan cada una con un profesional en Psicología de planta, en
algunas ocasiones son los padres de familia a través de las juntas escolares que se
organizan para contratar a un psicólogo de forma particular. En ese contexto se formula
el siguiente problema: ¿Cuáles son las funciones prioritarias del Psicólogo educativo
desde la perspectiva de la comunidad educativa de las Unidades educativas de Fe y
Alegría de la ciudad de Sucre?
Se llevaron importantes investigaciones en torno a las funciones del psicólogo
educativo. Alarcón et al. (2016) sostienen que se desprenden diferentes funciones del
psicólogo educativo que dependen del escenario y las experiencias que han tenido
los miembros de la comunidad con un psicólogo. Estrada et al. (2016) referen que
la mayoría de las funciones del psicólogo educativo son propias del proceso de la
enseñanza y aprendizaje.
Sánchez et al. (2016) concluyen que la responsabilidad del psicólogo educativo
resulta compleja por su alcance, por su integralidad de influencias y por las exigencias
que demandan de su personalidad. Medina et al. (2020) concluyen que las funciones
de mayor aplicación del psicólogo educativo son la formación y asesoramiento
familiar (69,21%); orientación, asesoramiento profesional y vocacional (64,15%); y la
intervención en la mejora del acto educativo (46,21%).
En el marco de la educación inclusiva, Corredor (2016) concluye que el trabajo conjunto
y cooperativo entre los docentes especialistas y docentes regulares, así como de todo
el equipo interdisciplinario (entre ellos el psicólogo educativo) será fundamental para
garantizar las adaptaciones curriculares. En esa misma línea, Yucato et al. (2024)
señalan que el psicólogo educativo realiza el diagnóstico de las barreras que pueden
interferir con el aprendizaje de los estudiantes, ello puede fundamentar decisiones
sobre la elección del tipo o modelo educativo.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
33
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Por otro lado, Ávila y Morales (2017) concluyen que “Los psicólogos educativos son la
figura central en el manejo situaciones conflictivas en los colegios privados…” (p. 63),
haciendo referencia al Cyberbullying (acoso virtual). En la misma línea del problema
de la violencia, Cárdenas et al. (2018) concluyen en torno a las funciones del psicólogo:
El psicólogo debe poseer la capacidad de identifcar aspectos
presentes al interior de las familias o de las instituciones de primera
infancia, que puedan tenerse en cuenta como factores protectores
para prevenir situaciones de violencia familiar o social.
Asimismo, este profesional debe incentivar a los niños y niñas a
que hagan parte de su propio desarrollo, debe generar espacios
psicoeducativos, en los que se traten temas como: el autocuidado,
exploración de su cuerpo y reconocimiento de sus derechos; que se
toman como elementos preventivos en cualquier caso de vulneración.
(p. 162)
El objetivo general de la investigación fue establecer las funciones prioritarias del
Psicólogo educativo desde la perspectiva de la comunidad educativa de las Unidades
educativas de Fe y Alegría de la ciudad de Sucre. Se plantea el tema por la falta de
antecedentes de investigaciones en Bolivia y por la pertinencia del mismo, en tanto
que la directora departamental de la institución manifestó que los resultados de la
investigación se constituirán en un insumo estratégico para la planifcación, ello
contribuirá a que no se atribuya de manera sesgada al psicólogo educativo toda la
responsabilidad de prevenir y solucionar los problemas como “un mago sin magia” tal
como lo señalaba Palazzoli et al. (1996, citado en Figueroa – Céspedes et al., 2020,
p. 2). La investigación contribuirá a profundizar la sensibilización y reconocimiento
sobre la necesidad de incluir psicólogos educativos en el personal de las Unidades
educativas de Fe y Alegría de Sucre en particular y del país en general, además se
constituirá en un aporte relevante para las políticas de extensión social e investigación
de la carrera de Psicología de la UNIVALLE.
De ahí se reconoce que las necesidades humanas vienen expresadas a partir de un
marco intrínseco de intencionalidad pues son las condiciones que permiten conseguir
algo considerado como valioso por el individuo, de ahí que su insatisfacción le pudiera
ocasionar daños y perjuicios graves (Jiménez, 2014, citado en Trujillo, 2018, p. 26).
En ese marco se reconoce a una necesidad percibida como aquella basada en la
percepción de cada persona o grupo de personas sobre determinada carencia (Escuela
de Harvard Bradsaw, 1977, citada en Puig et al., 2012, pp. 6- 7).
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
34
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
2. METODOLOGÍA
La investigación correspondió al enfoque mixto. Con este enfoque puede lograrse
un mayor entendimiento del fenómeno abordado en tanto que integra lo cuantitativo
y cualitativo en un solo estudio con el fn de obtener una “fotografía” más completa
del fenómeno (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008; Chen, 2006, citados en
Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). Con el fn de confrmar los hallazgos, obtener
datos más completos, mayor validez y mejor comprensión del fenómeno estudiado
se utilizó la estrategia de triangulación metodológica; ésta se refere al “empleo de
múltiples técnicas de recopilación de datos para estudiar un solo problema” (Konecki,
2008, citado en Jiménez, 2020, p. 77). En la investigación se integraron los datos
cuantitativos (del cuestionario aplicado a los padres) y los datos cualitativos (de las
entrevistas semiestructuradas realizadas a los maestros y del grupo focal realizado con
los directores); esta integración se llevó a cabo a partir de las dimensiones (Cuadro 1)
y categorías (Cuadro 2) establecidas.
Se siguió los métodos deductivo e inductivo. El método deductivo se siguió a partir de
la consideración de los estudios desarrollados en torno a las funciones del Psicólogo
educativo (Alarcón et al., 2016; Estrada et al., 2016; Sánchez et al., 2016; Medina et
al., 2020; Corredor, 2016; Yucato et al., 2024; Ávila y Morales, 2017; Cárdenas et al.,
2018) para el diseño la operacionalización de la variable (Cuadro 1) y posterior diseño
del cuestionario. En cambio, el método inductivo se siguió poniendo énfasis en los
datos emergentes de las entrevistas con maestros y grupo focal con directores, a partir
de los cuales se construyó la categorización pre establecida (Cuadro 2).
La investigación fue de tipo descriptiva, su diseño es fue no experimental de tipo
transversal (se eligió este diseño porque la investigación tuvo en carácter básico y no
aplicado, es decir que el fn fue estudiar la variable/categoría y no intervenir sobre ella).
Se identifca como única variable (en el marco del enfoque cuantitativo) y como única
categoría (en el marco del enfoque cualitativo): Funciones del psicólogo educativo. En
el Cuadro 1 se presenta la operacionalización de la variable de investigación. En el
Cuadro 2 se presenta la categorización.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
35
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Cuadro 1.
Operacionalización de la variable de investigación
VariableDimensiónIndicadoresTécnicaInstrumento
Funciones
del Psicólogo
educativo.
Funciones del psicólogo
educativo con relación a los
estudiantes.
Funciones de evaluación a
estudiantes.
EncuestaCuestionario
Funciones de intervención
con estudiantes.
Funciones del psicólogo
educativo con relación a las
familias.
Funciones de
asesoramiento a familias.
Funciones de intervención
a familias.
Funciones del psicólogo
educativo con relación a los
maestros.
Funciones de
asesoramiento a maestros.
Funciones de capacitación
a maestros.
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
Cuadro 2.
Categorización
CategoríaSubcategoríasIndicadoresTécnicaInstrumento
Funciones
del Psicólogo
educativo.
Funciones del
psicólogo educativo
con relación a los
estudiantes.
Funciones de evaluación a
estudiantes.
Entrevista
semiestructurada
Grupo focal
Guía de
preguntas
Guía de
preguntas
Funciones de intervención
con estudiantes.
Funciones del
psicólogo educativo
con relación a las
familias.
Funciones de
asesoramiento a familias.
Entrevista
semiestructurada
Grupo focal
Guía de
preguntas
Guía de
preguntas
Funciones de intervención
con familias.
Funciones del
psicólogo educativo
con relación a los
maestros.
Funciones de
asesoramiento a
maestros.
Entrevista
semiestructurada
Grupo focal
Guía de
preguntas
Guía de
preguntas
Funciones de capacitación
a maestros.
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
36
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
En cuanto a ética de la investigación, se respetó: no obligar a los sujetos a participar
en la investigación, no engañar, evitar ofrecer incentivos excesivos o inapropiados,
no plagiar, no causar daño (físico, psicológico o de cualquier otro tipo), mantener la
veracidad de los datos, mantener el anonimato, comunicación de los resultados y
confdencialidad.
Previo al trabajo de campo, se llevaron a cabo tres actividades: capacitación a
estudiantes investigadores, socialización del proyecto con autoridades de Fe y Alegría
(Dirección departamental y directores de Unidades educativas) y capacitación a
estudiantes auxiliares.
2.1. Participantes
Se trabajó con tres poblaciones de estudio:
•
Para padres de familia. Criterios de inclusión: tener por lo menos un hijo o
hija inscrito en una de las nueve Unidades educativas de educación regular de
Fe y Alegría de Sucre: Gualberto Paredes Ferrufno, San Xavier “A”, San Xavier
“B”, Loyola de Fe y Alegría “A”, Loyola de Fe y Alegría “B”, Loyola “A”, José María
Velaz o Sangrada Familia. Nivel Inicial en familia comunitaria (en adelante [Inicial]),
Nivel Primaria vocacional (en adelante [Primaria]) o Nivel Secundaria comunitaria
productiva (en adelante [Secundaria]). Turno mañana o tarde. Criterios de exclusión:
que su hijo o hija no esté inscrito.
•
Maestros. Criterios de inclusión: ocupar el cargo de maestro titular en una
de las nueve Unidades educativas de educación regular que corresponden a Fe
y Alegría de Sucre. Nivel inicial, primaria o secundaria. Turno mañana o tarde.
Criterios de exclusión: ocupar el cargo de maestro suplente.
•
Directores. Criterios de inclusión: ocupar el cargo de director de una de las
nueve Unidades educativas del área de educación regular que corresponden a
Fe y Alegría de Sucre. Nivel inicial, primaria o secundaria. Turno mañana o tarde.
Criterios de exclusión: ocupar el cargo de director de manera provisional.
Para las tres poblaciones se delimitó una muestra no probabilística de sujetos
voluntarios. El tamaño de las muestras fue: 4 directores, 44 maestros y 706 padres de
familia.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
37
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
2.2. Instrumentos
Se utilizaron tres instrumentos: Cuestionario dirigido a padres de familia, Guía de
preguntas de entrevista semiestructurada dirigida a maestros y Guía de preguntas de
grupos focales dirigida a directores. Los tres instrumentos tienen la misma fnalidad,
identifcar las necesidades percibidas de las funciones del psicólogo educativo, con la
diferencia de la población a quién están dirigidos. Los instrumentos fueron sometidos
a la revisión y validación de tres jueces expertos (Andrea Carolina Cuevas Lisarazu,
Carolina Maldonado Araujo y Nelly Bertha Rocha Arancibia) con grado académico de
magister y amplia experiencia laboral en el área de Psicología educativa.
3. RESULTADOS
3.1. Funciones del psicólogo educativo para Inicial
3.1.1. Funciones del Psicólogo educativo con relación a los estudiantes
El Gráfco 1 muestra que la mayoría de los padres de familia consideran que es muy
necesario que un psicólogo educativo evalúe los siguientes aspectos en los estudiantes:
el nivel de desarrollo (55%), el estado emocional (51%), los procesos cognitivos (58%),
adaptación social (46%), autoestima (56%), motivación (69%) y estilos de aprendizaje
(68%).
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
38
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Gráfco 1.
¿Cuán necesario sería que un/a psicólogo/a
evalúe los siguientes aspectos de los
alumnos de Inicial?
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Desde la perspectiva de las maestras y directores es necesario que el psicólogo
educativo evalúe los factores que determinan un retraso en el desarrollo del lenguaje,
el estado emocional
de los estudiantes, casos de autismo, discapacidad y problemas
de aprendizaje y el comportamiento de los niños, en el aula y en el contexto familiar.
“Ahora tengo niños que no vocalizan bien las palabras, no hablan hacen sonidos
nomás… Es que hay niños que a veces no hablan, necesitamos la intervención del
psicólogo para saber por qué razón esos niños no hablan…
”
(maestra 3, Unidad
educativa Sagrada familia)
“… hay estudiantes que muestran un retraso en el habla.”
(maestra 1, Unidad educativa
San Xavier B)
“… también se puede evaluar… si reciben afecto o no, o si viven con los papás o
si no viven con los papás también.”
(maestra 1, Unidad educativa Gualberto Paredes
Ferrufno).
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
39
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
“
Sin embargo, se ve esa falta de cariño, esa falta de atención…
” (director 1)
“Aquí también tengo un caso de un niño que yo sospecho que pudiera tratarse de
autismo…”
(maestra 2, Unidad educativa San Xavier A)
“Aquellos niños que no trabajan que no entienden o sufren de alguna discapacidad. Por
qué no son normales ellos… en mi curso yo diría gracias a Dios no tengo esos niños,
pero en los demás cursos hay…”
. (maestra 2, Unidad educativa Sagrada Familia).
“… ahora también en la parte de su aprendizaje pues también tienen problemas de
aprendizaje…”
(maestra 2, Unidad educativa Gualberto Paredes Ferrufno).
“El comportamiento de un niño lo dice mucho; puede estar sufriendo violencia o
agresiones o algún tipo de violencia tanto en su casa o tal vez en algún lugar…”.
(maestra 2, Unidad educativa José María Velaz).
“Yo pienso que tendría que, más que todo, ser personal con aquellos niños que
demuestren cierta agresividad.”
(maestra 3, Unidad educativa Sagrada familia)
La mayoría de los padres de familia consideran que es muy necesario que un psicólogo
educativo intervenga en los siguientes aspectos de los estudiantes de Inicial: difcultades
de atención y comprensión (60%), estados emocionales negativos (62%), difcultades
de aprendizaje (52%), problemas de conducta y disciplina (59%), uso excesivo de
celular (40%), autoestima baja (55%), baja motivación (50%), discapacidad (46%),
autolesiones (37%), trastornos alimenticios (39%) y elección de carrera profesional
(47%).
