image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896042Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior ARTÍCULO DE REFLEXIÓN DERIVADO DE INVESTIGACIÓN Análisis preliminar de infación y comercio exterior   Preliminary analysis of infation and foreign trade Ing. Jorge A. Navarro Calderón Docente de Ingeniería de Comercio Internacional, Universidad Privada del Valle, Bolivia. jnavarroc@univalle.edu Recibido: 01/11/2022         Revisado: 04/11/2022      Aceptado: 13/12/2022Cita: Navarro Calderón, J. A. (2022). Análisis preliminar infación y comercio exterior. Revista Compás Empresarial, 14(36), pp. 42-93Nota:  Los autores declaran no tener conficto de intereses con respecto a esta publicación y se responsabilizan de contenido vertido en este documento. Fuentes de fnanciamiento: Esta investigación fue fnanciada con fondos de los autores.   Esta obra está bajo una licencia internacional  Creative Commons Atribución 4.0RESUMENLa infación mundial a fnes de 2022 está marcando hitos históricos, en promedio alcanzando el 10%, tanto en los países industrializados como en los emergentes y del tercer mundo.Las actuales infaciones han venido incrementándose desde mediados de 2020, debido a diferentes causas: la pandemia, los estímulos económicos y fscales entregados por los estados para paliar los efectos de los confnamientos, incluidas las alzas salariales, el aumento de la demanda de servicios, la infación debida a la oferta y no a la demanda, las cadenas de suministro colapsadas y el aumento de los fetes, además de la guerra.Adicionalmente, en Latinoamérica el incremento de la infación, según el FMI, se debió a unas prácticas monetarias tardías y poco independientes de la política ejecutadas por los bancos centrales y del fnanciamiento monetario de défcits fscales.En este escenario, al parecer Bolivia es la excepción, con una infación interanual del 3.12% a diciembre del 2022 y una acumulada del 0.57% en el presente año. Esto debido a los altos subsidios del estado a la energía y los alimento, dos de las principales causas del incremento a nivel mundial.Dado que Bolivia es principalmente un país importador desde materias primas a bienes de consumo y de capital, en el presente artículo analizaremos el comportamiento del comercio exterior del país y su efecto en los precios, sobre todo de la canasta básica, a pesar de la baja infación ofcial y las declaraciones de las autoridades el ciudadano ya siente los efectos en sus bolsillos.Palabras clave:infación, comercio exterior, importaciones, exportaciones.Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.Derechos de autor 2023, Jorge Armando Navarro Calderón
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896043Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior ABSTRACTWorld infation at the end of 2022 is reaching historic milestones, reaching 10% on average, both in industrialized and emerging countries and in the third world.The current infations have been increasing since mid-2020, due to different causes: the pandemic, the economic and fscal stimuli delivered by the states to alleviate the effects of the confnements, including salary increases, the increase in the demand for services, the infation driven by supply rather than demand, collapsed supply chains and rising freight rates, plus war.Additionally, in Latin America, the increase in infation, according to the IMF, was due to late monetary practices that were not very independent of the policy carried out by central banks and the monetary fnancing of fscal defcits.In this scenario, it seems that Bolivia is the exception, with year-on-year infation of 3.12% as of December 2022 and an accumulated infation of 0.57% this year. This is due to the high state subsidies for energy and food, two of the main causes of the increase worldwide.Given that Bolivia is mainly an importing country from raw materials to consumer and capital goods, in this article we will analyze the behavior of the country’s foreign trade and its effect on prices, especially of the basic basket, despite the drop offcial infation and the declarations of the authorities the citizen already feels the effects in his pockets.Keywords:infation, foreign trade, imports, exports.1. ANTECEDENTESPrácticamente desde mediados del año pasado, estamos presenciando una subida sostenida de los índices de precios al consumidor (IPC), tanto en las economías del primer mundo como de los países emergentes y del tercer mundo. Si bien es importante remarcar que una infación controlada que se mantenga en un margen aceptable es positiva, ya que puede implicar una mejora de la actividad económica y un aumento del consumo y del empleo, es también cierto que es un indicador de mucho interés y preocupación, tanto de los gobiernos como de los inversores y el mercado. Y obviamente, del ciudadano, que ve día a día disminuir su poder de compra. Las actuales infaciones, marcando hitos históricamente altos (de los últimos 40 años), tienen diferentes causas anteriores a la guerra Rusia-Ucrania y de las sanciones adoptadas y que se arrastran, principalmente desde la pandemia.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896044Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Es interesante observar que en nuestro país la infación se mantiene baja y al parecer no está resintiendo los efectos infacionarios, tanto de los países vecinos como los del primer mundo y es, por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar preliminarmente si en el corto y mediano plazo la infación importada nos afectará o ya nos está afectando.2. LA INFLACIÓN EN EL MUNDO Y EL COMERCIO EXTERIORAnalizaremos algunos de los aspectos que considero han contribuido al estado actual de la infación mundial.2.1. Infación USA, Unión Europea y el mundoLa infación en los países de Europa y Estados Unidos está en niveles récord del 8.6% que no se veían desde principios de los años 80, impulsados por varios factores que serán analizados más adelante.Según un reporte del Fondo Monetario Internacional (IMF), la infación se ha disparado en los países de la región latinoamericana, no solo en función de la pandemia y los diferentes estímulos fscales y monetarios que fueron implementados, sino en unas prácticas monetarias tardías y poco independientes de la política ejecutadas por los bancos centrales y del fnanciamiento monetario de los défcits fscales.En todo caso, adicionalmente, está claro que no es, solo, un fenómeno regional.Figura 1Infación históricaFuente BID, Datos Bancos Centrales OCDE
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896045Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 2.2. La infación en América LatinaFigura 2 Tabla 1Infación en América Latina Proyección infación América Norte y Sud Fuente: Statista/FMI. Fuente: IMF, Perspectivas económicas regionales (abril 2023).En dicho reporte el FMI indica:Inicialmente, el incremento de la infación estuvo impulsado por la subida de los precios de los alimentos y la energía, pero se tornó más amplio como consecuencia de la inercia de la política monetaria y las prácticas de indexación salarial (contratos cuyas condiciones se ajustan automáticamente con la infación), así como de la fuerte recuperación de la demanda, primero la de bienes, pero más adelante también la de servicios. (FMI, 2022).La guerra en Ucrania empeora la situación; ya hay una subida de precios de buena parte de las materias primas, no solo del petróleo y derivados, sino de los cereales como el maíz y el trigo y los fertilizantes y que infuirán negativamente aumentando las tasas de infación que se sumarán a causas estructurales y de desempeños de las economías de la región.Las previsiones realizadas por el FMI se presentan en la fgura 2 y tabla 1.Las previsiones se hicieron en el mes de marzo y a la fecha, podrían ser revisadas al alza, dadas las actuales circunstancias mundiales. Y es en este contexto en que se encuentra Bolivia, hoy por hoy con la menor infación regional, pero rodeado de países con infaciones elevadas y con un aumento de los productos de la canasta básica. Los
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896046Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior subsidios a la energía y alimentos han funcionado hasta el momento, sin embargo, requieren de recursos cada vez mayores y considero que no son sostenibles en el mediano y largo plazo. Se requieren de acciones contundentes contra el contrabando y la preservación de nuestros centros productivos, del empleo y de un cambio de política para coadyuvar los esfuerzos de exportación del agro y del sector privado.Una primera conclusiónDel análisis de las fguras 1, 2 y la tabla 1, se puede concluir que la infación no es el resultado solo de la guerra entre Rusia y Ucrania, como vienen tratando de justifcar varios líderes políticos mundiales y regionales. El fenómeno viene desde fnales de 2020 y tiene varias causas de diferente índole y magnitud, como la pandemia, los enormes estímulos económicos y fscales entregados por los estados para paliar los efectos de los confnamientos, el aumento de la demanda de servicios, la infación debida a la oferta y no a la demanda, las cadenas de suministro colapsadas y el aumento de los fetes, el cambio de comportamiento del consumidor, entre otras razones, además de la guerra. Analizamos brevemente cada una de estas causas.La pandemiaLa pandemia prácticamente cierra el mundo y genera un colapso en la demanda y donde la economía mundial experimentó una durísima caída, modifcando el comportamiento del consumidor y consecuentemente afectando al comercio internacional. Según el Banco Mundial, el impacto de la pandemia ha ocasionado la mayor caída de la economía de los últimos 100 años (Figura 3). Por otra parte, el COVID-19 podría haber revertido las tendencias de globalización y urbanización, con un aumento de las distancias entre países y sobre todo entre personas. Probablemente este cambio de tendencia es de las menos estudiada.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896047Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Figura 3Share of economies in recession, defned as an annual contraction in per capita GDPSource: World Bank.El retroceso de la urbanización, en mi concepto, es el resultado de varias variables: el teletrabajo, las nuevas formas de comprar y pagar (la tecnología nos permite hacer transacciones comerciales y bancarias, pagar servicios, etc., desde la comodidad de cualquier lugar, de un celular o una computadora), las limitaciones de aforo en los espacios públicos, culturales y deportivos, el uso de la mascarilla. Todas han contribuido, no solo al distanciamiento entre personas, sino que muchas de ellas han abandonado los costosos pisos de las ciudades y se han refugiado en la periferia o en sus ciudades o pueblos natales, vaciando las urbes y afectando sus economías y comercio (servicios de transporte, restauración, el turismo, alquileres, eventos en general, reuniones empresariales, etcétera). Las personas, al haberse refugiado fuera de las urbes, han afectado a la tendencia globalizadora, ya que las mismas se han reencontrado con comportamientos, costumbres y cultura propias de cada lugar, menos contaminadas con las tendencias globalizadoras y en mi concepto, más humanas. Y han despertado, adicionalmente, más conciencia sobre el medio ambiente y la vida sana, en parte impulsada por la narrativa durante la pandemia.Posiblemente este sea uno de los motivosmás relevante, junto con los subsidios y cheques estímulo que aprobó el Congreso de los Estados Unidos, por el que cerca del
