ARTÍCULO CIENTÍFICO
Responsible management of new technologies and communication based on the evaluation of parental educational styles, social networks and grooming in secondary students in the city of La Paz
Coordinador del Observatorio Municipal de Seguridad Ciudadana, Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Bolivia. hermogenescarrillo26@gmail.com
Docente de Psicología, Universidad Privada del Valle, La Paz, Bolivia. vhidalgom@univalle.edu
Recibido:25/10/2022 Revisado:03/11/2022 Aceptado:20/12/2022
responsabilizan de contenido vertido.
El uso de las nuevas tecnologías y de la comunicación ha proliferado en todos los grupos sociales, especialmente en estudiantes de nivel secundario; gran parte de ellos se encuentra vinculado mediante el internet a las redes sociales, por motivos de actividad escolar o por una simple curiosidad personal. Además, las redes sociales se han convertido en el medio preferido por los adolescentes para socializar; sin embargo, algunos no toman en cuenta los riesgos a los que se ven expuestos, como, por ejemplo, la información inadecuada con contenidos violentos, la pornografía, el ciberbullying, el sexting, el grooming, etc. De ahí que la educación y el control u orientación parental juegan un papel muy importante para la prevención de estos riesgos. Para el alcanzar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Katerin Deysi Vásquez Benito, Guillermo Franco Rengel Pilco, Abigail Zarate Ramirez.
los objetivos de la investigación se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo- descriptivo, con un diseño no experimental-transversal. El método utilizado fue de tipo deductivo. La población de estudio fueron estudiantes de secundaria del municipio de La Paz. La muestra que se utilizó fue de tipo aleatorio simple, el cual permitió seleccionar a 998 estudiantes de 14 a 17 años. Asimismo, se aplicaron tres instrumentos: la escala para la evaluación del estilo educativo de padres y madres de adolescentes, la prueba de adicción a redes sociales (ARS) y el cuestionario de conductas de riesgo para la detección del grooming CCRD-G24.
Palabras claves: Tecnología, Estilo Parental, Redes Sociales, Grooming.
The use of new technologies and communication, has proliferated in all social groups much more in secondary level students, a large part of them is linked through the internet to social networks, caused by school activity or by a just personal curiosity. In addition, social networks have become the preferred way for adolescents to socialize, however, some do not take into account the risks to which they are exposed, such as: Inadequate information with violent content, pornography, cyberbullying, sexting, grooming, etc. Hence, education and parental control or guidance play a very important role in preventing these risks. On the other hand, to achieve the research objectives, a quantitative-descriptive methodology was used, with a non-experimental-transversal design, the method used was deductive, the study population were high school students from the Municipality of La Paz, the sample that was used was of a simple random type, which allowed the selection of 998 students from 14 to 17 years of age. Likewise, three instruments were applied: The scale for the evaluation of the educational style of fathers and mothers of adolescents, the test of addiction to social networks (ARS) and the questionnaire of risk behaviors for the detection of grooming CCRD-G24.
Las TICS (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) “son herramientas y programas que tratan, administran, transmiten y comparten la información mediante soportes tecnológicos” (Cruz, 2019). Entre estas se tiene desde las tecnologías más clásicas, como la radio y la televisión, hasta las nuevas tecnologías que se utilizan a través del internet. Dentro de las más empleadas entre los jóvenes tenemos el
ordenador, el teléfono móvil, la tablet, la consola de juegos y la televisión. Con respecto a internet, las redes sociales en línea son muy demandadas por la juventud. Todas las nuevas tecnologías pueden llegar a tener efectos positivos sobre los adolescentes, pero hay que tener presente que también pueden suponer grandes riesgos para su salud física y mental (Aesthesis, 2020).
Los padres ocupan un papel importante en la prevención de los problemas relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación, ya que la prevención es en esencia un proceso educativo. Además de los padres, algunos agentes sociales facilitan a los adolescentes conocimientos, destrezas y habilidades que les ayudarán a enfrentarse con mayor o menor éxito a los retos y dificultades de la vida cotidiana.