Las maestras y directores manifestan que es necesario que el psicólogo educativo
intervenga en aquellos casos en que los niños de Inicial presenten problemas de
aprendizaje y comportamientos violentos.
“En problemas de aprendizaje que el niño necesita de una persona sombra… nos
ha tocado un niño con Síndrome de Down… pienso que necesitan un poco más de
apoyo…”
. (maestra 1, Unidad educativa José María Velaz).
“Más que todo en los niños que tienen problemas, que presentan problemas en su
aprendizaje…
” (maestra 2, Unidad educativa Gualberto Paredes Ferrufno).
“Violencia, porque vienen, son niños tranquilos, pero a veces de la noche a la mañana
aparecen y están agresivos, golpean a sus compañeras, los varoncitos, hasta las
niñas...”
(maestra 1, Unidad educativa San Xavier A)
“… aquellos niños que tengan estas opciones de comportamiento violentos más que
todo creo que pueden ayudarnos a analizar esas reacciones esas iras…”
. (maestra 1,
Unidad educativa Gualberto Paredes Ferrufno).
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
40
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
3.1.2. Funciones del Psicólogo educativo con relación a las familias
La mayoría de los padres de familia consideran que es muy necesario que un psicólogo
educativo intervenga en las familias cuando se presenten los siguientes casos: algún
tipo de violencia (57%), duelo (31%), separación o divorcio (43%), alcoholismo y/o
consumo de drogas (49%), falta de atención y cuidado al hijo/a (50%), falta de apoyo
en el proceso de aprendizaje del hijo/a (46%) y reprobación de curso del hijo/a (41%).
Las maestras y los directores refejan la necesidad percibida de que el psicólogo
educativo intervenga en las familias de los estudiantes en aquellos casos en los que se
presenten problemas intrafamiliares como el divorcio.
“Los problemas que tienen internos dentro del hogar, problemas con el esposo, o
cuando se divorcian, más que todo.
” (maestra 1, Unidad educativa Sagrada familia).
“… creo que la raíz de la mayoría de los problemas en los niños adolescentes es la
disfunción familiar por ahí empieza, la mayoría de los casos no viven junto con el papá
y con la mamá, o viven con el papá o con la mamá, entonces en esto desde luego hay
bastantes casos, yo diría que tenemos problemas, sobre todo de conducta, eso se
manifesta en el aprovechamiento académico desde luego del niño …”
(director 2)
El Gráfco 2 muestra que la mayoría de los padres de familia considera que es muy
necesario que un psicólogo educativo asesore a las familias de los estudiantes cuando
se presenten los siguientes aspectos: estrategias para comprender y favorecer el
desarrollo del hijo/a en la casa (54%), estrategias para favorecer el aprendizaje del
hijo/a en la casa (57%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de presentar un bajo
rendimiento académico (62%), detección de señales en hijo/a en caso de ser víctima
de algún tipo de violencia (64%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de tener
algún conficto con sus compañeros (56%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de
tener algún conficto con su pareja (46%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de
duelo (51%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de separación o divorcio entre
padres (60%), apoyo que se debe dar al hijo/a en el proceso de elección de su carrera
profesional (54%) y habilidades de comunicación intrafamiliar (49%).
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
41
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Gráfco 2.
¿Cuán necesario sería que un/a psicólogo/a
asesore en los siguientes aspectos a
las familias (padres, madres y/o tutores) de Inicial?
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Las maestras de inicial perciben la necesidad de que el psicólogo educativo asesore
a las familias en el tema de violencia además en la calidad de la relación con sus hijos
mediante su cariño y la comunicación.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
42
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
“Ahí sí, es necesario asesorarlas sobre los diferentes tipos de violencia,
conductas que normalizamos en el entorno familiar y sin darnos cuenta estamos
ejerciendo violencia contra nuestros hijos.”
(maestra 2, Unidad educativa San
Xavier A).
“… cómo debería enseñar o que enseñar a sus hijos, porque todo sale de casa
y así surgen las peleas…”
(maestra 2, Unidad educativa San Xavier B).
“…el cariño, porque he notado también niños que no tienen cariño de parte de
sus papás…”
(maestra 1, Unidad educativa San Xavier A).
“En temas como debería ser o llevarse la relación entre padres e hijos, porque
uno de los problemas que hay en los estudiantes son los problemas o la mala
comunicación que hay en sus hogares.”
(maestra 1, Unidad educativa San
Xavier B).
3.1.3. Funciones del Psicólogo educativo con relación a los maestros
Las maestras de Inicial perciben la necesidad de que el psicólogo educativo asesore a
los maestros en el manejo de conductas violentas por parte de los niños.
“Nos pueden guiar tal vez, sobre todo lo que se ve las agresiones físicas o violencia
familiar, como tratar no tal vez con esos niños como podemos ayudarlos…”
(maestra 2,
Unidad educativa José María Velaz).
“Quizá con relación a cómo podemos trabajar, de qué forma podemos canalizar,
por ejemplo, esas opciones y reacciones con relación a esos niños que tienen esos
comportamientos [violencia].
” (maestra 2, Unidad educativa Gualberto Paredes
Ferrufno).
Las maestras también perciben la necesidad de que el psicólogo educativo las capacite
en detección de problemas de aprendizaje y desarrollo.
“
Que nos dé talleres, para descubrir los problemas de nuestros estudiantes.”
(maestra
1, Unidad educativa Sagrada familia).
“
Detección de problemas de aprendizaje, de conducta, para poderlos apoyar de mejor
manera.
” (maestra 1, Unidad educativa Sagrada familia).
“La detección de casos de riesgo en el neurodesarrollo.”
(maestra 2, Unidad educativa
San Xavier A).
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
43
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
4.2. Funciones del Psicólogo educativo para Primaria
4.2.1. Funciones del Psicólogo educativo con relación a los estudiantes
La mayoría de los padres de familia considera que es muy necesario que un psicólogo
educativo evalúe los siguientes aspectos en los estudiantes: el nivel de desarrollo
(44%), el estado emocional (56%), los procesos cognitivos (54%), adaptación social
(42%), autoestima (55%), motivación (54%) y estilos de aprendizaje (57%).
Los maestros manifestan como necesario que el psicólogo educativo evalúe el impacto
que la falta de atención por parte de los padres genera en los niños. Otro aspecto, la
violencia, tanto la violencia que experimentan los niños en su contexto familiar como
en su contexto escolar; además la evaluación del estado emocional y de la autoestima
es también necesaria porque los problemas familiares pueden repercutir en esos dos
aspectos.
“... dejadez también de los papas porque la mayoría de los niños de esta zona son…
viven solos, los papás migran a diferentes lugares y les dejan con sus tías, tíos,
abuelos...”
(maestra 1, Unidad educativa José María Velaz).
“… muchos estudiantes viven con sus abuelitos, porque sus Padres viajaron a otros
lugares en busca de trabajos, y estos estudiantes se quedan triste y deprimidos…
se quedan solos con sus abuelitos que no les da mucha diciplina, no hay equilibrio
emocional”.
(maestra 1, Unidad educativa Loyola de Fe y Alegría A).
“…he visto un caso que a una niña la habían violado ya y estuvimos con la Defensoría
de la niñez y, además… además maltrato de la mamá o del papá… He visto también
otro caso, que una niña tenía infección y la niña calladita porque el papá no sé o el tío
creo que le estaba violando le daba dinero y ella calladita, no hablaba nada…”
(maestra
4, Unidad educativa Loyola de Fe y Alegría A)
“Y el bullying que tenemos que tratar, sobre todo los maestros en la escuela…”
(maestra
1, Unidad educativa San Xavier A)
“Principalmente el autoestima y la confanza en sí mismo, la educación viene desde el
hogar, generalmente niños que son muy estimados y queridos y que son atendidos por
los papás son muy buenos pero los que están abandonados son rebeldes…”
(maestra
3, Unidad educativa José María Velaz)
“Más que todo cuestión de sentimientos, emociones después el miedo que tiene… Por
ejemplo, puede ser que haya sufrido algo…”
(maestra 3, Unidad educativa Loyola de
Fe y Alegría A).
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
44
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Los maestros coinciden que la evaluación de un posible trastorno por défcit de
atención e hiperactividad (en adelante [TDAH]) es también necesaria por su impacto
en el proceso de aprendizaje.
“…para detectar TDAH, si hay algún retraso, si hay algún problema con los chicos.”
(maestra 1, Unidad educativa Gualberto Paredes Ferrufno).
“Sí, también sería muy necesario con problemas de aprendizaje porque hay niños,
incluso tengo un niño que tiene TDAH”
(Maestra 1, Unidad educativa San Xavier A)
La mayoría de los padres de familia consideran que es muy necesario que un psicólogo
educativo intervenga en los siguientes aspectos de los estudiantes: difcultades de
atención y comprensión (53%), estados emocionales negativos (55%), difcultades de
aprendizaje (35%), problemas de conducta y disciplina (48%), uso excesivo de celular
(38%), autoestima baja (46%), baja motivación (45%), autolesiones (37%), trastornos
alimenticios (38%) y elección de carrera profesional (52%). Solo en el aspecto de
discapacidad (34%), la mayoría de los padres considera la intervención como nada
necesaria.
Los maestros perciben como necesario que el psicólogo educativo intervenga en
aquellos casos en que los niños de Primaria provengan de familias disfuncionales
caracterizadas principalmente por los problemas de la violencia intrafamiliar y la falta
de apoyo a sus hijos.
“
… hay familias que son disfuncionales y en cierta medida afecta la parte emocional de
los chicos y eso también es algo que afecta en el aprendizaje de los chicos.”
(maestra
1, Unidad educativa Gualberto Paredes Ferrufno).
“De una forma u otra esa situación social, del entorno familiar, afecta en los estudiantes
se ven achicopalados como decimos vulgarmente, deprimidos. Cuando hablamos
del día del padre o la madre se sienten triste en cualquier de estos casos un apoyo
psicológico puede contener.”
(maestra 1, Unidad educativa Loyola de Fe y Alegría A).
“Generalmente es lo que son las familias disfuncionales en donde un poco se encuentra
un poco de problemas. Incluso los niños se sienten solos, se sienten abandonados
en muchos casos. También de los problemas de cuando las mamás se van a trabajar
lejos y se quedan al cuidado de abuelos, de hermanos. Entonces también hay un poco
de difcultad con ellos en el proceso de aprendizaje, sobre todo.”
(maestra 1, Unidad
educativa San Xavier A)
“Yo creo que en estos casos de las familias difuncionadas no, yo creo que necesitan
bastante apoyo a estos niños.
” (maestra 2, Unidad educativa Loyola de Fe y Alegría A)
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
45
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
“Yo pienso que más que todos los problemas familiares, presentan bastantes problemas
familiares. La falta de atención de sus papás o en la separación, el divorcio y hay algunos
casos de violencia también.”
(maestra 1, Unidad educativa San Xavier B).
“Más que todo yo veo que un niño viene y no está atento a las clases. A veces
preguntamos y nos responde que tiene problemas, los papás están peleados, o no
viven con el papá o mamá en esos casos”.
(maestra 3, Unidad educativa Gualberto
Paredes Ferrufno)
Desde la perspectiva de los directores es necesario que el psicólogo educativo
intervenga en aquellos casos en que los niños hagan un mal uso de la tecnología, con
la refexión de que son los padres los que generan directamente esta práctica.
“…un manejo sin control de las redes sociales… un psicólogo nos ayudaría mucho
en educación en educar en ese aspecto y creo que requerimos mucho por eso… las
redes sociales es uno de los problemas que hace muchos niños a llegar a ser bastante
agresivos, luego creo que el bullying, claro se ocasiona allá, por ejemplo esto del Fire
ha ocasionado problemas trastornos, trastornos mentales emocionales en los niños, ha
ocasionado bastante no entonces porque no hay alguien que les oriente…”
(director 2)
“…el mal uso de esta tecnología porque en realidad es lo que está destruyendo familias
en todo sentido, ya no hay comunicación, ahora hasta de muy pequeños para que dejen
de molestar los mismos niños les dan el celular sepan o no sepan manejar, con eso les
han calmado, y aquellos que realmente se hacen adictos lo ven como una necesidad
muy emergente hasta llegan a confictuarse hasta agredir a su misma madre de familia
o padre de familia, ósea es un problema muy serio esto de la tecnología.”
(director 1)
“…creo que si el problema grande que se ha creado es con los celulares que ahora ya
son las niñeras de los niños y de verdad que está afectando a la imaginación de los
pequeños…”
(directora 2)
4.2.2. Funciones del Psicólogo educativo con relación a las familias
El Gráfco 3 muestra que la mayoría de los padres de familia consideran que es muy
necesario que un psicólogo educativo intervenga en las familias de los estudiantes de
primaria cuando se presenten los siguientes casos: algún tipo de violencia (49%), duelo
(33%), separación o divorcio (40%), alcoholismo y/o consumo de drogas (46%), falta
de atención y cuidado al hijo/a (47%), falta de apoyo en el proceso de aprendizaje del
hijo/a (45%) y reprobación de curso del hijo/a (36%).
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
46
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Gráfco 3.
¿Cuán necesario sería que un/a psicólogo/a
intervenga en las familias de Primaria
en los siguientes casos?
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Los maestros consideran que un psicólogo educativo intervenga en los casos de
estudiantes víctimas de violencia y en casos de desintegración familiar.
“… también habido algunos casos que hasta les han abusado pero los niños no, recién
después se han, han sabido los papás y uno se da cuenta por el comportamiento del
niño, nosotros al menos nos damos cuenta y hay veces nos acercamos más hasta que
nos avisan pues todo lo que ha sucedido.”