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896048Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 53% de los americanos no desean volver al trabajo presencial anterior a la pandemia, según un reporte realizado por Christiane Romans de CNNen fecha 22 de junio de 2021.El impacto de la pandemia en la economía y obviamente en el comercio se observa claramente en la fgura 3, donde se observa la incidencia en una caída del ingreso per cápita de casi en el 94% de los países.Por su parte, la CEPAL pronosticaba a mediados de 2021 una caída del PIB de las naciones que al fnal del año fueron superiores a lo pronosticado (Figura 4).Figura 4Infación por la oferta Si analizamos con cuidado los datos actuales de la infación mundial, podemos inferir que, a pesar de las acciones y la subida de los tipos de interés por parte de los bancos centrales, la infación ha seguido subiendo hasta fnes del año 2022, por lo que el enfoque considero que está equivocado. No es una infación por presión de la demanda, que se ha mantenido en leve descenso. Es una infación por la oferta(escasez de gas) con la elevación de los precios sobre todo de la energía, el gas y el petróleo, que inciden en los combustibles, la generación de electricidad, los fertilizantes e insumos industriales,
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896049Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior por ende, en el trasporte, el costo industrial y los alimentos. Una fuerte incidencia en la composición de la infación está dada por infación subyacente, es decir de la energía y los alimentos. Además, es una oferta disminuida por efecto de las sanciones a Rusia. Hay una oferta disminuida de recursos humanos (nuevamente oferta) en varios sectores, principalmente de conductores de camiones, aumentando la presión sobre los costos de las cadenas de suministro y un coste adicional por un lead time logístico más alto.Se produjeron atrasos del transporte marítimo en casi todo el año2021 y parte de 2022, agravados por el cierre y confnamiento del puerto de Shanghái (oferta) obligando a las empresas a buscar alternativas de suministro y de transporte en otros lugares, con la consiguiente subida de precios, efciencias y cambios en calidad de los insumos.Factores climáticosY por si fuera poco, el tema climático por la sequía que estánexperimentando algunas zonas productoras de cereales en norteamérica y la Argentina, mermarán los volúmenes de éstos, y nuevamente una menor oferta (lluvia y cereales) presionando los precios.Según la bolsa de Comercio de Rosario (Argentina), se ha proyectado una siembra de trigo con un millón menos de hectareas y una caída de más de 3 millones de toneldas de grano (15% menos) con respecto a las cifras del año pasado, afectando seguramente a las importaciones de Bolivia, ya que este último país depende totalmente de la Argentina como principal proveedor de este cereal (Tabla 2).Tabla 2Importación boliviana acumulada de trigo 2017-2022Fuente: INE, elaboración propia.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896050Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior También en nuestro país estamos experimentando sequias que mermarán la producción, de trigo principalmente, lo que obligará a mayores volúmenes de importación.Según la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la reducción será del 39% debido a los efectos climáticos, principalmente la sequía reduciendo la oferta al mercado nacional, y señala que la superfcie sembrada este año 2022 fue 119.000 hectáreas (un 15% menos que 2021), “de las cuales 79.000 hectáreas están perdidas o afectadas por sequía”.Por otra parte, la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor) indicó que la fuerte sequía en varias zonas productoras de maíz que afectó a las campañas de verano y siembra de invierno dejará un défcit entre 400 a 500000 toneladas del grano, indispensable para la producción de carne de pollo, de cerdo, res y huevos, lo que obliga a su importación a los precios internacionales.Las cadenas de suministro y el costo del transporteLos confnamientos, las restricciones sanitarias y el cierre de los países ha infuido, desde mediados de 2020, a la subida de los fetes marítimos, hasta en una proporción de ocho veces en promedio, principalmente del comercio exterior de los puertos del sudeste asiático. Al ralentizarse las operaciones y el intercambio comercial, se han producido largas esperas en los puertos (y el respectivo recargo en costos por congestión) sumado a una escasez de contenedores que no han circulado con la sufciente rapidez e incluso se han acumulado en varios puertos al no tener carga de retorno.Al aumento del precio de las materias primas e insumos se sumó el aumento de los fetes, los que aumentaron en algunos casos más del 500%, creando serios problemas a las cadenas de suministros, no solo por retrasos, sino por la escasez de partes y piezas esenciales (por ejemplo, chips).En el último trimestre del 2020, se inicia una recuperación de las actividades, con el consiguiente aumento de la demanda, que crece en 2021, con la vacunación y los estímulos económicos.Una serie de otros eventos han contribuido a la subida de los fetes (gráfco 7) y los retrasos a principios del 2021: las condiciones climáticas particularmente fuertes en el sudeste asiático que ralentizaron las operaciones portuarias y el accidente del Ever Green el 23/03/2021 en el Canal de Suez, bloqueándolo por 6 días. Por el canal transita el 10% del comercio mundial.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896051Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Figura 5Resultado: el colapso de las cadenas de suministro y la escasez de materias primas y componentes. Estos retrasos en las entregas han obligado a las empresas a buscar proveedores en otras partes, pero sobre todo han tenido que cambiar su estrategia de abastecimiento, aumentando los stocks de seguridad a por lo menos 120-150 días dados los “lead times” cada vez más largos, dejando de lado las estrategias de suministro “Just inTime”. Esto repercute directamente en los costos fnancieros y de almacenaje.La subida de los commoditiesDe acuerdo con el informe del Banco Mundial de 2022 sobre el mercado de los commodities,los efectos de la guerra de Ucrania, afectará a la economía y los precios mundiales, indicando:The war in Ukraine has caused major supply disruptions and led to historically higher prices for a number of commodities. For most commodities, prices are expected to be signifcantly higher in 2022 than in 2021 and to remain high in the medium term. (BM, 2022).
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896052Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896053Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Fuente:Source: Haver Analytics; World Bank; World Development Indicators database.Los precios tienen una ligera corrección a la baja a fnales del 2022 (fgura 6).Estímulos fscales y monetariosLos países para paliar los efectos de la crisis económica, los costos humanos y la salud, que entre otros causó cierres de empresas, despidos y pérdidas de ingresos, implementaron varias políticas de respuesta sin precedentes para atenuar los efectos y propiciar, inicialmente, a conservar la actividad económica, evitar despidos, etc., y posteriormente a impulsar una recuperación y crecimiento. Estos esfuerzos han tenido dos vertientes: las fscales y los estímulos monetarios, con bonos, cheques, subsidios etc., que, en su conjunto, según estimaciones de la Cepal, han sido de 14.9 billones de dólares en los países del primer mundo y de aproximadamente 2.7 billones en las economías emergentes. Para tener una idea de la magnitud de dichos estímulos, estos representan más de 331 veces el PIB anual de Bolivia.Es obvio que este gran aumento de la masa monetaria infuyó en el aumento de la infación, pero también generó un efecto colateral adverso: el no regreso a las fuentes de trabajo de muchos trabajadores que decidieron seguir viviendo sin trabajar y vivir con los cheques o bonos mensuales que recibían, sobre todo en sectores como los servicios, puertos y el transporte.La falta de conductores de camiones, inicialmente como efecto del Brexit y luego la pandemia y los estímulos monetarios, aumentaron la presión sobre las cadenas de suministro, la subida de fetes y el aumento de los leads times logísticos.Figura 6Commodity Prices end 2022
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896054Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior En 2021, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en su comunicado de prensa indicaba:… los precios mundiales al consumidor aumentarán signifcativamente el año próximo hasta que se solventen las interrupciones de la cadena de suministro, las restricciones en los puertos y las defciencias en las terminales portuarias. (…) El análisis prevé además un aumento del 9,4% en los productos de caucho y plástico, del 7,5% en los productos farmacéuticos y el equipo eléctrico, del 6,9% en los vehículos de motor y del 6,4% en la maquinaria y el equipo… (UNCTAD, 2021).Estas previsiones son anteriores a la guerra. Aumento de la pobrezaA pesar de los esfuerzos y ayudas económicas, en los países en desarrollo los índices de pobreza han aumentado signifcativamente, según un informe del BID (2021), repercutiendo directamente en el consumo y la esperada recuperación económica.Tras la pandemia, los niveles de pobreza en América Latina y el Caribe aumentaron hasta un 33%, situándose en su nivel más alto desde 2005.Figura 7Evolución de la pobreza en América Latina