Los estilos parentales son modelos mediante los cuales los padres brindan a sus hijos/ as información sobre la estructura y el contexto familiar en el que se van a desarrollar a lo largo de su vida, definiendo así los comportamientos, valores, reglas, que van a regir toda la interacción en la familia y servirán de guía para que todos los miembros actúen bajo las mismas condiciones. Asimismo, las prácticas de crianza se caracterizan por las muestras de cariño, interés y comunicación, así como también de un adecuado control y demandas racionales de los padres al momento de interactuar con sus hijos (Aguirre, 2016).
En los últimos años se evidencian cambios en la dinámica social y familiar de los hogares paceños, como rupturas matrimoniales y el aumento del número de hijos abandonados, como también se incrementó el desempleo por los problemas políticos y económicos de vive el país; de alguna manera, esto impacta en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de La Paz. La familia cumple un rol fundamental en el desarrollo de cada uno de sus miembros. Sin embargo, actualmente se vive en una época en que las familias se encuentran económicamente sitiadas, en la que ambos progenitores deben trabajan muchas horas, y los hijos quedan solos al cuidado de otras personas, de la televisión, o creciendo al cuidado de alguien poco idóneo, situación semejante al abandono, en circunstancias poco favorables y vulnerables a todo tipo de factores de riesgo (OEA, 2013).
En la actualidad, los y las adolescentes constituyen uno de los principales colectivos de mayor uso y consumo de tecnología y medios sociales. Una investigación, “Net Children Go Mobile” (2016), pone de manifiesto el porcentaje que se tiene sobre el uso de estas herramientas, el cual se va produciendo paulatinamente a edades cada vez más tempranas. El mencionado informe, publicado en España, revela que los 7
años es la edad media de inicio en el uso de internet (Garmendia et al., 2016). En la adolescencia, el manejo virtual constituye un hábito generalizado: el 92,3%, de acuerdo al INE (2019), y el 97,7% según datos de una macroencuesta realizada con adolescentes españoles (Golpe, 2017).
Por otro lado, el desarrollo de las actividades educativas de manera virtual a causa de la pandemia por el COVID-19 ha generado que los estudiantes se encuentren confinados en su espacio familiar, teniendo el internet como principal medio para relacionarse con sus pares u amigos, utilizando diferentes plataformas, redes sociales, aplicaciones de telefonía, juegos, etcétera.
Las tecnologías, si bien tienen sus ventajas a nivel educativo, también se ven asociadas a diferentes delitos y múltiples amenazas, como, por ejemplo, la información inadecuada con contenidos violentos, pornografía, pérdida de la privacidad, suplantación de identidad, ciberbullying (acoso entre menores a través de medios tecnológicos), sexting (difusión de imágenes o vídeos de tipo sexual producidos por el propio remitente, principalmente a través del teléfono móvil) y el grooming, fenómeno de interés para esta investigación. El grooming que se lo define como abuso sexual mediante medios digitales, debido a que el agresor (groomer) utiliza la red para la obtención de imágenes y videos de contenido sexual de menores de edad. El grooming es un método en el cual se prepara a la víctima paulatinamente para cometer el abuso, generando una confianza falsa, a fin de conseguir no solo un intercambio virtual, sino en algunos casos una interacción presencial con la víctima (Ramírez, 2018).
La población más vulnerable a ser víctima de este problema es los niños, niñas y adolescentes, quienes son contactados por delincuentes con fines ilegales, a través del internet u otro medio similar para obtener información mediante engaños, amenazas o chantajes, y utilizarlos en actividades que vulneran los derechos de cada uno de ellos. Las consecuencias de esta situación van desde alteración del rendimiento, aprendizaje y fracaso escolar, distanciamiento de su entorno (familia, amigos), problemas psicosomáticos, trastornos del sueño, emocionales y psiquiátricos a, incluso, el suicidio. Dada la gravedad de estos cuadros, se requiere para su abordaje un tratamiento multi e interdisciplinar coordinado en los diferentes ámbitos: familiar, escolar, social, policial y judicial (Hidalgo, 2015).
Es en este sentido, el presente estudio orientará a la elaboración de una propuesta de prevención para el manejo responsable de las nuevas tecnologías y evitar los delitos informáticos como el grooming en estudiantes de las unidades educativas del municipio
de La Paz, que será analizando desde su acceso a las redes sociales y su relación con los estilos de educación de los padres y madres de familia o tutores legales, como también el grooming.