(maestra 2, Unidad educativa San Xavier B)
“
Cuando hay esos actos de violación mayormente ahí porque esos niños necesitan arto
apoyo en los casos cuando los violan imagínate como están ellos destrozados y por las
amenazas que reciben de su agresor
…” (maestra 4, Unidad educativa Loyola de Fe y
Alegría A)
“Sería que instalen gabinete psicológico en el colegio, no solo para los estudiantes,
sino también para las familias ya que todos los problemas traen como consecuencia
de desintegración de la familia y mal manejo de estos alumnos en la familia… Como le
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
47
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
cuento el 30 % de los niños viven con los abuelitos o los tíos, el 10% viven al cuidado
de su mama de padres divorciados, el distanciamiento por el factor económico es muy
relevante porque los padres tienen que ir a trabajar a otros lugares y dejar a sus niños
al cuidado de sus familiares. Por eso requerimos Terapia Familiar”
. (maestro 1, Unidad
educativa Gualberto Paredes Ferrufno)
El Gráfco 4 muestra que la mayoría de los padres de familia consideran que es muy
necesario que un psicólogo educativo asesore a las familias de los estudiantes cuando
se presenten los siguientes aspectos: estrategias para comprender y favorecer el
desarrollo del hijo/a en la casa (52%), estrategias para favorecer el aprendizaje del
hijo/a en la casa (51%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de presentar un bajo
rendimiento académico (56%), detección de señales en hijo/a en caso de ser víctima
de algún tipo de violencia (59%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de tener
algún conficto con sus compañeros (56%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de
tener algún conficto con su pareja (45%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de
duelo (50%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de separación o divorcio entre
padres (61%), apoyo que se debe dar al hijo/a en el proceso de elección de su carrera
profesional (56%) y habilidades de comunicación intrafamiliar (46%).
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
48
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Gráfco 4.
¿Cuán necesario sería que un/a psicólogo/a
asesore en los siguientes aspectos a
las familias (padres, madres y/o tutores) de Primaria?
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Los maestros y los directores sostienen que el psicólogo educativo debería asesorar
a las familias en el tema de violencia intrafamiliar entre pareja y hacia los hijos, en
el tema de apoyar de forma efectiva a los niños en sus casas y el tema de evitar
la desintegración familiar por su repercusión en los hijos, a nivel académico y en su
desarrollo integral.
“…lo principal la violencia, porque a veces los chiquitos se quejan de la violencia,
de parte de sus papás. Violencia, es lo que más se ve… Violencia intrafamiliar, la
economía, la violencia física, psicológica.”
(maestra 2, Unidad educativa Gualberto
Paredes Ferrufno)
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
49
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
“Yo pienso que en el caso donde existe más violencia… entre la pareja primero y
esa violencia también repercute en los niños hay aquí se ve padres muy violentos…”
(maestra 2, Unidad educativa Loyola de Fe y Alegría A)
“… hay muchas familias que piensan que la escuela es una guardería ya, y no les dan
ayuda a sus hijos ósea la educación de los niños tiene que ser un trabajo conjunto
maestro y padres de familia y nos dejan todo el trabajo a los maestros…”
(maestra 1,
Unidad educativa San Xavier B).
“… el apoyo escolar de los padres a sus hijos, porque hay familias que de verdad no
nos importa casi mínimo la educación de sus hijos, ósea cumplen con lo mínimo de
enviarlos al colegio y hay como que se acabara la responsabilidad para los papás, y
también pienso que un psicólogo profesional tendría que motivarlos, hacerlos caer en
cuenta de que ellos sí tienen que ser más responsables en esta parte con sus hijos.”
(director 2)
“… uno
tendría que saber sobrellevar no las separaciones entre ellos no de la pareja no,
y no digamos estar frente a los chicos, no con este tipo de problemas y que los chicos
estén escuchando todo eso…”
(maestra 2, Unidad educativa Loyola de Fe y Alegría A)
“… a mí me gustaría que un psicólogo ayudara a las familias en esto de que no lleguen
a una separación, por ejemplo, estamos seguros de que si hubiera una intervención
oportuna de un profesional posiblemente muchas familias se salvarían, porque ya hemos
dicho que el problema complicado es cuando son separados seguro que repercute en
los hijos que muchos problemas se van a manifestar en ellos hasta en bajo rendimiento
escolar…”
(director 2)
Los directores consideran que es necesario que un psicólogo educativo asesore a
las familias sobre la importancia de que los padres de familia sean un ejemplo en la
práctica de los valores de la verdad y el respeto.
“…padres de familia… vinieron ofcialmente hace un día de una queja, una denuncia
a la dirección y con qué facilidad miente el niño, y cuando interviene la defensoría o
sea completamente el cambio de discurso… mi mamá me enseñó a mentir, mi mamá
me enseñó, y mire ya la profesora viene asustada, porque dice pues hoy en día la
ley cualquier acto de violencia hay que denunciar… tenemos un conficto mayúsculo
porque simplemente por una pequeña mentira, y eso es para preocuparse.”
(director 1)
“…una niña de primero de primaria indica que… había sufrido toques impúdicos
en el baño de niños con los cursos superiores y bueno, la mamá no se da cuenta,
no sé qué es lo que pasa después de una semana denuncia… inmediatamente se
eleva a la defensoría… tampoco nos dan respuesta inmediata… lamentablemente ni
las psicólogas no se hacen presentes no hay ese compromiso del trabajo de estos
profesionales… a los padres de familia, no les preocupa la situación, y bueno después
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
50
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
de mucho tiempo de insistencia en línea en la defensoría se hace presente la psicóloga
en la unidad educativa… había indicado la niña que se ha imaginado que no ha sufrido
esos toques impúdicos…”
(directora 2)
4.2.3. Funciones del Psicólogo educativo con relación a los maestros
Los maestros y directores de Primaria perciben la necesidad que el psicólogo
educativo asesore a los maestros en aspectos relacionados a la Educación especial,
concretamente, TDAH, capacidades especiales y problemas de aprendizaje.
“
Se podría trabajar para detectar lo que es el TDAH…”
(maestra 1, Unidad educativa
Gualberto Paredes Ferrufno).
“En niños con capacidades especiales, que hoy en día como afrontar las reacciones,
por ejemplo, el autismo que está muy frecuente…”
(maestra 1, Unidad educativa Loyola
de Fe y Alegría A).
“… necesitamos detectar problemas de aprendizaje, por ejemplo, tenemos en todos los
cursos, la verdad no lo sabemos por qué, porque tenemos este problema con ciertos
estudiantes no, esa cosa seguramente un psicólogo los ayudaría mucho a los maestros
en el aula.”
(director 2)
Los maestros y una directora también consideran necesario que un psicólogo asesore
a los maestros en estrategias para mejorar la comprensión y trato a los estudiantes.
“En cuanto a la asesoría a los maestros un psicólogo, tendría que ir a la comprensión
y a la empatía que deben tener entre los estudiantes y el maestro.”
(maestro 1, Unidad
educativa San Xavier B)
“… los maestros necesitamos apoyo para poder identifcar este tipo de confictos
no, muchas veces nos hacemos desconocedores de esto y no tomamos en cuenta
estos factores que pueden estar afectando el desempeño del estudiante, a veces muy
fríamente bueno no rinde, no rinde, no tiene interés, no hace nada, pero no tenemos los
instrumentos para ir más allá para poder identifcar las causas de porque ese estudiante
está mostrando tantas señales de alerta, de dejadez y poco interés de formarse… a
veces los maestros no tenemos los recursos o la orientación adecuada de cómo acudir
a estos estudiantes, para eso es que necesitamos.”
(directora 2)
Los maestros y un director señalan que se necesita que el psicólogo educativo capacite
a los maestros en aspectos relacionados a la Educación especial, autoestima y
problemas emocionales.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
51
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
“… más que todo las adaptaciones curriculares, frente a esos niños que tienen
difcultades de aprendizaje, más que todo yo quisiera en ese aspecto que
me que me oriente un psicólogo.”
(maestra 2, Unidad educativa San Xavier
B)
“Principalmente técnicas de recuperar valorase, recuperar su autoestima principalmente
eso, mientras ellos sientan seguridad ellos van a tener un buen concepto de sí mismos.”
(maestra 3, Unidad educativa José María Velaz)
“… creo que también a esto necesitamos ser capacitados en esto de manejo y resolución
problemas, de detección y solución de problemas emocionales, afectivos, todos estos
problemas. Creo que como les digo sino tenemos un psicólogo en el colegio o la unidad
educativa de alguna forma si o si nosotros tenemos que resolver porque no podemos
dejarlo el problema, entonces creo que de alguna forma tenemos que estar capacitados
en esto…”
(director 2)
4.3. Funciones del psicólogo educativo para Secundaria
4.3.1. Funciones del Psicólogo educativo con relación a los estudiantes
La mayoría de los padres de familia consideran que es muy necesario que un psicólogo
educativo evalúe los siguientes aspectos en los estudiantes: el nivel de desarrollo
(32%), el estado emocional (44%), los procesos cognitivos (47%), adaptación social
(34%), autoestima (45%), motivación (47%) y estilos de aprendizaje (50%).
Los maestros perciben como necesario que el psicólogo educativo evalúe la dinámica
familiar
de los estudiantes.
“…problemas en familia, viven solo con su mamá o con su papá, afectan porque
muchas veces los papas se divorcian afectan lo psicológico del niño, muchas veces en
el rendimiento”
(maestra 3, Unidad educativa José María Velaz)
“… entorno familiar hay algo que está sucediendo entonces el psicólogo tendría que
tratar esos casos no...”
(maestro 1, Unidad educativa San Xavier B)
Adicionalmente, los maestros y una directora perciben que, durante la etapa de la
adolescencia, es necesaria la evaluación psicológica de la esfera afectiva emocional.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
52
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
“El estado emocional y anímico dentro los estudiantes… sobre todo el estado emocional.”
(maestra 1, Unidad educativa Loyola de Fe y Alegría B)
“Más que todo la parte emotiva, de acuerdo en mi punto de vista lo emotivo… cada
uno de ellos es un mundo de problemas por tanto la parte emotiva.”
(maestra 1, Unidad
educativa Sagrada Familia).
“… yo pienso que se tendría que valorar la parte emocional del estudiante por la situación
que está pasando, lo cierto es verdad que es muy importante que, en ese momento,
pues se encuentre alguien en quien confar en quien pueda tal vez desahogarse como
se dice vulgarmente de todo lo que está pasando de manera interna incluso, entonces
sobre todo pienso que la parte emocional es muy importante…”
(directora 1)
El Gráfco 5 muestra que la mayoría de los padres de familia consideran que es muy
necesario que un psicólogo educativo intervenga en los siguientes aspectos de los
estudiantes de Secundaria: difcultades de atención y comprensión (40%), estados
emocionales negativos (41%), difcultades de aprendizaje (29%), problemas de
conducta y disciplina (42%), uso excesivo de celular (33%), autoestima baja (40%),
baja motivación (37%), discapacidad (25%), autolesiones (31%), trastornos alimenticios
(32%) y elección de carrera profesional (50%).
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
53
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Gráfco 5.
¿Cuán necesario sería que un/a psicólogo/a
intervenga en los siguientes aspectos de
los alumnos de Secundaria?
Fuente: Elaboración propia, 2024.
En las entrevistas los maestros manifestaron la necesidad de intervención de un
psicólogo educativo en casos de violencia sexual, violencia entre ellos el bullying
(violencia y acoso escolar) y violencia intrafamiliar.
“… recuerdo a mi segunda semana de dirección cuando entraron dos estudiantes de
primero de Secundaria me decían directora esta mañana he sido violada en mi trabajo
o esa manera entonces en el colegio que estuve pudimos contratar a una psicóloga y a
través de ella llegamos todavía a muchos casos donde hemos podido intervenir casos
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
54
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
de violaciones de sus propios papás, padrastros, familiares del entorno, o sea es terrible
por eso le digo realmente necesitan nuestros jóvenes con quien abrirse, poder hablar y
al mismo tiempo escuchar una orientación que es solamente un psicólogo lo puede dar.”
(maestra 1, Unidad educativa Sagrada Familia).
“… casos de violaciones en estudiantes…”
(maestra 2, Unidad educativa José María
Velaz)
“Mucho bullying en el colegio… maltratos físicos entre estudiantes, y esto del maltrato
psicológico.””
(maestra 2, Unidad educativa José María Velaz)
“… algunos reciben bullying, para todo eso entonces es muy necesario un psicólogo en
la unidad educativa.”
(maestra 1, Unidad educativa Gualberto Paredes Ferrufno)
“Hay estudiantes agresivos y otros calladitos, es por algo. He visto casos en los que sus
papás les pegan.”
(maestra 2, Unidad educativa San Xavier A)
“En casos extremos como violencia familiar…”
(maestra 2, Unidad educativa Sagrada
Familia).
Otros aspectos sobre los que los maestros perciben la necesidad de intervención
en los estudiantes son el cutting (auto corte) y el consumo de alcohol y sustancias
psicoactivas.
“… otros casos en los que los niños se cortan sus manos y dicen que les causa
satisfacción que les hace sentir mejor y no sé qué, el cutting
…”
(maestra 1, Unidad
educativa José María Velaz)
“… el uso del alcohol, mariguana, se está haciendo bastante frecuente.”
(maestro 2,
Unidad educativa San Xavier B)
Los directores manifestan la necesidad de intervención del psicólogo educativo en los
estudiantes que hacen un mal uso de la tecnología.
“…un manejo sin control de las redes sociales… un psicólogo nos ayudaría mucho
en educación en educar en ese aspecto y creo que requerimos mucho por eso…
por ejemplo esto del Fire ha ocasionado problemas trastornos, trastornos mentales
emocionales en los niños, ha ocasionado bastante no entonces porque no hay alguien
que les oriente…”
(director 2)
“Y bueno ya yendo a los más grandecitos incluso en la etapa de jovencitos que están
en el enamoramiento fuera del establecimiento, es una pena ver que una pareja de
enamorados ya ni siquiera se besan se abrazan charlan, están de enamorados, pero
cada uno con el celular se están rompiendo estas relaciones sociales que debería
haber, y si yo considero que es un factor muy importante que sabiendo la tecnología
está destruyendo familias, gracias.”