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896055Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Figura 8Fuente: Estimaciones del Banco Mundial basadas en Mahler, Yonzan y Lakner.https://pip.worldbank.org; base de datos de Perspectivas económicas mundiales.3. EL COMERCIO EXTERIOR BOLIVIANO Y LA INFACIÓN Al parecer, Bolivia es la excepción en el incremento de la infación, con una tasa interanual del 3.2% al mes de diciembre 2022 y una infación acumulada del 0.57% desde enero a mayo 2023. Sin embargo, hoy esta infación acumulada hasta mayo 2023 es la tercera más alta después de Venezuela y Argentina, lo que debe llamarnos la atención.La intención de la presente investigación es analizar el comportamiento de los precios y volúmenes de importación de los principales insumos para la fabricación de alimentos, insumos y materias primas para el sector industrial relacionados con los alimentos y algunos productos frescos y de consumo masivo en las familias e identifcar las variaciones experimentadas y si estas afectarán a nuestra economía. Se hace notar que los precios que se manejan en este trabajo son precio CIF aduana, y no consideran los costos tributarios de nacionalización, de certifcados, de almacenaje, seguros y transporte y otros.Especial atención pondremos en los combustibles y lubricantes que representan erogaciones muy altas para Bolivia.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896056Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior En la tabla 4 se muestra la evolución del IPC y ya vemos en el mes de junio 2022 una subida importante, que podría verse afecta aún más con los actuales precios de importación, tanto de alimentos como de insumos para la industria. En el caso de Bolivia, los alimentos y bebidas no alcohólicas son de hecho los responsables del 42% de la variación acumulada, dado que el otro componente del incremento del IPC mundial, la energía, se encuentra subvencionada en el país.Tabla 33.1. La importación de combustiblesDesde 1998, Bolivia dejó de ser autosufciente en el tema de combustibles líquidos. No entro en detalle de las casusas, pero está claro que no se le dio la suficiente importancia a la exploración, explotación e inversiones en este campo. El rubro de los hidrocarburos tiene tiempos largos de ejecución y de éxito y absorbe altos montos de inversión, que en un país como Bolivia, que no cuenta con tales recursos, debe ser necesariamente mediante inversión externa e iniciativa y riego privado, que requieren de un entorno de seguridad jurídica e incentivos que no son atractivos en el país. La relación histórica de las importaciones de combustibles y lubricantes de los últimos doce años (fgura 9) nos muestra claramente dos elementos importantes: los volúmenes de importación son cada vez más altos, tanto en el valor monetario como en TM, debido al incremento acelerado del precio del petróleo en los durante el 2022, el incremento del parque automotor y el contrabando de combustible. Según datos del INE, el parque automotor legalmente registrado es de 2,226,662 de unidades a fnales de 2021.La proyección estimada para el año 2022 será de 2,302,592 automotores lo que
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896057Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior generará más importaciones. Esta estimación no toma en cuenta la cantidad de autos indocumentados que se estiman son otros 200,000 y que igualmente logran obtener combustible (Figura 11). El volumen de combustibles importado el año 2022 representa un 14% superior al mismo periodo de año 2021. Mientras que el precio de compra promedio del año 2021 fue de es de 0.79 $us/kg el del 2022 fue de 1.37 $us/kg resultando ser más elevado cerca de un 74%. Sin embargo, las últimas adquisiciones, sobre todo de diésel, son sustancialmente mayores, dado que Bolivia se ha visto obligada a comprar del mercado Spot.Figura 9Importación combustibles y derivadosen miles de $us y $us/kgFigura 10Parque automotor BoliviaFuente: INE, elaboración propia.Fuente: INE, elaboración propia.El valor de las importaciones de hidrocarburos y lubricantes ya ha superado el valor de la exportación de gas desde el mes de abril 2022, como se observa en las siguientes fguras (12,13 y 14). Este comportamiento se mantendrá en la medida que el precio del petróleo y consecuentemente de sus derivados se mantenga por encima de los 60 $us/barril. Hay que tomar en cuenta que si baja el valor del barril de petróleo, también es posible que el gas lo haga, aunque este aspecto dependerá más del conficto bélico y la demanda de gas a nivel mundial y principalmente de la UE. El gas en la coyuntura mundial actual se ha desvinculado del precio del petróleo.Por otra parte, las exportaciones de gas, tanto a la Argentina como a Brasil han disminuido notablemente en los últimos años, como consecuencia del agotamiento progresivo y no renovado de nuestros pozos en explotación. De 13.464 millones de TM el 2014 (mejor año) a 8990 millones de TM el 2021 y 5333 a junio de 2022 (Figuras 12 y 13).
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896058Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Figura 11Volumen de gas exportado 2010-2022 en miles de TMFuente: INE elaboración propia.Figura 12 Exportaciones de gas natural (en millones de metros cúbicos) Figura 13Exportación vs importación de hidrocarburos en miles de $usFuente: INE, Aduana Nacional, elaboración propia.Lo preocupante es que nuestros volúmenes de exportación, a pesar del repunte de entregas a la Argentina, sigue con tendencia negativa y han bajado un 15% en volumen aproximadamente con relación a similar periodo del año 2021 aún más el diferencial entre lo importado y lo exportado (Figura 13).Si vemos en detalle lo ocurrido prácticamente en todo el año 2022 y en los primeros meses del 2023, claramente las importaciones de hidrocarburos y derivados han superado (Figura 14) el monto de nuestras exportaciones y por consiguiente generando un défcit comercial importante que afectan negativamente a nuestras RIN.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896059Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Adicionalmente, el estado subvenciona internamente los hidrocarburos: diésel, gasolinas y gas, lo que representa montos cada vez mayores, dado el incremento del precio al que se importan. Una aproximación a la cuantía de la subvención a los carburantes podemos deducir si vemos que el precio promedio de compra del 2022 fue Bs. 9.54/litro, sin contar con los gastos logísticos, de transporte, almacenaje y comercialización, mientras que el diésel y la gasolina especial se venden a 3.72 y 3.74 Bs/litro, respectivamente. Figura 14Importación y exportación combustibles 2022-2023 en miles de $usFuente: INE, Aduana Nacional, elaboración propia.Adicionalmente al subsidio a los productos terminados de diésel y gasolinas que se importan, el estado subvenciona el precio del petróleo producido o importado y que se entrega a las refnerías a un precio de $us 27.11/barril, basados en del DS Nº 27691, 19 de agosto de 2004 y lo referencia a la cotización del petróleo West Texas Intermediate (WTI), consecuentemente la subvención es cada vez mayor, tanto por la venta de carburantes importados como por la refnación.La importación de carburantes será cada vez mayor, ya que nuestra capacidad de producción de refnados está claramente disminuyendo en los últimos 13 años (Figura 15) y se encuentra muy lejos de cubrir la demanda. El promedio diario de gasolina automotriz y diésel comercializado por YPFB el 2022 han sido de 6.01 y 6.29 millones de litros/día respectivamente. Para una comparación, la producción ha sido de 3.10 y 1.29 millones de lt/día.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896060Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Figura 15Producción de refnados YPFB, en barrilesFuente: INE, Min. De Hidrocarburos y energías, Elaboración propia A diciembre 2022Barril tiene 158.99 litros.3.2. La importación de trigo, harina, manteca y arrozBolivia es endémicamente defcitaria en el abastecimiento de trigo, harinas y manteca las que deben ser importadas principalmente desde la Argentina. Como se observa en las fguras 16 y 17, los precios de estos tres insumos básicos para la elaboración de las industrias de la harina y de la panifcación, han venido subiendo desde hace 5 años.En parte la subida de estos insumos se compensa con el ingreso masivo por vía del contrabando de harina desde la Argentina y obviamente por el subsidio de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) quien acopia y comercializa la producción boliviana a Precio Justo, transformada en harina de trigo, creada por DS Nº 29230 de 15/08/2007 e Insumos Bolivia, creada bajo el DS N° 29727 del 01/10/2008 básicamente a la harina destinada a la preparación del pan de batalla, establecida mediante el DS 0255 del 19 de agosto el 2009 conjuntamente a las modifcaciones realizadas por los decretos Supremos Nro 0326 y 1694 a través de Emapa e inscritas en la Ley del Presupuesto General del Estado.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896061Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 274.15301.87271.13417.20419.67299.44220.49174.67194.05223.06226.48252.51282.27370.19408.86404.14495.64502.97350.48339.11317.49353.03356.39349.73348.90409.61100.00150.00200.00250.00300.00350.00400.00450.00500.00550.002010201120122013201420152016201720182019202020212022 (*)Importación de trigo y harinaen TMTrigoHarinaFigura 16Importación de trigo y harinaFuente: INE, elaboración propia. Figura 17. Importación de manteca de cerdoFuente: INE, Elaboración propiaEn el informe del Programa Mundial de Alimentos (WFP) de junio del 2022, se señalaba:Nuestro país no está exento de las consecuencias del conficto bélico y como consecuencia el precio de la harina de trigo continúa en alza, desde el mes de febrero hasta la fecha el índice se ha incrementado casi en 20 puntos (19,96). Debido a las secuelas de la guerra y al cambio climático se espera que el precio de la harina continúe aumentando. En consecuencia, esto también afectaría los precios de alimentos básicos como el pan. (WFP, 2022)Figura 18.1Fuente: WFP, INE