Y es ente contexto que la investigación parte de la siguiente pregunta: ¿Cuál es el manejo responsable de las tecnologías y de la comunicación con base en la evaluación de los estilos educativos parentales, redes sociales y el grooming en estudiantes de secundaria de la ciudad de La Paz? A partir de esta interrogante, se plantea el siguiente objetivo: evaluar el manejo responsable de las nuevas tecnologías y de la comunicación con base en la descripción de los estilos educativos parentales, redes sociales y el grooming en estudiantes de secundaria de la ciudad de La Paz.
Por último, para el cumplimiento del objetivo general se plantearon los siguientes
objetivos específicos:
Describir los estilos educativos parentales de estudiantes de secundaria de la ciudad de La Paz,
Analizar la adicción a las redes sociales de los estudiantes de secundaria de la ciudad de La Paz y
Determinar las conductas de riesgo para detección grooming en estudiantes de secundaria de la ciudad de La Paz.
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, porque se describe el comportamiento de cada una de las variables y el grado de relación entre las mismas, los estilos educativos parentales, la adicción a las redes sociales y el grooming en estudiantes de secundaria del municipio de La Paz. Asimismo, el diseño que se utilizó fue el no experimental transversal, porque se aplicó los instrumentos en un solo momento. Finalmente, para el análisis de los resultados, se utilizó el método deductivo.
Los instrumentos utilizados fueron: la Escala para la evaluación del estilo educativo de padres y madres de adolescentes, Test de Adicción a Redes Sociales (ARS) y el Cuestionario de Conductas de Riesgo para la Detección del Grooming CCRD-G24. Para la confiabilidad de los resultados, se utilizó la aplicación SPSS, versión 25. La valoración e interpretación de los resultados, se contrastó y se sometió a los niveles
de consistencia interna. En el siguiente cuadro, se observa que el resultado de Alfa de Cronbach= 0.833; este valor es considerado un valor aceptable, lo que significa que existe una fuerte relación entre los indicadores contrastados.
La población estuvo constituida por todos los estudiantes de secundaria del municipio de La Paz. El tipo de muestra utilizada fue de la categoría aleatorio simple. Para el cálculo del tamaño de muestra se consideró la siguiente formula: no = (z2*p*q)/(e2)
n = no/(1+ no/N) Donde:
z = Valor estandarizado con un nivel de confiabilidad al 97%
p = Proporción con acoso escolar en toda la ciudad de La Paz = 40% q = 1 - p e = Error máximo absoluto deseado = 3%
N = Población de estudiantes de secundaria= 60613 no = Tamaño de muestra a priori
n = Tamaño de muestra ajustado o final = 998
Edad 14 a 17 años.
Nivel de instrucción: De 1° a 5° de secundaria.
Situación: se realizó de forma virtual la encuesta a los estudiantes regulares de la gestión 2021. En efecto, las clases entonces fueron virtuales.
A continuación, se presentan los resultados de los instrumentos aplicados.
En el grafico N.º 1, vinculado a la dimensión “afecto y comunicación”, los resultados revelan que el 55,6% de los adolescentes hablan con sus padres o tutores cuando tienen algún problema, el 57% refiere que sus padres o tutores muestran interés por ellos cuando están tristes o enojados. Asimismo, el 58,5% se siente apoyado, comprendido y disfruta hablar son sus padres, el 56% se animan a hablar con sus padres sobre sus problemas o preocupaciones. El 62,7% indica que sus padres si muestran interés y atención cuando hablan con ellos. Y, finalmente, el 64.8% refiere que sus padres con frecuencia pasan un tiempo hablando con ellos.
En el gráfico Nº 2, vinculado a la dimensión de “control conductual”, el 51,0% de los adolescentes refieren que sus padres les ponen límites en la hora de llegada a su casa, y el 49,2% indica que cuando salen por la tarde o noche, deben comunicar a sus padres a dónde se dirigen y cuándo volverán. Asimismo, el 50,2% de los adolescentes refiere que sus padres o tutores les preguntan, porque llegaron tarde y con quien estuvieron. Por otro lado, el 58,6% de los adolescentes preguntan en qué gastan su dinero, y el 60,5% de los padres intentan saber qué hacen en su tiempo libre. Por último, el 53,1% de los adolescentes expresa que sus padres intentan saber a dónde van cuando salen de su casa.