(director 1)
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
55
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
4.3.2. Funciones del Psicólogo educativo con relación a las familias
La mayoría de los padres de familia consideran que es muy necesario que un psicólogo
educativo intervenga en las familias de los estudiantes cuando se presenten los
siguientes casos: algún tipo de violencia (42%), alcoholismo y/o consumo de drogas
(39%), falta de atención y cuidado al hijo/a (35%) y falta de apoyo en el proceso de
aprendizaje del hijo/a (38%). A su vez la mayoría, con un 31% percibe como nada
necesario que el psicólogo educativo intervenga en aspectos de separación o divorcio
y duelo, a diferencia del 30% que lo percibe como muy necesario. Similar fenómeno se
presenta con la reprobación de curso del hijo/a los padres de familia, un 32% considera
que es muy necesaria la intervención del psicólogo educativo y otro 32% considera que
la intervención de este profesional no es nada necesaria en ese aspecto.
De las entrevistas a los maestros se refeja también la necesidad percibida de que el
psicólogo educativo intervenga en las familias de los estudiantes en aquellos casos en
los que se presente algún tipo de violencia.
“Abuso sexual, abuso físico, abuso verbal.”
(maestra1, Unidad educativa San Xavier A)
“En los problemas de violencia es muy necesario.”
(maestra 2, Unidad educativa San
Xavier A)
“…un psicólogo tendría que intervenir en… bullying a algunos estudiantes…”
(maestro
1, Unidad educativa San Xavier B)
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
56
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Gráfco 6.
¿Cuán necesario sería que un/a psicólogo/a
asesore en los siguientes
aspectos a las familias (padres, madres y/o tutores) de Secundaria?
Fuente: Elaboración propia, 2024.
El Gráfco 6 muestra que la mayoría de los padres de familia consideran que es muy
necesario que un psicólogo educativo asesore a las familias de los estudiantes de
Secundaria cuando se presenten los siguientes aspectos: estrategias para comprender
y favorecer el desarrollo del hijo/a en la casa (44%), estrategias para favorecer el
aprendizaje del hijo/a en la casa (42%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de
presentar un bajo rendimiento académico (44%), detección de señales en hijo/a en
caso de ser víctima de algún tipo de violencia (50%), apoyo que se debe dar al hijo/a
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
57
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
en caso de tener algún conficto con sus compañeros (43%), apoyo que se debe dar al
hijo/a en caso de tener algún conficto con su pareja (31%), apoyo que se debe dar al
hijo/a en caso de duelo (38%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de separación o
divorcio entre padres (41%), apoyo que se debe dar al hijo/a en el proceso de elección
de su carrera profesional (54%) y habilidades de comunicación intrafamiliar (40%).
Desde la perspectiva de los maestros el psicólogo educativo debería asesorar a las
familias en el tema de violencia
desde la perspectiva del trato que ellos tienen con sus
hijos, es decir la violencia intrafamiliar.
“Del trato al adolescente con la no violencia.”
(maestra1, Unidad educativa San Xavier
A)
“Sobre los problemas familiares que infuyen en esto, los primeros maltratadores son los
padres en la casa, ven cosas que no tienen que ver, porque a veces viven en el mismo
cuarte, ven actos sexuales de los padres, ven golpes, y eso los papás no lo aceptan”
.
(maestra 1, Unidad educativa José María Velaz)
Otro aspecto que emerge de las entrevistas a los profesores es la necesidad de que el
psicólogo educativo asesore a los padres de familia en amor y sexualidad como parte
del desarrollo de sus hijos.
“En el tema de enamoramiento y sexual y autoestima, a temprana edad ya están
enamorando, sus cabezas están volando, no están concentrados en su estudio y llegan
a perder el año.”
(maestra 2, Unidad educativa San Xavier A)
“… a los padres de familia tendría que ser, sobre educación sexual, tal vez, porque hoy
en día los chicos son más despiertos y yo creo que eso viene desde la casa, debería
haber más compromiso de parte de los padres.”
(maestra 3, Unidad educativa José
María Velaz)
Del grupo focal con los directores se visualiza la necesidad que el psicólogo educativo
asesore a los padres de familia en el impacto de la desintegración familiar en los hijos.
“… uno de los principales confictos familiares por los que atraviesa nuestra población,
es la disfunción familiar, y que los mayores afectados son los hijos…”
(directora 2)
“… creo que la raíz de la mayoría de los problemas en los niños adolescentes es la
disfunción familiar por ahí empieza, la mayoría de los casos no viven junto con el papá
y con la mamá, o viven con el papá o con la mamá, entonces en esto desde luego
hay bastantes casos, yo diría que tenemos problemas, sobre todo de conducta, eso
se manifesta en el aprovechamiento académico desde luego del niño, del joven…”
(director 2)
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
58
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Los directores también perciben como necesario el asesoramiento a los padres de
familia en cuanto a su rol de apoyo académico y emocional hacia sus hijos adolescentes.
“… el apoyo escolar de los padres a sus hijos, porque hay familias que de verdad no
nos importa casi mínimo la educación de sus hijos, ósea cumplen con lo mínimo de
enviarlos al colegio y hay como que se acabara la responsabilidad para los papás, y
también pienso que un psicólogo profesional tendría que motivarlos, hacerlos caer en
cuenta de que ellos sí tienen que ser más responsables en esta parte con sus hijos.”
(director 2)
“… bueno la necesidad urgente, es sobre todo en el apoyo socio emocional de los
estudiantes, independientemente de la edad es un factor que vemos que todo, todo
esto repercute en el desempeño del poco interés incluso ahora en la actualidad del
estudiante de permanecer en la unidad educativa no, ya no hay ese deseo de superación
de aprender de ver el benefcio personal a través de su formación.”
(directora 1)
“…muy poco hacen los padres de familia, muy poco se interesan los padres de familia,
de querer resolver algún problema emocional o pedagógico de sus hijos…”
(director 2)
4.3.3. Funciones del Psicólogo educativo con relación a los maestros
Los maestros y un director de Secundaria perciben la necesidad de que el psicólogo
educativo asesore a los maestros en lo referido a inclusión educativa.
“… en la inclusión, que tenemos que incluir a estudiantes que tienen capacidades
diferentes, en esa parte si, por que algunos tienen capacidades muy fuertes pero sus
papás no aceptan necesitan otro centro que no sea esta escuela, los perjudican… para
detectar otro tipo de problemas que tienen los jóvenes mediante algún test, para saber,
ahora nos piden hacer adaptaciones curriculares para estudiantes con problemas
de atención, para nosotros es difícil hacer eso, como detectar”.
(maestra 1, Unidad
educativa José María Velaz)
“… en adaptaciones curriculares, la directora del año pasado nos dijo que tenemos
que hacer adaptaciones curriculares, tenemos que aplicarlo de manera correcta, en
problemas de aprendizaje.”
(maestra 3, Unidad educativa José María Velaz)
“Como profesores algo que tenemos débil es la formación en cuanto a inclusión y
adaptaciones curricular, el trabajar con el que no quede sólo en papel sino trabajar
en cuanto adaptaciones curriculares. La orientación adecuada de intervención y por
ejemplo en estudiantes que ya tenemos su informe psicológico, en los lineamientos de
intervención y el modo de trabajo con este tipo de población, con discapacidad o con
problemas de aprendizaje.”
(directora 1)
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
59
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Los directores manifestan la necesidad que el psicólogo educativo asesore a los
maestros en lo referido a la detección y manejo de confictos emocionales en los
estudiantes.
“… los maestros necesitamos apoyo para poder identifcar este tipo de confictos
no, muchas veces nos hacemos desconocedores de esto y no tomamos en cuenta
estos factores que pueden estar afectando el desempeño del estudiante, a veces muy
fríamente bueno no rinde, no rinde, no tiene interés, no hace nada, pero no tenemos los
instrumentos para ir más allá para poder identifcar las causas de porque ese estudiante
está mostrando tantas señales de alerta, de dejadez y poco interés de formarse no,
entonces a veces directamente lo condenamos y los reprobamos, y no nos ponemos
a analizar que puede estar atravesando por situaciones muy tormentosas, muy
confictivas…”
(directora 2)
“… en lo conductual y lo emocional desde luego, esas cosas creo que necesitan en ese
sentido los maestros, luego de un psicólogo que pueda ayudarnos…”
(director 2)
Los maestros de secundaria consideran necesario que el psicólogo educativo los
capacite en estrategias didácticas.
“… dar ciertas técnicas o cómo se puede decir estos conocimientos de cómo hacer
que el alumno nos entienda y para eso primero tenemos que entender los profesores
que no todos aprenden de la misma manera… de qué manera uno puede llegar al
estudiante, para eso están las técnicas de proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual
lamentablemente al pasar los años hemos ido olvidando los maestros aquello que en la
normal se nos ha dado…”
(maestra 1, Unidad educativa Sagrada Familia).
“… técnicas para poder llamar la atención a los estudiantes, técnicas de evaluación
lúdica, reconocimiento de estudiantes super dotados, programas tanto para estudiantes
superdotados como para los estudiantes con difcultades de aprendizaje.”
(maestro 1,
Unidad educativa San Xavier B)
4. DISCUSIÓN
Las funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de la comunidad
educativa (directores, maestros y padres de familia) de las Unidades educativas de
Fe y Alegría de la ciudad de Sucre surgen a partir de su experiencia personal, estos
resultados coinciden con lo manifestado por Alarcón et al. (2016).
En el marco de una comprensión integral de los estudiantes (de Inicial, Primaria y
Secundaria), directores, maestros y padres de familia reconocen una carencia en la
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
60
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
atención actual que se da a los mismos, en tanto que las acciones realizadas por los
maestros se ven limitadas por la falta de psicólogos educativos de planta, esto confrma
lo referido por Harvard Bradsaw (1977, citada en Puig et al., 2012, p. 7) en cuanto a
que “la necesidad percibida es la basada en la percepción de cada persona o grupo de
personas sobre determinada carencia.” Las necesidades en torno a las funciones del
Psicólogo educativo identifcadas en la investigación, están orientadas a la prevención
de problemas complejos como la deserción escolar, la discriminación, el consumo
de drogas, la violencia y el suicidio; esto evidencia que las funciones del Psicólogo
educativo son propias del proceso de la enseñanza y aprendizaje (Estrada et al., 2016)
pero también de casos individuales.
En los resultados cuantitativos a partir de la aplicación de los cuestionarios a los padres
de familia destaca que la mayoría de éstos percibe como muy necesario, con 69%
evaluar la motivación en los estudiantes de inicial, 56% asesorar a las familias de primaria
en casos de separación o divorcio y 53% intervenir en elección de carrera profesional
en estudiantes de secundaria. Los resultados de Primaria y Secundaria confrman lo
manifestado por Medina et al. (2020) en torno a la formación y asesoramiento familiar
y, orientación, asesoramiento profesional y vocacional como funciones de mayor
aplicación del psicólogo educativo.
En los resultados cualitativos a partir de la realización de entrevistas semiestructuradas
a maestros y grupo focal a directores destaca que las funciones prioritarias del Psicólogo
deben estar en torno al problema de la violencia que pudieran estar sufriendo los
estudiantes de Inicial, Primaria y Secundaria. Estos resultados coinciden lo señalado
por Ávila y Morales (2017) y Cárdenas et al. (2018) en cuanto a las funciones de
evaluar e intervenir ante cualquier caso de violencia en la Unidad educativa o en el
contexto familiar.
En el marco de la educación inclusiva, Corredor (2016) y Yucato et al. (2024) señalan
la necesidad de que el psicólogo educativo forme parte del equipo interdisciplinario
encargado de las adaptaciones curriculares. Los resultados de la investigación se
enfocan más en la función del psicólogo educativo en el asesoramiento a los maestros
en casos de TDAH, capacidades especiales y problemas de aprendizaje.
En cuanto al enfoque seguido en la investigación, el enfoque mixto, fue de gran utilidad
ya que permitió comprender mediante datos cuantitativos y cualitativos desde la
mirada de tres actores estratégicos: maestros, directores y padres de familia. “… la
recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
61
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada
(metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio.”
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018, p. 612). A su vez, una limitación metodológica
de la investigación fue haber trabajado con una muestra no probabilística de sujetos
voluntarios, con el riesgo de sesgo de autoselección; a pesar de ello, se eligió este tipo
de muestra en el marco de la ética de la investigación. En torno a Voluntariedad en la
participación, Ferrero et al. señalan que “Acorde al principio de autonomía, siempre
debe respetarse la voluntad de los sujetos de participar o no en una investigación, así
como de abandonarla en cualquier momento del proceso sin que ello implique perjuicio
alguno para sí.” (2022, p. 63)
De lo señalado en párrafos anteriores surge la imperiosa necesidad de llevar a
cabo investigaciones científcas que aporten a la comprensión de las funciones del
psicólogo educativo en el marco del trabajo interdisciplinario con maestros, pedagogos,
neuropediatras, fonoaudiólogos, fsioterapeutas y trabajadores sociales, en colaboración
con los padres de familia. Ello contribuirá a evitar que se atribuya de manera sesgada
al Psicólogo educativo toda la responsabilidad de prevenir y solucionar los problemas
como “un mago sin magia” tal como lo señalaba Palazzoli et al. (1996, citado en
Figueroa – Céspedes et al., 2020, p. 2).
5. CONCLUSIONES
Los padres de familia de las Unidades educativas de Fe y Alegría destacan como
funciones prioritarias del Psicólogo educativo, evaluar la motivación en los estudiantes
(Inicial), asesorar a las familias en casos de separación o divorcio (Primaria) e intervenir
en la elección de carrera profesional de estudiantes (Secundaria). Los directores y
maestros de los tres niveles manifestan varias funciones del psicólogo educativo,
como prioritarias la evaluación e intervención con los estudiantes y el asesoramiento
con las familias en casos de cualquier caso de violencia en la Unidad educativa.
A partir de las conclusiones, se recomienda incorporar como personal de planta en
cada Unidad educativa de Fe y Alegría por lo menos un profesional en Psicología, el
mismo deberá contar con un perfl de formación académica especializada y experiencia
profesional especializados en Psicología educativa. Para ello será necesario que Fe
y Alegría pueda incorporar en su planifcación presupuestaria la incorporación de
este personal, mediante coordinación con los directores, maestros y juntas escolares.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
62
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
También, la ampliación del número de convenios interinstitucionales estratégicos entre
Fe y Alegría y otras universidades e instituciones, podrá garantizar el logro de esta
recomendación.