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896062Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior En la fgura 18.1 se observa que el índice se mantenía sin fuctuación importante hasta el mes de febrero (98.43), pero notoriamente subió desde el mes de marzo, incrementándose a 109.27 puntos en ese mes, 115.05 en abril, llegando a 118.39 en el mes de mayo.De acuerdo con información de la Revista Agropecuaria Poliagro (2022), La harina de trigo en los mercados subió de 165 Bs. a 210 Bs y hasta 260 Bs el quintal, sin embargo, el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, afrmó que el Gobierno tiene garantizada la provisión de harina para los panifcadores para este año e incluso hasta 2023 al precio de 147.5 Bs el qq (Revista Agropecuaria Poliagro (2022).Si consideramos que las necesidades de los panifcadores son de 1,600,000 qq., la subvención al pan de batalla alcanzará a más de 100 millones de Bs, presionando aún más el défcit fscal del Estado.Si bien existe un subsidio al trigo y otros alimentos por el Decreto Supremo Nº 3919, 29 de mayo de 2019, éste no alcanza al 100% de los requerimientos de la industria de fdeos, pan industrial y productos derivados de la harina (repostería, galletas, etcétera).Por tanto, la subida de precios de alimentos basados en harina no subvencionada subirá de precio, desde el pan industrial a la salteña. Según notas de prensa (ABI, ANF, La Razón)y entrevistas realizadas en los mercados de El Alto y en el abasto de Santa Cruz a fnales de abril-junio 2022, ya se tenían aumentos de los precios de los fdeos nacionales entre un 6 a 8% dependiendo de la marca. A fnales del 2022, el precio de los fdeos “del país” ya marcaban un 26% de incremento.Hay que remarcar que la producción de trigo en Bolivia, según ANAPO, es de 592 mil toneladas aproximadamente, mientras la demanda es de 822 mil toneladas. En consecuencia, las importaciones al 2022 sumaron un total de 12,615 TM de trigo, mientras que el volumen de harina fue de 145.151 TM equivalentes a 2.903.020 qq.La manteca ha tenido una subida marcada (31%) en los dos últimos años (fgura 17) y al ser una materia prima importante en la elaboración del pan, ejerce aun mayor presión
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896063Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior a los costos de producción de este vital alimento. El volumen de manteca importada fue de 2408 TM.En lo referente al arroz el 95% de las importaciones, son del tipo semi blanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado, las que han bajado en cantidad los últimos 4 años. El precio de compra se ha mantenido estable desde el 2021 a mayo del presente año, precio que sin embargo es un 12% más caro que el 2020. (Figura 18.2).El consumo en Bolivia, según la información de la CAO (2020), es de aproximadamente de 37 kg por persona año, teniendo un défcit de producción de 50 a 60000 TM al año, de las cuales se estima que el 80% entraría de contrabando, dado que las importaciones legales no superan el 20% del défcit en el mejor de los casos.Figura 18.2Importación de arroz en TM y $us/kg2,63033,65073,09039,05425,65922,50725,74817,66715,5297,5643,1560.710.600.560.450.500.520.460.460.490.550.550.400.450.500.550.600.650.700.75010,00020,00030,00040,00050,00060,00070,00080,00020122013201420152016201720182019202020212022Importación de arrozen TM y $us/kgCantidad TMValor $us./kgFuente: INE, Elaboración propia3.3. La importación de maíz, sorgo, soyaLos tres productos están relacionados directamente con la producción agropecuaria y los alimentos derivados. Son la base de la alimentación pecuaria y por tanto posibles detonantes del aumento de los costos de producción de los productos de consumo masivo como ser: pollo, carne vacuna y porcina, huevos, leche, queso y derivados.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896064Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Todos los insumos han subido de precio y si bien buena parte de estos productos se importan como semillas para la siembra, igualmente incide en los costos de la cosecha.Hay que mencionar, en el caso del maíz amarillo, que la subida excepcional de la importación en el año 2016 se debió a que en la campaña 2015-2016 no se sembró lo sufciente, dado que el gobierno desincentivó su cultivo al prohibir su exportación mediante el DS 2391 del 3 de junio de 2015. El resultado fue una escasez del producto en el mercado, la necesidad de importar y obviamente la subida del precio del pollo, principal alimento de los bolivianos.Figura 19Importación de maíz de siembra Figura 20 Importación de soya Figura 19 aImportación de sorgo Figura 20 a Importación de maíz amarillo Fuente: INE, Elaboración propia
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896065Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 3.4. La importación de materias primas para industria de los envasesLas importaciones de materia prima industrial en el rubro de los polímeros (plásticos) más utilizados en los envases, se muestra en la fgura 21 donde se aprecia una subida sostenida importante desde el año 2020 de los precios unitarios por kg ($us./kg).El material que más ha subido es el PET (un 28%), materia prima usada, junto con las preformas, para las botellas de refrescos y agua, seguido de los polietilenos. Precios que inciden negativamente en los costos de producción de los envases cotidianos que consumimos y en los costos de producción de los productos que los usan. De igual forma, el precio unitario al que se han importado los diferentes papeles Kraft para la producción de cajas de cartón y bolsas de papel para diferentes industrias han presentado un incremento signifcativo. La subida es de un 33% en promedio con relación al año 2021 y un 54% con relación al 2020 (fgura 22). Esto se refejará en los precios del producto fnal, afectando a los costes de distribución y entrega, y mucho más a las exportaciones. Para ponderar su incidencia se debe tomar en cuenta que, en el caso de las cajas de cartón corrugado, el papel representa un 96% del costo directo de materia prima de su producción.Figura 21 Precios unitarios importación polímeros $us/kgFigura 22Importación papel Kraft en TM y $us/kg Fuente: INE, elaboración propia. Fuente: INE, elaboración propia.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896066Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 3.5. FrutasBolivia importa una gran variedad de frutas. Las más importantes son las manzanas, las uvas y limones. En todos los casos la subida de precios en buena parte ha sido infuenciada por la subida de los fetes, mientras que en el caso de las uvas adicionalmente tenemos un aumento del precio desde origen En el caso de las manzanas el incremento es del 6.38%, de las uvas el 39% y el de los limones es del 40%.3.6. Pastas alimenticiasEl consumo per cápita de este alimento básico en la canasta familiar, según datos de la Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP), era de 7.4 kg/habitante-año en el 2016 y se estima que el consumo subió aproximadamente a 10 kg/habitante a 2021.La cantidad de pastas alimenticias que Bolivia ha importado legalmente en los últimos 10 años es de 88.639 TM o un promedio de 8.864 TM/año, que representa alrededor del 10% del consumo nacional y con tendencia creciente, lo cual nos hace suponer que la industria nacional se ha estancado. Sin embargo, el ingreso de pastas alimenticias por la vía del contrabando se estima sea más del doble.El 98% de los fdeos importados, corresponden a las variedades de fdeos al huevo y demás fdeos de grano duro, cuyos precios han tenido una subida del 26% y 16% respectivamente, mientras que los macarrones y tallarines han experimentado una subida alrededor del 25%. La producción nacional de pastas alimenticias ha oscilado entre 80 a 90,000 TM/año.Los volúmenes importados han caído los dos últimos si bien se mantiene por encima del promedio de los últimos 10 años. El Perú representa el 71% de las importaciones que realiza Bolivia. La infación interanual en el Perú hasta el mes de mayo 2022 era del 8.36%, que, sumado al incremento de precio mundial del trigo, la subida del petróleo y los carburantes seguramente infuirá en un mayor incremento de los precios en las próximas importaciones y meses.En una verifcación rápida podemos observar el incremento de las pastas importadas que se venden en los supermercados del país. La subida es aproximadamente del 36% con relación a los precios de mayo del presente año, de Bs, 5.80 a Bs. 7.90 el paquete de 400 gr.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896067Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Figura 23Valor de importación pastas alimenticias en $us/kgFigura 24Volumen de pastas alimenticias importadas en TMFuente: INE, elaboración propia. Fuente: INE, elaboración propia. 3.8. Importación de alimentos y bebidasEl rubroalimentoses, sin duda, el mejor termómetro de la evolución de los precios y su impacto en la economía familiar y el que reciente directamente el ciudadano. Como se señaló más arriba, la contribución de los precios de los alimentos al incremento del IPC es del orden del 42%.Dado que Bolivia importa una gran variedad de alimentos y bebidas y que por el alcance de este documento no es posible analizar singularmente todos y cada uno de ellos y con el fn de tener una perspectiva consolidada de las importaciones de alimentos y bebidas, analizaremos primeramente el comportamiento en su conjunto. En la fgura 25 observamos un incremento de los precios unitarios del 2022 del 40% con relación al consolidado del año 2021 y un 8% con relación al 2022. El impacto de esta subida ya se observa en los precios en los supermercados y tiendas de abarrotes y obviamente en los bolsillos de los ciudadanos.Conviene mostrar particular atención al consumo e importaciones de papa (Figura 26). Este vital alimento no es producido totalmente en el país. La FAO, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), y dentro del programa Promoción de la Resiliencia y Sistemas Agropecuarios, indicaba:
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896068Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior El cultivo de papa se constituye en un recurso estratégico para el logro de la soberanía alimentaria en Bolivia, ya que es el principal alimento consumido por la población, con un consumo per cápita de 92 kilos por año. Sin embargo, el rendimiento promedio de producción de este alimento es de 6.5 toneladas por hectárea, uno de los más bajos de la región (FAO, 2018).En un artículo del periódico Los Tiemposde Cochabamba (30/07/2020), la autora, Laura Manzaneda, indicaba que las importaciones de papa se incrementaron debido a la demanda de papa congelada para el sector de la restauración y comida rápida. El consumo per cápita subió a 109.7 kg de papa y chuño, generando un défcit de más de 100000 TM, las que en parte son importadas legalmente (aproximadamente un 25%) y el resto ingresa de forma ilegal.Figura 25 Importación de alimentos y bebidas en miles $us y $us/kgFigura 26Importación de papa en $us/kgFuente: INE, IBCE, elaboración propia. Fuente: INE, elaboración propia.En junio de 2021, el Gobierno boliviano, a pedido y presión de productores de papa, con bloqueo de caminos, defne prohibir unilateralmente la importación de papa y otros productos agrícolas del Perú, aplicando medidas consistentes en dejar de emitir temporalmente Permisos Fitosanitarios de Importación. También decide suspender temporalmente las inspecciones ftosanitarias en el Centro Binacional de Atención en Frontera (Cebaf) Desaguadero, y dificultar el proceso de importación, violando la normativa comunitaria de la Comunidad Andina (CAN). Este aspecto fue denunciado por el Perú en diciembre del 2021 a las autoridades comunitarias, solicitando una investigación y pronunciamiento