Fuente: Elaboración propia 2022
En el gráfico Nº 3, centrado en la dimensión de control psicológico, los adolescentes refieren que el 50,1% de los padres o tutores de los adolescentes intentan controlar continuamente la forma de ser y pensar de sus hijos/as. El 39,4% revela que les tratan de forma fría y distante, si hacen algo que les disgusta a ellos. Asimismo, el 39,9% indica que sus padres hacen sentir culpables cuando no hacen lo que sus padres quieren, el 50,6% cree que sus padres siempre les dicen lo que ellos deben hacer, el 44,4% manifiesta que sus padres les dicen que ellos tienen la razón y que no deben llevarles la contra. Por otro lado, el 38,4% de sus padres les dejan de hablar con sus hijos cuando se enfadan; y, según un 40,8%, sus padres son menos amables cuando no hacen las cosas a su manera. Por último, el 44,1% refiere que sus padres los castigan sin darles explicaciones del porqué del castigo.
Fuente: Elaboración propia, 2022.
En el gráfico Nº 4, que se centra en la dimensión promoción de la autonomía, el 57,4% de los estudiantes cree sí recibe una explicación de parte de sus padres del porqué de aquello que no quieren que hagan, el 58,6% manifiesta que sus padres los animan a que tomen sus propias decisiones, el 55,4% entiende que los animan a que piensen de forma independiente, y el 54,4% considera que les permiten que opinen en una decisión familiar.
Asimismo, el 55,5% indica que sus padres los animan a que expresen sus ideas, aunque no les guste a las otras personas, el 56,6% manifiesta que sus padres los animan a que diga lo que piensan aunque ellos no estén de acuerdo, el 61,7% indica que sus padres les recomiendan que siempre tienen que mirar las cosas positivas y negativas de un asunto o problema, y, por último, el 63% refiere que, aunque no sean personas adultas pueden tener ideas acertadas sobre algunas cosas.
Fuente: Elaboración propia, 2022.
En el gráfico Nº 5, que concentra la dimensión “humor”, el 64,2% de los alumnos opina que sus padres son personas alegres y optimistas, el 68% refiere que sus padres suelen estar de buen humor habitualmente, el 61,9% expresa que sus padres que suelen bromear con ellos, el 64,4% revela que suele estar tranquilo y relajado, el 60,8% manifiesta que ríe con sus padres y, por último, el 59.8% revela que se divierte haciendo cosas con sus padres.
Fuente: Elaboración propia, 2022.
En el gráfico Nº 6, centrado en la dimensión “revelación”, el 54,0% de los estudiantes comenta con sus padres cómo les va en las diferentes asignaturas del colegio, incluso cuando no les preguntan, el 54,8% revela que, cuando llega del colegio, cuenta a sus padres de forma espontánea cómo les ha ido en el día con las actividades cotidianas, el 54,4% narra a sus padres qué hace en su tiempo libre, el 60,5% le confiesa qué hace cuando sale por ahí, y el 46,6% habla a sus padres o tutores sobre los problemas que tiene con sus amigos o amigas.
Fuente: Elaboración propia, 2021.
En el gráfico Nº 7, vinculado a la dimensión “obsesión por las redes sociales”, los resultados reflejan que el 34,5 % rara vez necesita más tiempo para atender sus asuntos relacionados con las redes sociales, que al 31,5% le satisface el tiempo destinado a estar conectado a las redes sociales, que el 31,5% sabe qué hacer cuando se queda desconectado de sus redes sociales y que el 47,1% nunca se pone de mal humor si no puede conectarse a las citadas redes. Asimismo, el 38,9% nunca se siente ansioso cuando no puede conectarse a las redes sociales. Es importante aclarar que un 2,8% considera que a veces necesita mucho más tiempo para estar conectado a su red social y que se pone de mal humor cuando no puede acceder a la misma.