REFERENCIAS
1. Ávila, M. y Morales, J. (2017).
El rol de profesionales educativos y psicólogos
frente a situaciones confictivas escolares
. Trabajo de grado presentado como
requisito para optar al título de psicólogos. Pontifcia Universidad Javeriana.
Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22147/
EL%20ROL%20DE%20PROFESIONALES%20EDUCATIVOS%20
Y%20PSIC%C3%93LOGOS%20FRENTE%20A%20SITUACIONES%20
CONFLICTIVAS%20ESCOLARES.pdf?sequence=4&isAllowed=y
2. Alarcón, Y., Ramírez, A. y Hernández, D. (2016).
La función del psicólogo en el
contexto escolar.
Pontifcia Universidad Javeriana. Psicología trabajo de grado.
Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21371/
AlarconCepedaYuriMarcela2016.pdf?sequence=1
3. Cárdenas, L., Giraldo, L. y González, V. (2018). El papel del psicólogo en la
protección de la primera infancia frente a los fenómenos de violencia en Colombia.
Poiésis
, (34), 152-165. Recuperado de
https://doi.org/10.21501/16920945.2795
4. Corredor, Z. (2016). Las adecuaciones curriculares como elemento clave para
asegurar una educación inclusiva.
Educ@ción en Contexto
, 2(3). Recuperado de
Dialnet-LasAdecuacionesCurricularesComoElementoClaveParaAs-6296699.pdf
5. Estrada, E., Hernández, C. y Medina, J. (2016).
Estudio diagnóstico de las
necesidades y demandas profesionales de la sociedad salvadoreña en el área
de la Psicología Educativa realizado en la zona Metropolitana de San Salvador
.
Informe fnal de investigación de trabajo de grado para optar al título de licenciatura
en psicología, Universidad de El Salvador. Recuperado de
https://ri.ues.edu.sv/id/
eprint/11873/1/14102986.pdf
6. Ferrero, A., De Andrea, N. y Lucero, F. (2022). Una revisión de la contribución de
la ética en la investigación con seres humanos. Algunos aportes al ámbito de la
psicología.
Revista Liminales. Escritos Sobre Psicología Y Sociedad
, 11(21), 53-
83. Recuperado de
https://doi.org/10.54255/lim.vol11.num21.654
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
63
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
7. Figueroa-Céspedes, Ignacio, Ossa-Cornejo, Carlos, & Jorquera-Martínez, Carolina.
(2020). El psicólogo educacional como amigo crítico: aportes y posibilidades para el
cambio y mejora escolar.
Límite (Arica)
, 15(5). Recuperado de 2020.
https://dx.doi.
org/10.4067/s0718-50652020000100205
8. Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación
.
Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta
. McGraw Hill Education.
9. Jiménez Chaves, V. E. (2020).Triangulación Metodológica Cualitativa y Cuantitativa.
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico (Encarnación)
,
14(14): 76-81. Recuperado de
https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/
view/276/231
10. Medina, R., Espinoza, T., Valarezo, J. e Iñiguez, B. (2020). Aplicabilidad de las
funciones del psicólogo educativo.
Revista Espacios,
41(16), 10. Recuperado de
https://www.revistaespacios.com/a20v41n16/a20v41n16p10.pdf
11. Paz, S. y Peña, B. (2021).
Psicología de la Educación
. Universidad Politécnica
Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20369/4/
PSICOLOGI%CC%81A%20DE%20LA%20EDUCACIO%CC%81N%2018-8.pdf
12. Puig, M., Sabater, P. y Rodríguez, N. (2012). Necesidades humanas: evolución del
concepto según la perspectiva social.
Aposta, Revista de ciencias sociales
,
(54)
,
1-12. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950250005
13. Sánchez, P., González, M., y Zumba, I. (2016). El psicólogo educativo y su
responsabilidad en la sociedad ecuatoriana actual: compromisos, retos y desafíos
de la educación del siglo XXI.
Universidad y Sociedad
,
8(4),
123-129. Recuperado
de
http://rus.ucf.edu.cu/
14. Trujillo, B. (2018).
Necesidades humanas prioritarias de los trabajadores próximos
a jubilarse de la Unidad de negocios de Prosegur Cash, Sede Lima, Periodo
2018
. Trabajo de Sufciencia Profesional. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Recuperado de
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3281/
TRAB.SUF.PROF_Vanessa%20Trujillo%20Nano.pdf?sequence=2&isAllowed=y
15. Yucato, J., Melo, V., Montenegro, M. y Gudiño, C. (2024). Seguimiento de
adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas específcas.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades
, 5(5), 2338
– 2349. Recuperado de
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2783
64
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1211
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025, Yoshida B. Gonzales Ticona
3
OBSTÁCULOS MAS GRANDES A LOS QUE SE
ENFRENTAN LOS EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE
LA PAZ
BIGGEST OBSTACLES THAT ENTREPRENEURS FACE IN
LA PAZ CITY
Yoshida B. Gonzales Ticona
Docente Tiempo Completo de la Carrera de Ingeniería Comercial
ygonzalest@univalle.edu
Recibido: 14/10/2024 Revisado: 07/06/2025 Aceptado: 10/06/2025
Citar:
Gonzales, y. Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los emprendedores en la ciudad de La
Paz.
Revista Compás Empresarial
, 16(40) p. 64-81.
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1211
Nota:
Los autores declaran no tener conficto de intereses con respecto a esta publicación y se responsabilizan
de contenido vertido.
Fuentes de fnanciamiento:
Esta investigación fue fnanciada con fondos de los autores.
RESUMEN
Los emprendedores enfrentan varios obstáculos que pueden afectar el crecimiento
de sus emprendimientos. Si bien los obstáculos son varios, mediante la investigación
es importante determinar cuáles son los más grandes o los más importantes. Se
considera a Bolivia como un país muy innovador y emprendedor. El problema no es
la carencia de ideas innovadoras ni la materialización de estas, más bien, es lograr
que el emprendimiento pase de la etapa inicial a una etapa de crecimiento. Algunos
emprendedores tienen grandes ideas y son capaces de llevarlas a cabo, pero antes
de los dos años, estos emprendimientos terminan cerrando por diversos motivos.
Para brindar soluciones precisas, es necesario conocer las causas subyacentes que
difcultan el crecimiento y consolidación del emprendimiento en Bolivia en específco
en la ciudad de La Paz. A través de la investigación se utilizaron instrumentos
cuantitativos y cualitativos para recolectar información de emprendedores bolivianos
en la ciudad de La Paz. Se realizó una encuesta a una muestra de 400 propietarios
de emprendimientos. Además, se realizaron entrevistas para recabar información más
precisa sobre lo que está afectando el desarrollo de los emprendimientos. Con la ayuda
de estos instrumentos se pudo determinar los obstáculos que difcultan al emprendedor;
de esta manera los encargados del ecosistema emprendedor encontrarán esta
información útil para orientar sus esfuerzos con precisión y lograr crecimiento de la
actividad económica que mejoren la calidad de vida de la población en general.
Palabras Clave:
emprendedor, emprendimiento, fase inicial, obstáculo
65
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1211
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
ABSTRACT
Entrepreneurs face several obstacles that can affect the growth of their entrepreneurships.
Although the obstacles are numerous and various, through research it is important
to determine which the biggest or most important are. Bolivia is considered a very
innovative and entrepreneurial country. The problem is not the lack of innovative ideas
nor the materialization of these, rather, it is ensuring that the entrepreneurship goes
from the initial stage to a growth stage. Some entrepreneurs have great ideas and can
carry them out, but before the end of the second year, these ventures end up closing
for various reasons. To provide precise solutions, it is necessary to get knowledge of
the underlying causes that hinder the growth and consolidation of entrepreneurship
in Bolivia, specifcally in the city of La Paz. Through the research, quantitative and
qualitative instruments were used to collect information from Bolivian entrepreneurs
in the city of La Paz. A survey was conducted on a sample of 400 business owners.
In addition, interviews were conducted to gather more precise information about what
is affecting the development of the ventures, in addition, policymakers will fnd useful
information to precisely target their efforts to achieve growth in economic activity and
improve the quality of life of the population in general.
Keywords:
entrepreneur, entrepreneurship, initial phase, obstacle
1. INTRODUCCIÓN
Los bolivianos destacan por tener ideas muy innovadoras. En varios estudios donde
se realiza el ranking de los países más innovadores, Bolivia aparece en los primeros
lugares. Estos datos muestran que existen una vocación de emprendedurismo
en Bolivia. La apertura de pequeños, medianos y grandes negocios genera gran
movimiento entre el mercado de bienes y servicios y el mercado de factores de
producción. Un emprendimiento generalmente nace con la iniciativa de una persona
que tiene una idea innovadora o una manera diferente de hacer las cosas. Existe gran
cantidad de emprendimientos en Bolivia entre los departamentos con mayor porcentaje
de emprendimiento están La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. (Global Entrerpeurshisp
Report, 2014)
66
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1211
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Según datos obtenidos del SEPREC (Servicio Plurinacional de Registro de Comercio),
el número de empresas en el eje troncal se compone de 116.503 empresas en La Paz,
110.442 en Cochabamba y 62.858 en Santa Cruz.
Figura 1
Composición de empresas en el eje troncal de Bolivia
Fuente: Elaboración Propia con datos del SEPREC, 2023
Además de las 24.544 nuevas unidades económicas inscritas en el periodo 2023,
un 36% de los representantes legales o propietarios pertenecen al género femenino.
En cuanto a la edad, el 21% de estas nuevas unidades económicas tienen como
representante legal o propietaria a personas jóvenes (SEPREC, 2023)
2. METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación es mixta con instrumentos cuantitativos
y cualitativos para poder obtener información sobre los obstáculos a los que se
enfrentan los emprendedores de la ciudad de La Paz. En esta investigación se utiliza
67
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1211
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
una metodología cuanti-cualitativa haciendo uso de instrumentos como ser revisión
documental, análisis de datos ya existentes, encuestas, entrevistas y observación. Se
llevo a cabo una revisión bibliográfca de bases de datos de Scielo, Latindex, Google
Shcolar, DOAJ, Scopus. Adicionalmente, se realizó una encuesta a 400 emprendedores
de la ciudad de La Paz. Complementando, se realizó una entrevista a paneles de
emprendedores para ganar mayor comprensión sobre la temática.
3. RESULTADOS
El emprendimiento se considera un motor para el crecimiento económico de cualquier
país. En este contexto, se vuelve importante prestar especial atención al rol del
emprendimiento y los obstáculos que aquejan su crecimiento y consolidación, puesto
que representa un grupo social de fuerza en aumento, teniendo cada vez mayor
incidencia y participación en la creación de empresas (Gonzales, 2023).
Los obstáculos a los que los emprendedores se enfrentan pueden ser internos o
externos. Los factores internos se referen a aquellos que pueden ser controlados por
el emprendedor y los externos escapan su control (Gonzales, 2023). Dentro de estas
dos categorías, existen obstáculos de varias áreas como ser económicas, sociales,
culturales y legales. (Loza, 2020)
68
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1211
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Tabla 1
Categorías de obstáculos a los que se enfrentan los emprendedores en la ciudad de
La Paz
Obstáculos Económicos
Obstáculos Sociales
Obstáculos Culturales
Obstáculos Legales
Fuente: Elaboración propia basado en Loza, 2020
En la Tabla 1 se muestra los obstáculos a los cuales se enfrentan los emprendedores
por categoría. Dentro de los obstáculos económicos se consideran el fnanciamiento y
el sistema impositivo; los obstáculos sociales incluyen la educación en emprendimiento,
el mercado, y la tecnología; los obstáculos culturales abarcan los valores y
comportamientos como ser la ética en el trabajo, y perseverancia; los obstáculos
legales abarcan todas las formalidades para abrir un emprendimiento.
Si bien muchos emprendimientos logran materializarse, la mayoría de los
emprendimientos no llegan a la etapa de crecimiento o consolidación, lo cual es
necesario para generar empleo, mayor crecimiento y desarrollo económico. Si bien el
emprendimiento de etapa inicial o semillero es importante, el crecimiento y consolidación
es vital (Dalence, 2023).
69
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1211
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Gráfco 1
Número de empresas que cierran por gestión en Bolivia
Fuente: Elaboración Propia con datos del SEPREC, 2023
En el Gráfco 1, se puede apreciar que el número de empresas que cierran por gestión
aumento hasta el año 2017, en adelante el número fue disminuyendo, mostrando un
aumento el 2020. El año 2021 solo 5.544 empresas cerraron y el 2022 solo 3.339.
70
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1211
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Tabla 2
Edad de los Emprendedores en la Ciudad de La Paz
Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta aplicada a emprendedores, 2024
En la Tabla 2, se puede apreciar que los emprendedores en Bolivia en su mayoría son
jóvenes entre 18 a 29 años. Los emprendedores en este rango de edad componen un
66.6% del total de los encuestados.
71
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1211
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Tabla 3
Percepción en cuanto a pago de impuestos o aranceles por parte de los emprendedores
de la ciudad de La Paz
Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta aplicada a emprendedores, 2024
Uno de los obstáculos que es considerado como más difícil de sobrellevar por los
emprendedores en la ciudad de La Paz son los impuestos y aranceles como se puede
apreciar en la Tabla 3. Los ciudadanos deben realizar el pago de impuestos para que
el Estado utilice estos ingresos en diferentes actividades. Estos impuestos muchas
veces no son accesibles para los emprendedores y pagan un monto muy alto y también
dedican mucho tiempo al llenado de formularios, recursos que podrían ser utilizados en
el mismo emprendimiento.
El fn de cobrar impuestos es lograr mayor recaudación, pero no debería afectar
el crecimiento del emprendimiento. Si hay más negocios y estos generan utilidades,
las recaudaciones también serán mas altas. Sin embargo, si las empresas cierran o
trabajan en la informalidad, esto afectara la recaudación por parte del Estado (Casparri,
2014).