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896069Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior sobre el tema. En este sentido la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), sobre la base legal y normativa vigente, deberá emitir una Resolución que, en mi opinión, será contraria a Bolivia solicitando levante las restricciones adoptadas y envíe reportes trimestrales a la Secretaría. Resolución que es de cumplimiento obligatorio.La medida que tomó el Gobierno tiene tres aspectos a analizar: en primer lugar, va en contra del ordenamiento jurídico comunitario. En segundo lugar, al no estar cubierta la demanda interna y la necesidad de consumo de la población, ha fomentado que ésta sea cubierta por el contrabando y tercera una falta de políticas de desarrollo. En vez de prohibir o elevar tasas arancelarias, debería generar iniciativas para mejorar los rendimientos, la mecanización y la creación de economías sociales (cooperativas productoras) y la inversión para este cultivo.El Perú es hoy el mayor productor de papa en Latinoamérica, con una producción alrededor de 5.7 millones de toneladas (INE Perú) y un rendimiento de 17.1 TM por hectárea (tres veces mayor que Bolivia), siendo sus precios altamente competitivos, aun si están subiendo (un 40%) debido a la situación de infación y costo de los insumos mundiales como se observa en la fgura 26. Los mencionados costos también se sentirán en Bolivia. En un reportaje del periódico Opinión del 12/04/2022, se indicaba que los productores de Morochata (Depto. de Cochabamba) se encuentran en emergencia por el incremento de los insumos agropecuarios, principalmente por los fertilizantes y herbicidas, que se han incrementado en un 150% y 100%, respectivamente, con relación a 2021. Estiman dejar de producir, ya que no podrán traspasar el costo a los consumidores, dados los precios de la papa peruana, la que es introducida, en su mayoría, a territorio nacional por la vía del contrabando. Otro alimento que tiene mucha importancia, sobre todo por la implicación social es la leche en polvo. Los precios de la leche en polvo destinada a la industria (heladerías, repostería, etc.) se ha incrementado en casi un 19% con relación al precio promedio del 2021 (Figura 27). Hay que considerar que parte de este producto proviene de Holanda y está subvencionado. Este producto es claramente un competidor de la industria láctea boliviana (PIL), que debe acopiar diariamente, leche en cantidades superiores al consumo y, por tanto, el saldo convertirlas en productos derivados, principalmente leche en polvo y debido a los precios de compra de la leche fuida, resulta no ser competitiva internacionalmente y menos contra los precios subvencionados de Holanda.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896070Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Se debe tomar en cuenta que, para la obtención de un kilo de leche en polvo, se requiere como mínimo 6.4 kg de leche fuida, dependiendo del contenido de los sólidos que contenga (grasa y sólidos no grasa). La leche producida en el país tiene un contenido de grasa de 3.5% en promedio, lo que eleva la cantidad de leche fuida alrededor de 8 kg por cada kilo de leche en polvo. La principal empresa láctea en el país (PIL) paga Bs. 3.20/litro acopiado de lunes a sábado, por consiguiente, el valor de la materia prima se eleva a $us. 3.68, claramente poco competitiva.Figura 27Importación de leche en polvo, evaporada y condensada en $us/kgFuente: INE, TradeMap, elaboración propia.3.7. Importación de abonos y fertilizantesBolivia, a pesar de ser productos de urea, requiere de diferentes tipos de abonos y fertilizantes, no solo nitrogenados, sino también fosfatados y potásicos, que son utilizados en los diferentes tipos de producción agrícola en el país, principalmente papa y soyaA nivel mundial, y sobre todo en los dos últimos años, los precios de los fertilizantes han subido de forma sostenida, primero debido al aumento de la demanda post COVID-19 y la reactivación de las actividades productivas, a lo que se han sumado la crisis de las cadenas de suministro, la falta de contenedores, provocando retrasos y elevación de los fetes. Y para terminar la guerra.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896071Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Una subida de precios de estos insumos incide directamente sobre el costo y rendimiento de las cosechas, entre un 33 al 60% dependiendo del cultivo. Por tanto, aun si los precios de los granos se estabilizaran o incluso bajaran de los niveles actuales, considero que los precios de éstos no volverán a los niveles anteriores.Como se observa en la fgura 29, el precio promedio unitario consolidado de los fertilizantes ha subido un 40% con relación al promedio del año pasado, mientras que los fertilizantes más usados en nuestra agricultura son los compuestos de nitrógeno, fósforo y potasio (NPK) y los de potasio y fósforo (PK), que representan casi 79% de las importaciones, han subido en los precios CIF aduana. El precio fnal de venta al agricultor será entre el 130% a 140% por efecto del transporte interno, las utilidades del importador y los impuestos internos, coincidiendo con la percepción expresada por los agricultores, a pesar de que los fertilizantes están exentos del pago del gravamen arancelario a la importación.Figura 28 Importación de abonos en miles $us y $us/kgFigura 29Importación de fertilizante NPK y PK en $us/kgFuente: INE, IBCE, elaboración propia. Fuente: INE, IBCE, elaboración propia.3.10. Importación de medicamentosLa salud tiene gran incidencia en el gasto de las familias, que tiene que medicarse con la compra de medicamentos en farmacias y laboratorios, dado que la seguridad social es defciente y no alcanza a toda la población.En términos consolidados, el precio promedio de los medicamentos, incluidos los antibióticos han tenido una disminución con relación al año pasado, debido
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896072Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior principalmente a que en 2022 no se tiene la distorsión de precios de medicamentos muy caros que se usaron durante la pandemia en 2020 y parte de 2021Aun así, los precios son más elevados que los años anteriores.Figura 30 Figura 31 Importación de medicamentos Importación de antibióticosFuente INE, elaboración propia. Fuente INE, elaboración propia.El precio de los medicamentos de producción nacional también ha sufrido un incremento, debido a la subida de los insumos y principios activos, básicamente de los antibióticos, que deben ser importados y los que han subido un 173% lo que afectará directamente a los costos de los laboratorios nacionales. (Figuras 30 y 31).El valor de las importaciones de 2022 está sesgado por compras pequeñas de insumos muy caros, por lo que se irá ponderando en los próximos meses.3.9. Importación de artículos de higiene Los artículos más comunes usados para el cuidado e higiene personal han tenido una evolución de precios, como se observa en las fguras 32 y 33.El incremento en precios del jabón de tocador es de un 22% con relación al año 2021, mientras que los champús y los dentífricos ha subido un 27% y un 10%, respectivamente.Por otra parte, las preparaciones de afeitar suben un 30% y los desodorantes muestran subidas de un 42%. Hay que notar, en este caso, que los productos de higiene se importan casi en su totalidad de Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, todos países
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896073Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior con los que mantenemos relaciones de integración comercial (MERCOSUR y CAN). En consecuencia, estos productos están exentos del pago del gravamen arancelario. Refejan, por tanto, una subida en origen y que pudiera ser debido a la infación nativa de cada país y el incremento de los fetes del transporte.A nivel mundial hay un incremento muy importante del valor de la celulosa y, por consiguiente, de sus derivados, como los pañales de bebe y adultos.Figura 32Importación de jabón, champú y dentífrico en $us/kg Figura 33Importación de preparaciones de afeitado y desodorantes en $us/kgFuente: INE, elaboración propia. Fuente: INE, elaboración propia.Al mes de junio 2022, el incremento de precios es del orden del 23% con relación al precio, promedio del año pasado (Gráfco 33).Figura 34Importación de pañales de bebéFuente: INE, elaboración propia.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896074Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 4. LAS EXPORTACIONESHoy en día, un hecho inesperado, la pandemia, ha introducido nuevas prácticas comerciales y tendencias de consumo que han generado cambios en la economía mundial. Esta realidad requiere hacer un análisis crítico de nuestras exportaciones, las que se vuelven cada vez más importantes y deben constituirse en el mayor reto y logro del país en la búsqueda y desarrollo de intercambios de bienes y servicios que permita a las empresas y al país, en primer lugar, una recuperación económica y lograr un desarrollo económico sustentable con la creación de empleo pleno y así elevar el nivel de vida de sus trabajadores y ciudadanos. En segundo lugar, nos permitiría subir nuestras reservas netas internacionales (RIN) que han venido bajando desde 2014 y, por tanto, apoyar de mejor posición los pasivos del Banco Central de Bolivia (BCB) y contar con los recursos sufcientes para soportar las importaciones necesarias para nuestro aparato productivo y nuestro tipo de cambioTabla 4Fuente: INE, BCB.IBCE, elaboración propia.Del total de las RIN, las reservas en oro son el 57% y los DEG un 11%.La disponibilidad en divisas, principalmente dólares, representa apenas el 30.7% de las RIN. El bajo nivel de las divisas puede representar riesgos para nuestra economía, más aún si se continua con políticas de expansión de la deuda pública y privada y el incremento del défcit fscal.Debemos analizar un aspecto singular. A pesar de que el saldo en la Balanza Comercial en el presente año se ha incrementado en más de 1220 millones de dólares, nuestras reservan han seguido disminuyendo, tema para una investigación posterior y que no es el objeto del presente trabajo.Hoy nuestro país requiere urgentemente generar nuevas alternativas de exportación, más allá de las exportaciones tradicionales (gas y minerales) si se quiere un futuro