En el grafico N° 8, que concentra la dimensión “control personal”, el 29,3% de los estudiantes rara vez cuando despierta se conecta a las redes sociales, el 33,5% pocas veces se encuentra pensando en lo que pudiera estar pasando en sus redes, el 29,3% piensa que debe controlarse frente al deseo de conectarse con las redes sociales, el 32,6% considera que rara vez no tiene éxito al momento de controlar sus hábitos de uso prolongado e intenso de sus red social, el 35,1% expresa que casi nunca descuida sus tareas y los estudios por estar conectado a las redes sociales, y el 33% cree que pocas veces es un problema la intensidad y frecuencia con el que ingresan y usa su red social.
Fuente: Elaboración propia, 2022
En el grafico Nº9, vinculado a la dimensión “uso excesivo de las redes sociales”, el 31,3% de los adolescentes rara vez siente la necesidad de permanecer conectado a las redes sociales, el 37,7% pocas veces siente alivio y refiere que le relaja ingresar a las redes, y el 35,4% casi nunca pierde el sentido del tiempo cuando ingresa a estas. Asimismo, el 33,9% generalmente permanece más tiempo de lo destinado en sus redes sociales, el 34,1% rara vez invierte mucho tiempo del día conectando y desconectándose de las mismas, el 30,8% rara vez está atento a las alertas que le envían desde las redes a su teléfono celular o su equipo, y el 34,2% se conecta con disimulo a las mismas cuando están en clases.
En el gráfico Nº 10, se observa que el 71,7% no acepta solicitudes de personas desconocidas de sus redes sociales, que el 71,9% no tiene más de 500 seguidores en las mismas y que el 54% sí tiene seguidores de diferentes ciudades o países.
Fuente: Elaboración propia, 2022
De acuerdo con en el gráfico N° 11, el 82,1% de adolescentes indica que la mayoría de sus contactos no son 6 años mayores que ellos; y el 51,2% percibe que sus contactos no les parecen atractivos, al contrario de lo que piensa un 48%.
Fuente: Elaboración propia, 2022
En el gráfico N° 12 se observa que el 91,3% no comparte fotos con vestimenta corta (faldas, vestidos, shorts, traje de baño, etc.), que el 96,0 % no sube fotos provocativas suyas, que el 93,7% no comparte en sus redes sociales fotografías provocativas de personas que no conoce, de celebridades, etc. Asimismo, el 61,2% conoce qué es el pack o imágenes con contenido sexual, el 92,5% solicitó a sus contactos imágenes con contenido sexual, el 80.0% no tiene pláticas con sus contactos sobre comentarios sexy/excitantes, el 95,4 % no subió a alguna plataforma virtual fotos suyas íntimas, y el 88,5% no publicó en las plataformas virtuales fotografías sugerentes de personas que no conoce o de celebridades.
Fuente: Elaboración propia, 2022.
De acuerdo con el gráfico Nº 12, centrado en la seguridad en internet, el 57,5% no invierte más de 5 horas en sus redes sociales, el 73,1% de los encuestados no publicó su información personal (nombre completo, edad, donde estudio y su lugar de origen), el 88,8% no compartió su número de celular, el 78% ha dado su número de celular y/o su identificación a sus contactos virtuales, el 74% no comparte en sus redes sus gustos y preferencias, el 50,6% no comparte virtualmente sus lugares favoritos, el 50,6% refiere que su perfil en redes sociales no es público, el 71,7 % no utiliza la misma contraseña para todas sus redes sociales, el 50,7 no lee los términos y condiciones que tienen las redes sociales. Y, finalmente, el 76,1% no ha tenido encuentros presenciales (físicamente) con personas que conocí en Internet. Es importante destacar en algunos indicadores existen estudiantes que invierten más de 5 horas en el uso de sus redes sociales, como también comparten aspectos personales con sus contactos.
En la actualidad, la sociedad en su conjunto focaliza su atención en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), este fenómeno se ha convertido en un elemento indispensable, proporcionado ventajas en cuanto el acceso a la información actualizada, entretenimiento, relación social, etc. Este poder que ejercen las TIC se lo puede visualizar especialmente en los adolescentes, lo que demanda que los padres, tutores o el entorno más cercano, orienten y prevengan los riesgos asociados al uso de dichas tecnologías y promuevan el autocuidado.
Los resultados encontrados acerca de las características de los estilos educativos parentales expresan que los progenitores de los estudiantes utilizan el estilo educativo parental democrático, lo que indica que hay un balance entre la afectividad y el autocontrol, y que existe una comunicación fluida entre padres e hijos, es decir, que los estudiantes pueden exponer sus problemas y estados de ánimo, porque sus progenitores les proporcionan interés, atención y apoyo a sus diferentes conflictos.