72
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1211
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Tabla 4
Percepción sobre la facilidad de obtener calidad de talento humano por emprendedores
de la ciudad La Paz
Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta aplicada a emprendedores, 2024
En la Tabla 4, se puede apreciar que los emprendedores en la ciudad de La Paz
tienen la percepción de que obtener calidad de talento humano es difícil, un 71,8%
de los encuestados tienen esta percepción. Esto se debe principalmente a que es
difícil conseguir consultores o asesores sobre estudios de mercado, plan de negocios,
plan fnanciero, plan de marketing entre otros. Conseguir talento humano de calidad
signifca un reto o cuesta demasiado dinero.
73
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1211
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Tabla 5
Percepción de los emprendedores en la ciudad de La Paz con respecto a los tramites
en impuestos y el SEPREC
Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta aplicada a emprendedores, 2024
En la Tabla 5, se puede apreciar que un 73,8% de los emprendedores en la ciudad de
La Paz, considera que es difícil realizar los trámites para abrir una empresa. Estos
trámites son registro en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), registro en el
Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (SEPREC), adquisición de licencia de
funcionamiento en el Gobierno Autónomo Municipal (GAM) y otros. Estos trámites
pueden necesitar muchos días y varios documentos adicionales de acuerdo con la
forma jurídica y el régimen de la empresa.
74
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1211
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Tabla 6
Percepción de los emprendedores en la ciudad de La Paz con respecto al acceso a
créditos
Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta aplicada a emprendedores, 2024
En la Tabla 6, se puede observar que un 64,5% de los encuestados opina que obtener
un crédito para emprendimiento es difícil. Los créditos otorgados a emprendedores
requieren de años de antigüedad y de la presentación de estados fnancieros. Un
emprendedor que quieren comenzar de cero, no tiene posibilidad de obtener un crédito.
Solo le queda a este emprendedor utilizar sus ahorros propios o solicitar un préstamo
a algún familiar.
75
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1211
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Tabla 7
Percepción del emprendedor con respecto a la obtención de conocimiento para un
mercado
Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta aplicada a emprendedores, 2024
En la Tabla 7, se puede observar que entender el mercado puede resultar complicado,
identifcar un mercado con poca saturación y con posibilidad de crecimiento requiere de
un análisis al igual que la segmentación de mercado, plan de negocios, plan fnanciero,
y de marketing. Esto puede requerir realizar algún tipo de consultoría o asesoría para
tener mejores posibilidades de éxito.
76
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1211
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Tabla 8
Percepción del emprendedor en cuanto a mantener la perseverancia y constancia
FrecuenciaPorcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
VálidoMuy Difícil
8318,818,818,8
Difícil
13934,834,853,5
Fácil
11228,028,081,5
Muy Fácil
6616,516,5100,0
Total
400100,0100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta aplicada a emprendedores, 2024
En la Tabla 8, se puede observar que, de 400 encuestados, 18,8% opina que es muy difícil
mantener la perseverancia y la constancia y 34,8% que es difícil. El emprendimiento
suele ser como una montaña rusa, presenta altos y bajos. Las utilidades no se ven
inmediatamente. Toma tiempo el poder generar benefcios.
Tabla 9
Percepción de los emprendedores para mantener un código de ética laboral
FrecuenciaPorcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
VálidoMuy difícil
51,31,31,3
Difícil
20350,750,752,0
Fácil
15238,038,090,0
Muy Fácil
4010,010,0100,0
Total
400100,0100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta aplicada a emprendedores, 2024
En la Tabla 9, se puede apreciar que un 1,3% opina que es muy difícil mantener ética
laboral, y 50,7% opina que es difícil. Este puede estar vinculado a la alta informalidad
77
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1211
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
de la economía boliviana. Un 80% de la economía boliviana es considerada informal.
Algunos trabajan en la formalidad, pero tratan de evadir el pago de impuestos y otro
tipo de pago para aliviar los costos y gastos relacionados.
Tabla 10
Percepción del emprendedor para adaptarse a la tecnología
Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta aplicada a emprendedores, 2024
Se puede observar en la Tabla 10 que un 47,3% de los encuestados opina que es difícil
adaptarse a la tecnología. No se el obstáculo mas grande. Los emprendedores son
jóvenes que usan la tecnología en su diario vivir. Ester porcentaje se puede vincular
a la población mayor que no está acostumbrada a adaptarse a la evolución constante
de la tecnología
Los obstáculos con mayores porcentajes en cuanto a difcultad para poder sobrellevarlos
se presentan en la Tabla 10, si bien hay muchos más, estos son los que mas aquejan
a los emprendedores de la ciudad de La Paz.
78
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1211
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
4. DISCUSION
Los obstáculos principales a los que se enfrentan los emprendedores son en su mayoría
parte del ecosistema emprendedor. Si bien los emprendedores tienen el gran ímpetu
de materializar sus emprendimientos y muchos de ellos logran hacerlo, hay muchos
obstáculos que impiden su crecimiento.
Tabla 10
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los emprendedores en la ciudad de La
Paz: porcentajes que opinan que es difícil sobrellevar este obstáculo
Categórica Obstáculo Principal% de Percepción
Económicos
Impuestos/aranceles80%
Acceso a Financiamiento65%
Legales
Formalidad para Abrir una Empresa74%
Sociales
Acceso o talento humano72%
Entendimiento del Mercado65%
Capacitaciones para emprendedore78%
Uso de la Tecnología48%
Culturales
Perseverancia53%
Ética
en el Trabajo52%
Fuente: Elaboración propia a partir de una encuesta aplicada a emprendedores, 2024
El principal de todos es el tema impositivo. A través de las entrevistas que se llevaron
a cabo se pudo determinar que muchos emprendedores tienen temor a la formalidad.
Hay muchos de ellos que preferen trabajar en la informalidad para evitar los pagos
elevados correspondientes a impuestos
En este contexto, la ética en el trabajo puede ser difícil de sobrellevar poque está
vinculada a la formalidad de la empresa. Muchos escapan la formalidad por la carga
que esto signifca. No sorprende que casi el 80% de la economía en Bolivia sea
informal. Sin embargo, se puede lograr un equilibrio, una situación de ganar-ganar.
El Estado puede ganar si tiene impuestos accesibles; esto dará lugar a más empresas
79
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1211
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
formales que contribuirán al desarrollo del país con el pago de sus impuestos y también
el emprendedor gana al poder tener un emprendimiento duradero y saludable.
Al parecer, los países donde se tienen impuestos más accesibles resultan ser más
favorables para los diferentes emprendedores. En este contexto, Arthur Laffer, un
economista reconocido a nivel mundial hace referencia a la relación entre impuestos y
recaudación. Los impuestos recaudados pueden ser más altos si los impuestos son más
accesibles; esto será el resultado de mayor número de empresas y emprendimientos
(Casparri, 2014).
Con respecto a las formalidades para abrir una empresa. En Bolivia, los trámites para
poder lograr que un emprendimiento se vuelva realidad son abrumadores. Actualmente,
se tiene realizar un registro de la empresa en el Servicio de Impuestos Nacionales
(SIN), Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (SEPREC), Gobierno Autónomo
Municipal (GAM), afliación de los empleados a la Gestora de Pensiones, Afliación
de los empleados en una Caja de Salud, y registro de la empresa en el Ministerio de
Trabajo. Una de las políticas para mejorar el ecosistema emprendedor, puede ser
reducir estos trámites a unos pocos.
Otro aspecto que hay considerar son las capacitaciones para emprendedores. Hay
muchos emprendedores que trabajan con pura intuición y no saben donde conseguir
capacitación sobre segmentación de mercados, plan de negocios, plan fnanciero,
estrategias de mercadotecnia y uso de tecnología.
Los emprendedores no saben dónde obtener asesoría en algunos puntos específcos;
esta asesoría puede ser difícil de obtener. Si bien, algunas instituciones ofrecen
asesoría en sus denominadas incubadoras de empresas, esto se hace para un
número limitado. Adicionalmente, los avances tecnológicos en la última década son
gigantescos. Las aplicaciones que se utilizan hoy en día facilitan las transacciones en
todo el proceso; esto debe ser parte de las capacitaciones otorgadas.
El acceso a fnanciamiento es otro factor que se presenta com obstáculo. Muchos
tienen ideas interesantes y también conocimientos, pero carece del capital inicial.
Es difícil poder acceder a un crédito porque generalmente se necesita antigüedad de
80
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1211
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
funcionamiento y presentar los estados fnancieros como respaldo. En otras palabras,
no existe créditos para emprendimientos iniciales; estos generalmente inician con
ahorros propios o prestamos de familiares.
Captar clientes y tener ingresos generalmente no ocurre de la noche a la mañana.
Toma tiempo y esfuerzo ver resultados positivos. El emprendedor debe demostrar
perseverancia y tener paciencia. Muchas veces, también los ingresos que perciban
dependerán de la situación económica del país. Cuando el país se encuentra con
estabilidad económica los consumidores tienden a gastar mas y realizar mas compras.
En situaciones adversas, los consumidores suelen realizar menos compras. El
emprendedor tiene estar preparado para la montaña rusa del emprendimiento, altos y
bajos, y afrontar esto con adaptabilidad y fexibilidad.
5. CONCLUSIONES
Los emprendedores en la ciudad de La Paz enfrentan muchos obstáculos en el proceso
de sus emprendimientos. Dentro de los obstáculos mas grandes, se encuentra el tema
impositivo. Para los emprendedores el tema impositivo es el obstáculo mas grande.
Si bien algunas empresas ya se encuentran establecidas pro varios años y tienen
una clientela e ingresos solidos cada mes, otros nuevos emprendedores recién están
construyendo vínculos con su clientela. Otro aspecto para tomar en cuenta es que el
sistema impositivo en muy coercitivo, en otras palabras, hay varias multas; esto puede
desanimar a muchos a no entrar a la formalidad, y a los que trabajan en la formalidad
a cerrar su emprendimiento.
El gobierno debe reformar o ajustar el sistema impositivo para dar paso al fortalecimiento
del emprendimiento en la etapa inicial hasta que este pueda llegar a consolidarse. Si
bien es obligación del ciudadano contribuir con el pago de los impuestos, no debe ser
un aspecto que lleve al emprendedor a un punto de desmotivación.
Con respecto a los otros obstáculos, estos deben ser abordados con políticas
acertadas para motivar el crecimiento de empresa y emprendimiento. Los trámites
deben ser menos abrumadores, la capacitación y consultorías debe ser accesibles, y el
fnanciamiento para el emprendimiento semillero debe estar presente.
81
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1211
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
Yoshida B. Gonzales Ticona
Obstáculos más grandes a los que se enfrentan los
emprendedores en la ciudad de La Paz
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
REFERENCIAS
1. Casparri, T. (2014). La curva de Laffer y el Impuesto Inflacionario. Revista de
Investigación Matemática Aplicada a la gestión y la economía. Año 1- Vol. 1
2. Dalence A. (1 de octubre de 2023). Ocho de cada diez empresas cierran antes de
los dos años. La Razón.
3. Fundacion Mienio. 2021. Pocos impuestos, sencillos y fáciles de pagar. Informe
Nacional de Coyuntura. Coy-473
4. Giraldo, J. (2019). Bolivia y México, los países con las tasas más altas de
informalidad en América Latina.
https://www.larepublica.co/
5. Global Entrepeneurship Monitor Report. (2014). Escuela de la Producción y la
Competitividad, Universidad Católica Boliviana
6. Gonzales, Y. (2023). Factores Internos y Externos que Afectan el Desarrollo del
Emprendimiento en Bolivia. Compas Empresarial. Vol. 14. No. 37
7. Loza, J. (2020). Factores que provocan el fracaso de emprendimientos en Bolivia.
Schumpeter, J. (1976). Historia del Análisis Económico. Editorial Ariel.
82
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1135
Cristian Lima Guardia
El impacto de la atención al cliente en las ventas: Un análisis
crítico desde el marketing tradicional y digital
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Cristian Lima Guardia
4
ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN
EL IMPACTO DE LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN LAS
VENTAS: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE EL MARKETING
TRADICIONAL Y DIGITAL
THE IMPACT OF CUSTOMER SERVICE ON SALES: A
CRITICAL ANALYSIS FROM TRADITIONAL AND DIGITAL
MARKETING PERSPECTIVES
Cristian Lima Guardia
Estudiante de Ingeniería Comercial
de la Universidad Privada del Valle
Recibido: 01/05/2024 Revisado: 07/06/2025 Aceptado: 07/06/2025
Citar:
Lima Guardia, C. F. ¿Cómo la atención al cliente afecta en un grado mayor a las ventas de una
empresa?
Revista Compás Empresarial
, 16(40). p 82-95
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1135
Nota:
Los autores declaran no tener conficto de intereses con respecto a esta publicación y se responsabilizan
de contenido vertido.
Fuentes de fnanciamiento:
Esta investigación fue fnanciada con fondos de los autores.
RESUMEN
En este entorno actual, las ventas giran en torno a cómo es tratado el cliente en su
proceso de compra, por lo que, si uno no tiene una buena experiencia dentro de esta
acción, la empresa llega a incurrir en pérdidas hasta de más de 100.000 dólares.
Esta ocasión ocurre mucho con la mayoría de las empresas, lo que lleva a un cliente
perdido. De eso se trata esta investigación, de cómo una buena o mala experiencia
con el cliente puede afectar en un grado mayor al esperado con los ingresos y cómo
se puede atraer a nuevos clientes a través de las ventas y estrategias de marketing.
Los resultados obtenidos respaldan la teoría de que, en la atención al cliente, el mismo
espera recibir un buen trato de cordialidad, donde a partir de ese trato puede comenzar
una relación con un cliente potencial, lo que equivale a mayores ventas.