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896075Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior económico sostenible. Desafortunadamente el país ha quedado defnitivamente estancado y dependiente de estas exportaciones tradicionales, que al ser materias primas no renovables y enmarcadas dentro de los commodities,están sujetas a fuctuaciones permanentes de precios y volúmenes y dependientes de entornos y confictos internacionales y demandas en función del crecimiento o caída de las economías globales. Por lo que los ingresos son coyunturales y no homogéneos.El país debe tomar urgentemente una decisión estratégica de un cambio del modelo de producción: mayor sostenibilidad y generación de riqueza, inversión y desarrollo renovable versus una actividad extractiva no renovable. Este cambio es y será posible en la medida que se tomen políticas concretas de incentivos a la inversión y producción. De hecho, por primera vez en mucho tiempo, las exportaciones no tradicionales superan a las exportaciones del gas desde mediados del 2020 a la fecha. (Figura 35).Figura 35Evolución exportaciones 2009-ene 2023 en miles de $usA fnales de 2022 las exportaciones señalaban cifras récord, sumando 13.586 millones de $us, que representan un 24% más del total exportado en 2021. Este comportamiento positivo en el último año se debe principalmente a un incremento de los precios internacionales de los commoditiescomo los minerales y de la soya (tabla 6) durante el primer semestre del 2022, los cual comenzaron a bajar, aunque el resultado del año se mantuvo con un incremento en los cinco productos de mayor relevancia.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896076Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Se destaca la subida del aceite de girasol que en parte responde a la escasez del producto como resultado de la guerra en Ucrania, país que era el mayor productor del mundo y la carne que resulta ser una de las promesas a futuro para el país.Tabla 5Valor promedio de las principales exportaciones bolivianas en $us./TM4.1. Comportamiento de las exportacionesUn primer análisis nos muestra que la composición de las exportaciones bolivianas en los últimos catorce años tiene un comportamiento señalado en las figuras 36 y 37 y la Tabla 5, donde se observa que las exportaciones tradicionales prácticamente triplican el valor de las exportaciones no tradicionales a lo largo de estos últimos años, sin que haya un cambio signifcativo, con excepción del último año.El componente más importante de las exportaciones bolivianas no tradicionales está representado por las exportaciones de soya y derivados que representan el 63% de éstas, siendo además el tercer rubro absoluto de todos nuestros envíos al exterior, con un monto acumulado en el año 2022 de $us. 2.220.234.000, histórica cifra récord.Depurando los datos de la soya, las demás exportaciones no tradicionales prácticamente se han estancado en un promedio de 1081 millones de $us/año en los últimos catorce años analizados aun si este año existe un ligero repunte (Figura 36), con un pico en el 2019 que se debe principalmente a que las cifras fueron impulsadas por exportaciones puntuales de azúcar, joyería y leche principalmente, aunque no fueron relevantes para subir el monto total de las exportaciones no tradicionales, por la caída de los demás productos.Lamentablemente el país no está siendo capaz de revertir la situación y cada vez más nos convertimos en un país dedicado al comercio (sobre todo, informal) en vez de manufacturero e industrial. Las causas tienen múltiples aspectos, que no son parte del objetivo de la presente investigación, que deben ser investigadas y proponer soluciones concretas y factibles en un futuro.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896077Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Un factor importante en la subida de las exportaciones del 2022 de la soya es el precio unitario por TM, que se incrementó un 21.6% con relación al 2021 y un 68% con relación al 2020. (Tabla 6).Tabla 6Fuente: INE, IBCE, elaboración propia.Las exportaciones de minerales han superado las exportaciones de gas desde el 2017, con una excepción el año 2019 (Figura 37) y representan el 68% de las exportaciones tradicionales, y el 49% del total de exportaciones nacionales, debido principalmente a la subida de precios en el año 2021 y parte del 2022 de los minerales: oro, zinc y la plata y una caída sostenida de los volúmenes de exportación de gas. (Figuras 40, 41 y 42).Figura 36Evolución exportaciones no tradicionales vs tradicionales en miles de $us.Figura 37Exportación de minerales vs gas e hidrocarburos en miles de $us Fuente INE, IBCE, elaboración propia. Fuente INE, elaboración propia.La soya y derivados son, sin duda, de lejos las que marcan la diferencia en valor sobre el resto de los productos no tradicionales (Figura 38), aun si los precios de los productos agrícolas han subido en general. El oro, zinc y plata representan el 86% de las exportaciones mineras (Tabla 7), por lo cual, cualquier modifcación de los precios internacionales de estos minerales,
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896078Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior repercuten fuertemente en el valor exportado como lo sucedido en el pasado y lo que pienso sucederá en los próximos meses, debido a las perspectivas negativas sobre el crecimiento de los países europeos por la entrada en recesión y el estancamiento del crecimiento de la economía China post Covid-19.Figura 38Exportaciones 5 principales productos en millones de $us.Fuente INE, IBCE, rlaboración propia.Bolivia se ha consolidado como el primer exportador de castaña o nuez de Brasil del mundo con unas exportaciones que han mantenido los volúmenes promedio de 26000 TM/año con excepción del año 2017 debido a factores climáticos. El valor exportado en 2022 es aproximadamente 198 millones de $us, superior en un 26%, debido a un incremento del precio internacional por tonelada del 9% con respecto al mismo periodo de 2021, convirtiéndose en el tercer producto no tradicional de mayor peso exportado (Tabla 4 y Figura 42).Es importante señalar que el volumen de la recolección de la castaña está marcado por aspectos climáticos, y por consiguiente puede haber marcadas diferencia entre un año y otro.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896079Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Figura 39Precios internacionales mensuales del oro, 1980-marzo 2023, en $us. por onza troyFuente: Banco Mundial, INE.Figura 40Precios Internacionales mensuales del zinc y plomo, 1980-marzo 2023, en $us. por TMFuente: Banco Mundial, INE.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896080Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Figura 41Precios Internacionales mensuales de la plata, 1980-abril 2023, en $us. por onza troyFuente: Banco Mundial, INETabla 7Bolivia: exportación de productos tradicionales y no tradicionales por mes 2021-2022Fuente: INE, elaboración propia.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896081Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Figura 42Exportaciones de castaña (nuez de Brasil) en millones de $us y miles de TM4.2. Perspectivas de las exportacionesCon respecto a la perspectiva de que los precios sigan subiendo en 2023 y por tanto incrementen los ingresos de nuestras exportaciones, considero que estos están limitados por factores externos que tienen que ver básicamente con la recesión en diferentes áreas del mundo, la subida agresiva de los tipos de interés por parte de los bancos centrales, el acceso a los créditos y otros, los cuales ya tienen efectos a partir del mes de mayo de 2022, y que podrían llevar al mundo a una situación de recesión o de estanfación y pérdida de puestos de trabajo y menores benefcios empresariales. Está, además, el ciclo semestral de los precios de los productos agrícolas (soya, maíz, sorgo), que tienden a caer regularmente debido a las expectativas de siembra y cosecha en los principales países productores.De igual forma, la situación de las principales economías del mundo, debido a las razones mencionadas anteriormente y las voces de una recesión mundial prolongada, es posible que los minerales industriales bajen sustancialmente de precio, afectando el valor de las exportaciones bolivianas. Sin olvidar que el crecimiento chino es uno de los menores de los últimos años y como resultado, una contracción de la demanda.En las fguras 40, 41 y 42 ya observamos una caída de los precios internacionales desde el mes de abril del 2022 de los principales minerales exportados, sobre todo del oro (-5%) y del zinc (-7%), tendencia bajista que seguramente se acentuará en