Palabras Clave:
Atención al cliente, ventas, experiencia del cliente, marketing digital,
lealtad del cliente, capacitación del personal
83
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1135
Cristian Lima Guardia
El impacto de la atención al cliente en las ventas: Un análisis
crítico desde el marketing tradicional y digital
ABSTRACT
In this current environment, sales revolve around how the customer is treated during the
purchasing process. Therefore, if a customer doesn’t have a good experience during this
process, the company can incur in losses of up to $100,000. This happens frequently
in most companies, leading to a lost customer. This is what this research is about: how
a good or bad customer experience can impact revenue more than expected and how
new customers can be attracted through sales and marketing strategies. The results
support the theory that, in customer service, customers expect a cordial treatment, and
from this treatment, a relationship with a potential customer can begin, which equates
to increased sales.
Keywords:
Customer service, sales, customer experience, digital marketing, customer
loyalty, staff training
1. INTRODUCCIÓN
Hace tan solo algunos años, las empresas tenían el mando de todas sus operaciones,
puesto que ellas eran las que ofrecían un producto al mercado para que los consumidores
lo adquieran, por lo cual el consumidor no podía expresarse sobré cómo se sentía con
un producto o servicio una vez que terminó de consumirlo. Con el paso del tiempo, esa
perspectiva fue cambiando. Como los consumidores no se sentían satisfechos con
sus necesidades, empezaron de una u otra forma a comunicar esas inquietudes a las
empresas que los vendían. Al ser una demanda alta de reclamos y sugerencias, las
empresas empezaron a percatarse de que algo estaba mal con su producto. Y es ahí
donde nace el estudio el comportamiento del consumidor.
Antes de proseguir, es importante repasar algunos conceptos clave que pueden servir
como apoyo a este tema, porque la mención continua de cliente y consumidor puede
llegar a tornarse confusa. He aquí algunas defniciones que explican brevemente este
tipo de conceptos.
El hecho de traspasar el poder que la empresa tenía a los consumidores deja un gran
cambio en la perspectiva del marketing. Si antes se enfocaba en establecer relaciones
sólidas con los clientes, ahora se considera una función de parte de la administración
de ventas. Esto quiere decir que ahora los consumidores son los que toman el mando,
quieren satisfacerse en base a sus necesidades, a lo que la empresa no puede negar
esos deseos, por lo que se ve obligada a cumplirlos (Kotler, P., Kartajaya H. y Setiawan
I. 2017).
84
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1135
Cristian Lima Guardia
El impacto de la atención al cliente en las ventas: Un análisis
crítico desde el marketing tradicional y digital
Estos importantes cambios afectan la manera cómo la gente piensa sobre los productos
de una determinada empresa, dando lugar a no conformarse con lo primero que ven
(como solía ser con el marketing tradicional). Hoy en día, con la continua implementación
de dispositivos digitales es mucho más complejo llegar al consumidor fnal; puesto que
este no está del todo convencido en adquirir un nuevo producto, las empresas luchan
por conseguir un poco de atención de estos.
Fernando Macía confrma estos hechos al mencionar que las empresas, a través de
distintos medios, luchan con acceder a la información de los clientes con tal de tener un
poco de atención de parte de estos. Las empresas se basan en implementar estrategias
de marketing que hacen llegar el contenido creado al público objetivo (Macía F., 2022).
Como ya se mencionó, la lucha por la atención causó un gran impacto en los medios
sociales, tanto así que las empresas solo se enfocaron en crear más contenido
para hacer llegar a los usuarios. Esta acción llegó a molestar en cierto modo a los
consumidores y algunos instalaron bloqueadores de anuncios. Con esto, las empresas
comenzaron a segmentar usuarios y darle mayor importancia al algoritmo que ofrecían
las aplicaciones (redes sociales). Su implementación benefció tanto a las mismas
empresas como a los usuarios, estableciendo así una relación entre usuarios y
empresas (Macía F., 2022).
Este tipo de acciones afectan al comportamiento del consumidor. Como las empresas
quieren incrementar sus ventas, debe existir un plan en el que el usuario se sienta
satisfecho, para así poder visitar a la empresa. Si bien, los aspectos de lucha por la
atención y la relación son de suma importancia a la hora de publicar contenido, la
perspectiva del usuario puede llegar a ser negativa, ya que lo comprenden como un
ruido dentro de la comunicación, incitándole a bloquear anuncios.
¿Cómo influye la creación de contenido digital con el cliente? Cuando al cliente le llega
algo de su agrado, empieza a sentirse en confianza con la empresa, debido a lo que esta
le está ofreciendo, sin posibilidades de engaño. Con este vínculo, las probabilidades
de compra del cliente son mayores, dando como resultado una visita a la empresa de
parte de este. He aquí una demostración gráfca de cómo funciona este vínculo:
85
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1135
Cristian Lima Guardia
El impacto de la atención al cliente en las ventas: Un análisis
crítico desde el marketing tradicional y digital
Tabla 1
Creación de vínculo con el cliente
Fuente: Elaboración Propia en base a Kotler, 2017
Para evitar confusiones en el desarrollo del presente estudio, se establece una distinción
conceptual entre los términos “cliente” y “consumidor”. Según Kotler et al. (2017), el
cliente es aquella persona que mantiene una relación transaccional recurrente con la
empresa, mientras que el consumidor es un individuo que satisface una necesidad
puntual, sin necesariamente establecer una relación sostenida.
En esta investigación, el perfl objetivo corresponde principalmente al consumidor digital,
que accede a contenidos promocionales mediante redes sociales y puede convertirse
en cliente según su experiencia y grado de satisfacción. Esta distinción es clave para
comprender las variaciones en las estrategias de atención, ya que no es lo mismo
atender a un consumidor ocasional que a un cliente leal o a un prospecto recurrente.
2. DESARROLLO
La atención al cliente partiendo desde lo tradicional y lo digital es muy variada, todo
depende de qué tan buena experiencia desarrolló en el transcurso de estas. Las
acciones de la empresa van a determinar si el cliente vuelve o no a la compañía.
Esta variación está muy relacionada con la empatía que se genera con los clientes,
porque es de vital importancia que las empresas vean a los usuarios como seres
humanos, en la cual se basarán para diseñar sus estrategias de contenido. Se entiende
que a la mayoría de los usuarios no les gusta mucho que los saturen con demasiada
publicidad, por lo que las compañías cuentan con un calendario de contenidos aplicado
al tiempo que se publica cada contenido. Esto quiere decir que el segmento es clave
para saber cuándo y cómo atacar a ciertas personas.
La complejidad sobre esta atención se basa en un estudio de publicidad y ventas
formulada por Elmo Lewis, el cual habla de la fórmula AIDA (atención, interés, deseo
y acción). Donde la modifcación se basa en un embudo que ayuda a las empresas
a llegar a un cliente potencial y saben que bajo esta imagen es la que van a trabajar.
86
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1135
Cristian Lima Guardia
El impacto de la atención al cliente en las ventas: Un análisis
crítico desde el marketing tradicional y digital
Este modelo se conoce como las 4 A’s (consciencia, actitud, actuar y actuar de nuevo).
La teoría afrma que mientras más se adentra el cliente en el proceso, menos clientes
desinteresados existirán (Kotler, P., Kartajaya H. y Setiawan I. 2017).
La confrmación de esta teoría en la práctica se debe a diferencias específcas que
garantizan que el contenido que se está creando sea de agrado para el usuario. Esto
quiere decir que las 4A’s, al ser un punto de vista enfocado al cliente, las empresas
deben adaptarse a ese pensamiento, pero sin afectar la flosofía organizacional, así
como sus políticas. Solo así el alcance dará sus frutos.
Se sabe que a las personas les gusta que todo esté listo para ese momento cuando
quiera y donde quiera, por lo que en este modelo radica un elemento muy importante
que toman las empresas que es la accesibilidad. Esto puede llegar a confundirse con
la plaza, pero en este caso se habla de las facilitaciones o ver qué tan accesible es el
consumidor frente a un producto. En el caso de la plaza, pensando en los consumidores,
cuando el negocio está disponible a la comodidad del usuario, está muy bien orientada
al mercado.
La lealtad de los clientes acerca de comprar una marca o no, depende mucho de
las infuencias sociales que tiene en su entorno, tanto personas de confanza como
personas que opinan de la marca. La toma de decisiones a la que los clientes se ven
expuestos es muy indecisa, es decir, no saben si adquirir el producto o servicio en base
a los comentarios (Kotler, P., Kartajaya H. y Setiawan I. 2017).
Dentro del mundo tradicional, los clientes tienen una base de compra que también
infuye con los comentarios ajenos que recibe, pero sí es muy distinto de la atención
digital que puede llegar a recibir:
Tabla 2
Decisión del cliente
Fuente: Elaboración Propia en base a Kotler 2017
Los puntos de dolor y las nuevas experiencias son lo que puede ahuyentar al cliente,
puesto que está iniciando un nuevo proceso de establecimiento de relación con otra
87
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1135
Cristian Lima Guardia
El impacto de la atención al cliente en las ventas: Un análisis
crítico desde el marketing tradicional y digital
empresa; diferente a las cuales ya está acostumbrado. El que determina cuál va a ser
el siguiente paso del cliente va a ser el personal que lo va a atender. En este caso
existen dos posibles caminos a considerar:
Tabla 3
Decisión del cliente
Fuente: Elaboración Propia en base a Kotler, 2017
Si el personal no le brinda una expectativa agradable al cliente, por ende, las pérdidas
son mayores por las reseñas que este dará al entorno. Ocurre lo contrario con el buen
trato. Esto, como ya se mencionó, se da porque actualmente el cliente toma el control y
el rumbo de las empresas, dependiendo su grado de satisfacción que cumplió.
De las dos maneras, el cliente automáticamente se convierte en una infuencia ya sea
positiva o negativa. Por eso las empresas se empeñan en conseguir capacitación a
las imágenes del negocio, no por ofrecerles un buen trato a ellos, sino para que sepan
lidiar con las variedades de clientes a las que se van a enfrentar.
Otro punto muy importante es el algoritmo que se tienen con la presencia de las redes
sociales, donde los usuarios son muy exigentes con el tipo de contenido que desean
ver, por lo que es muy sensible a los cambios inesperados de algoritmo, unos se lo
pueden tomar para bien como existen otros que se lo podrían tomar para mal. Por lo que
todo radica en los tipos de contenido que maneja la empresa, esto debe alinearse con
el segmento ya establecido y usar componentes atractivos que aseguren su alcance.
Tampoco se debe abusar de estas oportunidades porque pueden cansar al cliente y por
ende, generará pérdidas tanto a corto como a largo plazo.
88
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1135
Cristian Lima Guardia
El impacto de la atención al cliente en las ventas: Un análisis
crítico desde el marketing tradicional y digital
3. METODOLOGÍA
La metodología que esta investigación aplica es la investigación mixta. Este tipo de
método se caracteriza por mezclar lo cuantitativo y lo cualitativo, es decir, se recopilan
datos numéricos y se apoyan los resultados en base a las referencias bibliográfcas,
que es lo que se está poniendo en práctica en este artículo (Pineda E., Alvarado E. y
Hernández F. 1986).
4. RESULTADOS
4.1 IPOBLACIÓN Y MUESTRA
La población objetivo de esta investigación corresponde a consumidores del sector
retail en la ciudad de La Paz, durante el periodo 2023-2024. Se considera como
universo estimado a todos aquellos individuos que hayan interactuado con servicios de
atención al cliente dentro de dicho entorno urbano.
El criterio de inclusión para los participantes fue haber tenido al menos una experiencia
de compra o interacción con atención al cliente en los últimos tres meses, ya sea en
entornos físicos o digitales.
Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, debido a factores como la
accesibilidad geográfca y la colaboración voluntaria de ciertos establecimientos. Este
tipo de muestreo, si bien limita la generalización de los resultados, fue complementado
con observaciones cualitativas para reforzar la validez del estudio, de acuerdo con las
recomendaciones de Hernández-Sampieri et al. (2018).
La muestra fnal estuvo compuesta por 41 personas, a quienes se les aplicó una
encuesta estructurada, diseñada para explorar la experiencia del cliente en entornos
tradicionales y digitales.
La metodología y muestreo implementados tienen como objeto la correcta afrmación
de lo que se quiere plantear de los autores mencionados.
4.2 ANÁLISIS DE DATOS
Para sustentar estas teorías anteriormente mencionadas, se tomó una encuesta a
la muestra de 41 personas, donde se recopiló todo tipo de información respecto a
la experiencia que tuvieron en el servicio al cliente, partiendo desde la creación de
89
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1135
Cristian Lima Guardia
El impacto de la atención al cliente en las ventas: Un análisis
crítico desde el marketing tradicional y digital
contenidos. Para ello, se contó con diferentes factores que involucran cómo es la
atención frente a estas publicaciones, donde:
Se tiene el cómo las empresas hacen contenido para hacer llegar a sus clientes
potenciales, en las que implementan diferentes estrategias para lograr captar su
atención. Sin embargo, al tener un mercado saturado de anuncios, la gente se incita
a bloquear esos anuncios porque piensan que solo publican por hacerlo, sin conocer
el proceso de intentar captar la atención de los usuarios. En la encuesta, la muestra
determinó que comprenden el hecho de atraer esa atención, pero no de la manera
esperada:
Fuente: Elaboración Propia en base a encuesta
Si bien, el 87,50% respondió el atraer a los usuarios, lo más probable es que no lo
hicieron empatizando con la empresa, debido a la lluvia de anuncios mencionada. Esto
da lugar a que, como consumidores de contenido, los anuncios recaigan más en las
redes sociales, tal y como lo dice la siguiente fgura:
90
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1135
Cristian Lima Guardia
El impacto de la atención al cliente en las ventas: Un análisis
crítico desde el marketing tradicional y digital
Fuente: Elaboración Propia en base a encuesta
En primer lugar, se analizó el cómo se enteran acerca de los nuevos lanzamientos
de las empresas, donde las respuestas son variadas y se puede percibir el hecho de
que muchas personas adoptan el papel de consumidor, se confrma este dato por la
mayoría de respuestas con un 67% en redes sociales. Esto quiere decir que la mayoría
de las personas se dejan llevar por lo que las empresas “asaltan” sus dispositivos,
dando lugar a la saturación de anuncios.
Bajo este concepto, las empresas empiezan a dividir el segmento, volviéndolo más
específco y llegando a un cliente potencial en el que se inspirará para el Buyer Person.
Cuida mucho el aspecto de no generar incomodidad con el usuario.
Fuente: Elaboración Propia en base a encuesta
91
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1135
Cristian Lima Guardia
El impacto de la atención al cliente en las ventas: Un análisis
crítico desde el marketing tradicional y digital
En este caso, el motivo de visita varía mucho de cómo el cliente percibe a la marca,
es decir, la experiencia vivida del mismo va a determinar el futuro de las ventas. En
la encuesta realizada, estas ilusiones giran mucho en torno a la calidad del producto
con un 29% de respuestas. Esta variable está muy sujeta a los otros factores, dando a
entender que todos se relacionan mucho entre sí.
Este análisis da lugar a que cuando una empresa realiza un tipo de venta exitosa con
el cliente, automáticamente se forma una relación que, si bien no es de confanza
mutua, puede ser favorable para la empresa en el sentido de poder persuadirlo a que
compre una vez más, brindándole las mismas expectativas iniciales que tenía el cliente
e incluso mejorarlas, por lo que los encuestados dicen que:
Fuente: Elaboración Propia en base a encuesta
La capacitación y el servicio al cliente brindado tiene una correlación débil de 0,320;
esto va de la mano con las expectativas iniciales ya mencionadas, porque como el
92
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1135
Cristian Lima Guardia
El impacto de la atención al cliente en las ventas: Un análisis
crítico desde el marketing tradicional y digital
cliente no conoce a la empresa, está ingresando con una necesidad que la empresa
deberá de lidiar con cuidado de no ofenderlo. ¿Cómo lo hace? Simplemente comienza
con brindar las buenas vibras que emana la imagen de la compañía. Si no se realizó
una capacitación previa y el personal llega a molestar al cliente, se considera una venta
perdida, la cual va a ser prácticamente imposible recuperarla. Incluso el mismo cliente
no recomendará comprar en dicha empresa; todo por el mal trato que se le ofreció.
Es por eso que, pese a que se vea irrelevante, la relación que existe entre la capacitación,
las expectativas y sobre todo la atención, siempre va a determinar el futuro de las
ventas. Esto se confrma con el siguiente cuadro:
Fuente: Elaboración Propia en base a encuesta
De manera general, respecto a los datos obtenidos, el Gráfco No. 5 muestra que el 67%
de los encuestados se entera de nuevos productos a través de redes sociales, mientras
que el Gráfco No. 6 indica que un 29% basa su decisión de compra principalmente en
la calidad del producto. Esta aparente discrepancia no implica una percepción negativa
hacia la publicidad, sino que revela una brecha entre los canales de descubrimiento y
los factores decisivos al momento de comprar. Se recomienda a las empresas alinear
mejor el contenido digital con los atributos valorados por el consumidor para evitar una
desconexión entre expectativa y realidad.
93
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1135
Cristian Lima Guardia
El impacto de la atención al cliente en las ventas: Un análisis
crítico desde el marketing tradicional y digital
Por otro lado, los Gráfcos No. 7 y 8 evidencian la importancia del trato personal. La
correlación entre la capacitación del personal y la lealtad del cliente (푟=0.32)indica
que una atención adecuada puede incidir directamente en la repetición de compra.
Este hallazgo se relaciona con modelos como AIDA, que proponen que la acción del
consumidor depende de experiencias previas positivas.
Se sugiere que la capacitación del personal se estandarice mediante protocolos
enfocados en habilidades socioemocionales, tales como la escucha activa y la
resolución de confictos, tal como proponen Lovelock y Wirtz (2011).
5. CONCLUSIÓN
El hecho de entender cómo funcionan las estrategias de marketing y publicidad da
lugar a un mundo de probabilidades que se presentan en la mente del consumidor y
como las acciones que va tomando defnen el futuro de las ventas de una empresa. Es
justamente eso por lo que todo parte de elaborar un buen contenido a partir de un diseño
exhaustivo de estrategias de marketing ya sea tradicional o digital que llame la atención
de los usuarios y consumidores. Todo depende de qué tan bien esté estructurado esa
lucha por la atención que las empresas quieren para su público objetivo. Puede marchar
para bien como también puede fracasar.
No acaba ahí, porque si se llega a persuadir al observador, este sentirá curiosidad por
la empresa y la visitará, ya sea de manera virtual o presencial. Por ende, desarrollará
expectativas y necesidades que la empresa prevé para tratar de satisfacerlas. Como
el segundo punto depende del personal que la empresa contrate para lidiar con estas
ilusiones, le conviene brindar capacitación a estas imágenes empresariales que
defnirán por completo la rentabilidad y el posicionamiento de la compañía.
La relación que se presenta con estos dos puntos es muy extraña, porque ambos
dependen mutuamente del otro (tanto contenidos como atención al cliente) para la
maximización de los benefcios. Es decir, si uno no está correctamente elaborado, la
empresa no verá ningún resultado positivo o negativo, todo será neutro.
Con esto, se puede decir que las ventas de una empresa dependen de ciertas
características que ayudan a la misma a lograr alcanzar mayores benefcios. Estos
son puntos clave empresariales que pueden garantizar el cumplimiento de objetivos.
La determinación específca del segmento en la que se cuenta con una defnición
94
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1135
Cristian Lima Guardia
El impacto de la atención al cliente en las ventas: Un análisis
crítico desde el marketing tradicional y digital
exacta de a qué público se va a atacar. Una vez identifcado, servirá como base para
la elaboración efectiva de contenidos tradicionales y/o digitales que, en base a los
diferentes objetivos de cada publicación, se podrán visualizar alcance y consultas. Para
esta etapa, es de vital importancia tomar en cuenta a la calidad de los productos para
obtener un cliente satisfecho.
Está claro que, para lograr esa satisfacción, se debe contar con un personal al que se
le brindará motivación y capacitación de atención al cliente con cada consulta de cada
publicación o contenido en el que se muestre el mínimo interés. Como a la empresa
le importan las ventas, el personal tiene que contar con una excelente capacidad de
persuasión hacia los clientes en la que se vea refejado en ventas.
Considerando los resultados obtenidos y el papel determinante que juega la atención al
cliente en la percepción de valor de una marca, se recomienda que las empresas no solo
capaciten técnicamente a su personal, sino que desarrollen una cultura organizacional
centrada en la experiencia del cliente. Esto implica integrar indicadores de empatía,
escucha activa y resolución emocional dentro de sus evaluaciones internas, de forma
que la atención se perciba no como una obligación operativa, sino como una ventaja
competitiva sostenible.
Además, se sugiere que las marcas analicen de forma continua la retroalimentación
de los usuarios en canales digitales, utilizando herramientas de escucha activa social
para anticiparse a las expectativas del consumidor y adaptar sus estrategias tanto en
contenido como en trato. Solo así podrá construirse una relación auténtica, duradera y
rentable entre empresa y cliente.
95
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1135
Cristian Lima Guardia
El impacto de la atención al cliente en las ventas: Un análisis
crítico desde el marketing tradicional y digital
BIBLIOGRAFÍA
1. De Keyser, A., & Kunz, W. H. (2024). “Human vs. AI: How customer service
automation affects satisfaction”. Journal of Service Management, 35(1), 78-102.
https://doi.org/10.1108/JOSM-05-2023-0191
2. Homburg, C., et al. (2022). The role of digitalization in the customer experience
journey”. Journal of the Academy of Marketing Science, 50(3), 511-535.
https://doi.
org/10.1007/s11747-021-00830-x
3.
Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2017).
Marketing 4.0: Moving from traditional
to digital
. Wiley.
4.
Lovelock, C., & Wirtz, J. (2011).
Servicios: Marketing, personas, tecnología y
estrategia
(7a ed.). Pearson.
5.
Macía, F. (2022).
Estrategias de marketing digital
(3a ed.). Ediciones Anaya
Multimedia.
https://es.scribd.com/document/470417011/Estrategias-de-marketing-
digital-Social-Media
6. Merlos, E., Acosta, B., & Amaya, C. (s.f.). Manual de marketing digital para
emprendedores.
https://infolibros.org/pdfview/manual-de-marketing-digital-para-
emprendedores-enrique-merlos-beatriz-acosta-claudia-amaya-168/
7.
Pineda, E., Alvarado, E., & Hernández, F. (1986).
Metodología de la investigación
(3a
ed.). Organización Panamericana de la Salud.
8. Suárez Rodríguez, O. (Coord.). (2020). Marketing digital y estrategias de negocios
para el posicionamiento competitivo de las empresas. Editorial UTEG.
https://www.
uteg.edu.ec/wp-content/uploads/2022/10/L4-2020.pdf
9. Voorhees, C. M., et al. (2021). Service encounters, experiences and the customer
journey: Defning the feld and a call for future research”. Journal of Business
Research, 125, 196-214.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.12.037
10.
Zamora, A. (s.f.).
Marketing digital orientado a la experiencia de usuario
.
https://
infolibros.org/pdfview/marketing-digital-orientado-a-la-experiencia-de-usuario-
andrea-zamora-168/
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2024. ISSN 2075-8960
96
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1356
Rodmi Portugal Mendoza
Radio online: medio disruptivo y global para la democratización de la educación
CARTA AL EDITOR
RADIO ONLINE: MEDIO DISRUPTIVO Y GLOBAL PARA
LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN.
En América Latina, la evolución de los medios de comunicación ha estado marcada
por la expansión del internet y el auge de las plataformas digitales, transformando
radicalmente la forma en que las sociedades acceden a la información y participan
en la vida pública. En este contexto, la radio online ha emergido como un medio
disruptivo, especialmente en el ámbito universitario, donde su accesibilidad, fexibilidad
y capacidad para fomentar la participación hacen de ella una herramienta fundamental
para la difusión cultural, educativa y comunitaria. En el caso de Bolivia, con una rica
diversidad cultural y una historia de desigualdades en el acceso a la información, la
radio online representa un enorme potencial para fortalecer el tejido social y académico.
En retrospectiva, la evolución de la radio tradicional, ese medio masivo que permitía
llegar de manera directa a cada uno de los hogares en amplitud modulada (AM) o
frecuencia modulada (FM). Hoy en perspectiva en su evolución online, representa una
herramienta clave para la democratización de la comunicación, al permitir el acceso
libre y sin fronteras a contenidos educativos, culturales e informativos. A diferencia
de los medios tradicionales, este formato no está limitado por barreras geográfcas
ni por grandes inversiones tecnológicas, lo que permite que estudiantes, docentes y
comunidades diversas puedan producir y consumir contenidos desde cualquier lugar.
De esta manera, la radio online se convierte en una plataforma incluyente y horizontal,
donde múltiples voces pueden ser escuchadas, promoviendo así una participación más
equitativa en la creación del conocimiento y la difusión cultural.
Nuestro pais, al igual que otras naciones latinoamericanas, enfrenta desafíos en
términos de conectividad y acceso a medios masivos que lleguen a las áreas más
alejadas o vulnerables. Sin embargo, la sociedad y sobre todo la comunidad
universitaria ha comenzado a adaptarse al entorno digital, aprovechando plataformas
como la radio online para cumplir con su misión de generar conocimiento, preservar la
cultura y promover la participación activa de sus comunidades. En este sentido, y por
la experiencia en Univalle Online Radio perteneciente a la carrera de Comunicación y
Medios Digitales, este nuevo medio no solo actúa para difundir contenidos académicos,
sino que también se convierte en un espacio dinámico para la construcción academica
e identidad cultural. Con seguidores y radioescuchas en todo el mundo el impacto de
Univalle online radio, es clave para la difusion y fomento de la cultura, la educación y
los avances que realiza la Universidad del Valle desde el aporte académico para el
COMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-8960
97
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1356
Rodmi Portugal Mendoza
Radio online: medio disruptivo y global para la democratización de la educación
bien de la sociedad del mundo, explorando las características particulares del contexto
boliviano, al tiempo que promueve la participación activa de estudiantes y docentes en
un medio digital inclusivo y participativo.
El uso de piezas comunicacionales como los podcasts ha fortalecido este proceso de
democratización. Los podcasts ofrecen fexibilidad en la producción y en el consumo
del contenido, adaptándose a los tiempos y estilos de vida de los usuarios. Temas
académicos, sociales, científcos y artísticos pueden ser abordados con profundidad y
creatividad, permitiendo que estudiantes y docentes se expresen, debatan e informen
desde una perspectiva propia, ampliando así el alcance del aprendizaje más allá del
aula tradicional. Al ser fácilmente distribuibles por plataformas digitales, los podcasts
fortalecen la educación continua y el acceso libre al conocimiento.
La radio online se está convirtiendo en una plataforma de co-creación. A través de
chats en vivo, redes sociales y espacios colaborativos, los oyentes no solo escuchan,
sino que participan activamente. Esto refuerza el sentido de comunidad, lo cual es
esencial en contextos como radios universitarias, donde estudiantes y docentes crean
juntos contenidos de valor.
En prospectiva se avizora que la radio ira de la mano del
video pódcast. Veremos cada vez más formatos mixtos o híbridos, transmisiones en
plataformas digitales y redes sociales, y programas que se adaptan al formato podcast
después de emitirse en vivo. Esto permite una vida útil más larga del contenido y
una mayor conexión con audiencias jóvenes, acostumbradas a consumir contenido
en plataformas como YouTube, Spotify, Twitch o TikTok y las nuevas plataformas
emergentes.
Más allá de su función informativa, la radio online universitaria y en este caso Univalle
online radio, tiene un rol formador: estimula el pensamiento crítico, la creatividad y la
responsabilidad social. Su fexibilidad tecnológica la convierten en un medio inclusivo
y accesible, ideal para promover una educación más democrática y colaborativa.
Además, al combinar contenidos académicos, culturales y de entretenimiento, rompe
con los moldes tradicionales y conecta con nuevas generaciones de manera auténtica
y signifcativa.
Rodmi Rafael Portugal Mendoza
Orcid:
https://orcid.org/0009-0005-8802-0106
Docente Tiempo Completo Comunicación y Medios Digitales
Encargado de Univalle online