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896082Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior los siguientes meses, por las razones ya expuestas. Bajo esta perspectiva, podemos estimar que, de mantenerse los volúmenes promedio exportados, los ingresos por exportaciones de minerales bajarán entre un 18 y un 22%.Lamentablemente para Bolivia, la producción y exportaciones de quinua han tenido una bajada considerable. Las razones son varias, empezando con la productividad por hectárea y terminando en el aspecto gremial/sindical que no pudo ver las potencialidades en el mediano y largo plazo, forzando al alza los precios en el año 2013 hasta triplicar el precio del año anterior, presionando a los compradores habituales, tanto nacionales como extranjeros. El resultado, en primer lugar, ha sido que la mayoría de los compradores y potenciales compradores, migren sus compras al Perú, que no solo ha mantenido precios menores que los bolivianos, sino que su productividad es prácticamente el doble del país, convirtiéndose en el primer productor y exportador de quinua desde 2014 (Figura 44)En segundo lugar, ha acelerado la producción de quinua en muchos países (a la fecha existen 66 países productores de quinua), que han entrado a ser competidores nuestros. Bolivia ha pasado de representar el 59% de las ventas mundiales de quinua el 2012, al 25% en 2021, mientras que el Perú era el 23% y en 2021 el 43%, con un monto exportado casi el doble que nosotros.Figura 4 Exportaciones de quinua en miles3de $us.Fuente: Trade Map, elaboración propia.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896083Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior El aporte de la quinua a las exportaciones no tradicionales cae al 1.60% en 2022.Una expectativa importante es la exportación de carne bovina que se viene realizando a partir de 2019 de forma importante, una vez que se ha podido certifcar que estamos libres de febre aftosa y homologar los mataderos cruceños. La debilidad es que dependemos, prácticamente, de un solo mercado: el chino. (Figura 45)Figura 44 Exportación de carne bovina en miles de $usFigura 45Exportación de urea en miles de $us y $us/TMFuente: INE, IBCE, elaboración propia. Fuente: INE, elaboración propia.Una esperanza es la exportación de urea, una vez que se han superado, aparentemente los problemas técnicos y de producción de la planta de Bulo Bulo. Los precios elevados actuales del insumo hacen aún más importante su exportación. (Figura 45).El cuello de botella está en la provisión de gas, que no hace previsible una operación continua ni mayor producción. Nos quedamos sin gas. Estamos ante la disyuntiva de honrar nuestros compromisos de venta de gas natural a la Argentina y Brasil y atender la creciente demanda nacional o entregar gas a la planta de Bulo Bulo. Sin embargo, no se debe olvidar que sigue siendo un commodity,sujeto a la volatilidad del mercado, que será bajista en los próximos meses.4.3. Comercio exterior y balanza comercialCon el fn de tener el panorama completo y consolidado, analizamos el comportamiento de las exportaciones e importaciones totales y los saldos comerciales, es decir la balanza comercial como el resultado del valor monetario de los bienes exportados menos los bienes importados.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896084Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Como se observa en las fguras 46 y 47, el comparativo anual del comportamiento del comercio exterior, muestra un crecimiento importante desde 2020, tanto en exportaciones como importaciones.Sin embargo, la velocidad de crecimiento de ambas curvas es diferente, siendo las importaciones las que tiene una pendiente positiva mayor que las de las exportaciones y por tanto un crecimiento con relación al mismo periodo del año pasado del 35.67% contra el 23.67% de las exportaciones, respectivamente.Figura 46Exportaciones bolivianas 2011-2022 en millones de $us y TMFuente: IBCE, INEFigura 48Importaciones bolivianas 2011-2022 en millones de $us y TMFuente: IBCE, INE
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896085Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Como se expuso más arriba, las perspectivas de las exportaciones dependen básicamente de la venta de los minerales y el gas, que en conjunto representan más del 72% del total de las exportaciones. Los minerales están de bajada, mientras la cantidad de gas natural para la exportación es cada vez menor sea por una mayor demanda del mercado interno que menor producción.Adicionalmente es muy posible que el próximo año dejemos de exportar a la Argentina, sobre todo apenas que se concluya el extendido del gasoducto de los yacimientos de Vaca Muerta en la Argentina y la reversión del actual gasoducto.Cualquier variación en los precios o volúmenes exportados inciden drásticamente en los valores fnales de la actividad comercial y obviamente en los saldos de la balanza comercial (Figura 49), donde ya se observa un descenso de la curva de las exportaciones, que se irá acentuando en los próximos meses y una disminución continua del saldo comercial y de nuestras Reservas Internacionales Netas.Por su parte, las importaciones irán creciendo con la pendiente positiva que muestra que, como hemos analizado más arriba, los precios y volúmenes de exportación, sobre todo de gas y minerales, están en descenso debido a varios factores globales y, adicionalmente hoy, por el incremento generalizado de los precios internacionales de los productos que importamos, debido a los niveles de infación globales altos.Figura 48Comercio exterior de Bolivia 2020-2023 y saldo balanza comercial
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896086Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 5. CONCLUSIONESLa infación mundial tanto en los países industrializados como en los emergentes y del tercer mundo está en niveles altos que no se veían desde hace 40 años, debido a varios factores analizados. Uno que llama la atención es que se trata, por el momento, de una infación por shockde la oferta y no por la demanda, sobre todo de la energía.Sin embargo, la subida del IPC mundial no es debida solo a la situación bélica actual; empieza a fnales de 2020 por los cuantiosos estímulos fscales y monetarios durante la pandemia y por la recuperación de las actividades de reactivación post pandemia, la escasez de contenedores y el colapso de las cadenas de suministro. Eso hace que la mayor parte de los sectores, al margen del tema de la energía hayan sufrido alzas importantes, por lo que las causas de la infación se han ampliado al precio de los alimentos, la electricidad, el transporte, materias primas y los bienes industriales.Delante de este panorama, es imposible pensar que Bolivia no se vea afectada, siendo una neta importadora de la mayor parte de sus requerimientos, tanto de los países de Ultramar como de sus vecinos.Según los datos del INE, al mes de mayo de 2023 el IPC tuvo una variación positiva del 0.39% con relación al mes anterior, con lo que la infación acumulada a sube a 0.57% y la interanual a fnales del 2022 fue del 3.12%. Cabe resaltar que esta infación acumulada es ya es la tercera más alta después de Venezuela y Argentina. El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas es responsable del 77% de esta variación.Los aspectos que permitieron tener una infación tan baja con relación a las tasas infacionarias de los países vecinos y el de los países más avanzados se deben principalmente a los siguientes factores:1. Las subvenciones a la energía (combustibles, gas y electricidad), a los alimentos (harina, trigo) y la producción de maíz y trigo están enmascarando la realidad, generando, según informe de Bloomber,Un breve benefcio a corto plazo para los segmentos más pobres de la sociedad y las consecuencias negativas de dichos subsidios sobre el défcit fscal, la inversión, el crecimiento económico y los impactos medioambientales. (Iriarte, 2022)
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896087Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior Solo si consideramos el subsidio a los carburantes, se estima que los mismos equivalgan a más del 11.6% del PIB con un valor de $us, 4268 millones. Es decir, más de 81 millones de bolivianos al día. La consecuencia inmediata es el incremento del contrabando, principalmente de diésel, a los países vecinos, donde los carburantes son casi tres veces más caros, presionando a un mayor défcit fscal y de nuestras Reservas Internacionales Netas (RIN).2. El contrabando de alimentos sobre todo de la Argentina y el Perú, aprovechando el diferencial cambiario y la poca intervención de las autoridades llamadas por ley. En un informe del mes de abril de 2021, la Cámara de Industria y Comercio de Cochabamba (ICAM, 2021) indicaba que el contrabando estimado era de 2300 millones de dólares, sin contar con rubros de higiene personal, pañales y otros. El efecto sobre los precios es determinante e incide en el IPC. La consecuencia la vemos en la salida de divisas y parte de las reservas internacionales.Figura 49Fuente: ICAM, 2021.3. La regulación de precios para algunos productos de la canasta básica e industriales, como la leche, azúcar, arroz, la harina de soya, los carburantes, la electricidad y el GLP, mediante la promulgación de varias leyes, Decretos Supremos y Reglamentos, (DS Nº 27691, 2004) bajo la política de garantizar la producción y abastecimiento a precio justo (DS 0255, 2009) y posteriores modifcaciones, han permitido que los precios al consumidor y a algunos sectores la producción industrial y agrícola no suban, pero han desincentivado la inversión en procesos productivos y al aumento de las subvenciones.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896088Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior A pesar de los aspectos señalados, Bolivia experimentará en los próximos meses una subida de precios como consecuencia de infación importada, los precios del petróleo y los fetes, así como una subida importante de los bienes industriales. Según el informe especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidad (CEPAL) que se presentó el 6 de junio de 2022,... los países de la región se encuentran ante una desaceleración de la actividad económica, una lenta y desigual recuperación de los mercados laborales y una mayor presión infacionaria (especialmente en alimentos y energía). El documento advierte que la conjunción de estos factores aumentará los niveles de pobreza e inseguridad alimentaria, ya que hay un encarecimiento de los productos de la canasta familiar. (Cimoli, 2022)Si bien se considera que el sector energético es el motor de cualquier actividad de desarrollo y que en el caso de Bolivia estaría regulado, también es cierto que el subsidio a los carburantes requiere de ingentes recursos del Tesoro General de la República y que no infere en la subida actual de precios de los insumos, materias primas, repuestos y maquinaria que estamos obligados a importar, ya que el país no cuenta con una base industrial amplia.Las Reservas Internacionales Netas están disminuyendo, a pesar de las exportaciones récord del año pasado, e irán disminuyendo aún más porque deberemos honrar y cumplir con el servicio a la enorme deuda pública externa, la balanza de pagos y que las importaciones crecerán en los próximes meses y mientras nuestras exportaciones tradicionales están de bajada, por el descenso de los precios internacionales de los minerales, dada la desaceleración de las economías de los países industrializados, el descenso de los volúmenes de producción del gas natural, una previsible caída de los precios de la soya y derivados.En el informe de Milenio sobre la Economía de Bolivia, al referirse sobre las RIN basados en los parámetros consensuados por Fondo monetario Internacional (FMI), se indica:cuando se consideran las restricciones de disponibilidad inmediata del oro y los DEG, las divisas solo podrían garantizar 2 meses de importaciones de bienes y servicios; cubrir el 10 por ciento del m’1 (depósitos en cuenta corriente en moneda nacional y extranjera, junto a billetes y monedas) y; honrar el servicio total de la deuda externa por lo menos un año. En todos estos casos Bolivia está por debajo de las métricas aceptadas a nivel internacional. (Cuevas, Aguilar, Aranibar, 2022)
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896089Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior La última publicación del Assessing Reserve Adequasy (ARA) (FMI, 2021) indica que la ratio para Bolivia fue 0,57; por convención, se considera adecuado un nivel entre 1 y 1,5.Todo esto, más un incremento a niveles récord de la deuda pública a fnales del 2022, que según las cifras del FMI alcanzan a 35.707 millones de dólares, pone en duda la continuidad en el corto-mediano plazo de la política de subvenciones y consecuentemente un control artifcial sobre la infación. Más aún si tomamos en cuenta que los bancos centrales del mundo deben tomar acciones para frenar la infación que golpea a las grandes economías, con una subida de tasas de interés que afectaran directamente en la cuantía de la deuda y de nuestras reservas.Bolivia se encamina a un aumento de los precios y del IPC, sobre todo de la canasta básica, a pesar de la baja infación ofcial y las declaraciones de las autoridades. El ciudadano ya siente los efectos en sus bolsillos.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Krugman, P, Obstfeld, M, Melitz, M. (2012). Economía internacional: teoría y política. 9.ª edición, Pearson Educación, S.A., Madrid.2. Appendino, M, Goldfajn, I, Pienknagura S. (2022). América Latina sufre un shock infacionario tras otro, FMI.3. Fundación Milenio (2022). Informe sobre la Economía de Bolivia, No. 44.4. Medinaceli, M, Velásquez, M. (2022). Precios y subsidios a los hidrocarburos en Bolivia. 1986-2025.5. Cavallo, E, Powell, A. (2021). Informe Macroeconómico de América Latina y el Ca-ribe. BID.6. Programa Mundial de Alimentos, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, 2020, Análisis integrado de contexto de la seguridad alimentaria en Bolivia, ICA), 7. OECD (2022). Main Economic Indicators, Volume 2022 Issue 12, OECD Publish-ing, París.8. Bloomberglinea (2022). Porque Bolivia tiene el combustible más barato de la re-gión, https://www.bloomberglinea.com/2022/08/17
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896090Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 9. Condori, M. (2022). “Políticas y subvenciones del Gobierno protegen y fortalecen a la industria nacional”. ABI,4 de junio. Recuperado de:https://www.abi.bo/index.php/component/content/article/36-notas/nBoticias/economia/23018-experto10. Banco Mundial Report (2022). Commodity Markets Outlook, The Impact of the War in Ukraine on Commodity Markets.11. RPP Noticias (2019). “Últimas noticias del Perú y el Mundo Fletes marítimos: ¿Por qué han subido y cómo nos afecta?”. Recuperado de: https://rpp.pe/economia/eco-nomia/fetes-maritimos-por-que-han-subido-y-como-nos-afecta-noticia-137023312. Comisión Económica para América Latina (Cepal) (2022). “Las tasas de pobreza en América Latina se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia”.Comunicado de prensa, noviembre, 24, 2022.13. World Bank (2023). Global Economic Prospects, January 2023. Washington, DC: World Bank. doi:10.1586/978-1-4648-1906-3. License: Creative Commons Attribu-tion CC BY 3.0 IGO.14. Statista (2023). Infación en América Latina.Recuperada de:https://es.statista.com/temas/9175/infacion-en-america-latina/#topicOverview15. World Bank (2022). Finance for an Equitable Recovery. World Development Report.16. Comisión Económica para América Latina (Cepal) (2022). Nuevas perspectivas económicas para América Latina y el Caribe. Comunicado de prensa 27/04/2022.17. Bolsa de Comercio de Rosario. Precios Internacionales Mercado de Granos. Recu-perado de: https://www.bcr.com.ar/es/mercados/mercado-de-granos/cotizaciones/cotizaciones-internacionales-118. Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) (2021). Cifras del Comercio Exterior Boliviano, Informe Especial, Año 29, N.º 289.19. Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) (2022). Cifras del Comercio Exterior Boliviano, Informe Especial, Año 30, N.º298.20. Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) (2023). Cifras del Comercio Exterior Boliviano, Informe Especial, Año 31, N.º 306.21. Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) (2023). Bolivia: Exportaciones en 2022, Ibcecifras, Boletín Electrónico Bisemanal No. 1123, Febrero, 13.
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896091Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 22. Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) (2023). Bolivia: Importaciones en 2022, Ibcecifras, Boletín Electrónico Bisemanal No. 1124, Febrero,16.23. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2023). Estadísticas Económicas Comercio Exterior. Recuperado de:https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economi-cas/comercio-exterior/estadisticas-basicas/24. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2023). Boletín Precios Internacionales Productos de Exportación,abril.25. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2023). Bolivia: Exportación de Productos Tradicionales y no Tradicionales por mes 2009-2022.26. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2023).Bolivia – Importaciones Agregadas según Clasifcación Uso o Destino Económico por Año y Mes, 1992 – 2023, Re-cuperado de: https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/comer-cio-exterior/importaciones-cuadros-estadisticos/27. Instituto Nacional de Estadísticas (INE)(2023).Bolivia: importaciones clasifcación según uso o destino económico (cuode) por mes, 1992 – 2023. Recuperado de: https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/comercio-exterior/im-portaciones-cuadros-estadisticos/28. Iriarte, N. (2022). Por qué Bolivia tiene el combustible más barato de la región. Re-cuperado de:https://www.bloomberglinea.com/2022/08/17/por-que-bolivia-tiene-el-combustible-mas-barato-de-la-region/29. Página Siete (2023). “Caen en 23.2% envíos de gas a Brasil y Argentina recibe más”. Recuperado de:https://www.paginasiete.bo/economia/caen-en-232-envios-de-gas-a-brasil-y-argentina-recibe-mas-XE806072530. ElEconomista (2023). “Casi 20 organismos prevén que el IPC subyacente se ancle en el 4% este año”. Recuperado de: https://www.eleconomista.es/economia/noti-cias/12337883/06/23/casi-20-organismos-preven-que-el-ipc-subyacente-se-ancle-en-el-4-este-ano-.html31. Poliagro, Revista Agropecuaria (2022). La harina sube 27% tras ataque ruso, pero se mantendrá el precio del pan. Recuperado de https://publiagro.com.bo/2022/03/harina-ataque-ruso-precio/
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896092Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 32. Poliagro, Revista Agropecuaria (2022). Productores: Está en riesgo el abasteci-miento de granos. Recuperado de: https://publiagro.com.bo/2022/03/riesgo-abas-tecimiento-granos/33. La Razón (2022). El Gobierno garantiza la provisión de pan a ‘precio justo’ en cinco departamentos. Recuperado de:https://www.la-razon.com/economia/2022/07/03/el-gobierno-garantiza-la-provision-de-pan-a-precio-justo-en-cinco-departamentos/34. Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) (2022). Tarifas de Transporte de Hi-drocarburospor Ductos. Recuperado de: https://www.anh.gob.bo/InsideFiles/Do-cumentos/Documentos_Id-938-220328-0846-0.pdf35. Lexibox (1997). Reglamento sobre el Régimen de Precios de los Productos del Petróleo, 5 de diciembre de 1997. Recuperado de: https://www.lexivox.org/norms/BO-RE-DS24914.html36. Gaceta Ofcial de Bolivia (2004). Decreto Supremo No. 27691. Recuperado de:http://www.gacetaofcialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/ds%202769137. Gaceta Ofcial de Bolivia (2009). Decreto Supremo No 0255. Recuperado de:http://www.gacetaofcialdebolivia.gob.bo/edicions/view/54NEC38. Canaviri, A (FLACSO) (2021). Bolivia y la recuperación económica impulsada por sectores tradicionales y no tradicionales, Recuperado de: https://www.cesla.com/archivos/Informe_economia_Bolivia_noviembre_2021.pdf39. Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Compendio estadístico, números de nuestra tierra.  Recuperado de:https://cao.org.bo/estadisticas/40. Arce, C, (CEDLA) (2021). Bolivia: la contradictoria política Gubernamental respec-to a los subsidios. Artículo recuperado de: https://redextractivas.org/wp-content/uploads/2021/10/rlie_boletin_5_transicion_energetica_justa_y_sustentable_para_america_latina.pdf41. International Trade Centre (ITC) (2023). Trade Map Estadísticas Comercio Interna-cional. Recuperado de: https://www.trademap.org/Index.aspx
image/svg+xmlCOMPÁS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍAENERO - JUNIO 2023. ISSN 2075-896093Vol. 14, Núm. 36DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.394Jorge A. Navarro CalderónAnálisis preliminar de infación y comercio exterior 42. International Trade Centre (ITC) (2023). Trade Map Estadísticas Comercio Inter-nacional.Recuperado de: https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry43. TS.aspx?nvpm=3%7c068%7c%7c%7c%7c0202%7c%7c%7c4%7c1%7c1%-7c2%7c2%7c1%7c2%7c1%7c%7c144. Manzaneda, L. (2020). “La importación de papa sube 150% y persiste el défcit de producción”.Recuperado de: https://www.lostiempos.com/actualidad/econo-mia/20200730/importacion-papa-sube-150-persiste-defcit-produccion 45. Estremadoiro, E. (2022). “Falta harina y suben de precio tres insumos claves para panifcadores”. Recuperado de: https://eldeber.com.bo/dinero/falta-harina-y-su-ben-de-precio-tres-insumos-claves-para-panifcadores_27420346. Money Diario Digital (2022). “Avicultores regalan pollos por la sobreproducción y protestan contra el Gobierno”.Recuperado de: https://www.money.com.bo/ecofnanzas/avicultores-regalan-pollos-por-la-sobreproduccion-y-protestan-con-tra-el-gobierno/47. Los Tiempos, Redacción Central (2022). “Cada año, el país pierde Bs 388 MM por contrabando de combustible subsidiado”. Recuperado de: https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20220412/cada-ano-pais-pierde-bs-388-mm-contraban-do-combustible-subsidiado48. Agencia de Noticias Fides (ANF) (2023). “La Paz: Verduras, especias y productos de importación aumentaron sus precios hasta en Bs 10”.Recuperado de https://www.noticiasfdes.com/economia/la-paz-verduras-especias-y-productos-de-impor-tacion-aumentaron-sus-precios-hasta-en-bs-1049. United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) (2021). Unctad commodity price index. Recuperado de: https://unctad.org/system/fles/offcial-do-cument/gdsdsicpb2021d11_en.pdf