Asimismo, los padres muestran un alto nivel de establecimiento de límites, lo que significa que estos intentan mantenerse informados sobre el comportamiento de sus hijos e hijas fuera de casa. Asimismo, los resultados también refieren que los progenitores toman en cuenta las opiniones y decisiones de sus hijos, mostrando en el día a día un buen humor, a pesar de la dificultades personales y económicas que sus padres tienen. Finalmente, cabe destacar que, según la investigación, los alumnos muestran confianza con sus padres al momento de contarles sobre sus actividades, amistades, etc. Sin embargo, es importante hacer notar que los estudiantes refieren que sus padres en ocasiones utilizan estrategias de manipulación y chantaje emocional, mostrando así un estilo educativo parental sobreprotector en raras ocasiones, lo que se caracteriza por una necesidad de controlar a su hijo e hija.
La adicción al internet o redes sociales, según Echeburúa (2010), se caracteriza por un excesivo uso que en ocasiones se asocia a una pérdida de control, y a través del cual los afectados llegarían a presentar síntomas de abstinencia (ansiedad, depresión, irritabilidad) ante la imposibilidad temporal de acceder a su red.
En los resultados sobre niveles de adicción a las redes sociales, la mayoría de los estudiantes considera que el internet es un lugar seguro, porque no se exponen y que nunca han sido acosados a través de las mencionadas redes sociales. Al mismo tiempo, los resultados revelan que los estudiantes toman medidas de seguridad, como, por ejemplo, no hacer públicos sus datos, no contactar con desconocidos y no tener
citas con ellos. De acuerdo con la investigación, la mayoría de los jóvenes no tiene necesidad de permanecer conectado a las redes sociales, ni invierte mucho tiempo del día en estar conectando. Sin embargo, sí utiliza su teléfono celular o su equipo para estar atento a cualquier notificación y se conecta con disimulo a las redes sociales cuando está en clases.
Por otra parte, un dato importante es que el 4% de alumnos sí sube fotos a sus redes sociales y se contacta con desconocidos, pero, de acuerdo con su criterio, esto no conlleva ningún peligro para ellos, lo que nos lleva a concluir que este 4% de los jóvenes no conoce de los peligros del mal uso de las redes, puesto que no es crítico con el uso razonable del mismo. Este resultado se puede relacionar con los resultados donde los estudiantes consideran que sus padres tienen un estilo educativo parental negligente.
Otro dato interesante: los progenitores o tutores permiten que sus hijos/as, en cuanto despiertan por la mañana, se conecten a sus redes sociales, lo que genera que en ocasiones esto, descuiden sus tareas y estudios; según los estudiantes, el problema es la intensidad y frecuencia con el que ingresan y usan las redes.
En cuanto al grooming, definido como el acoso sexual virtual, es una conducta por lo menos indebida, en la cual un adulto pretendiendo ser alguien que no es (menor de edad) traba “amistad” con menores de edad en línea, basados en el engaño. La incidencia de esta temática afecta a la sociedad a nivel mundial, ya que es una nueva forma de generar agresión sexual y un medio para generar detrimentos sociales y psicológicos a las víctimas que sufren este ataque por parte del agresor (grommer). (Ayala U., Llanos V., et al., s/f).
En los resultados, las conductas de riesgo para la detección del grooming se caracterizan por lo siguiente: los estudiantes no aceptan las solicitudes de amistad de personas desconocidas y no cuentan con más de 500 seguidores en sus redes sociales. Sin embargo, el 54% tiene seguidores de diferentes ciudades o países. Asimismo, los estudiantes refieren que la mayoría de sus contactos no son mayores, ni comparte con ellos fotos con vestimenta corta (faldas, vestidos, short, traje de baño). En este sentido, los estudiantes sí mantienen conductas de autocuidado en relación al manejo de la tecnología y sus redes sociales.
Finalmente, se considera relevante puntualizar que casi un 20% de los estudiantes encuestados invierte 5 horas como mínimo en sus redes sociales y publica su información personal (nombre completo, edad, donde estudio y su lugar de origen), entre otras actitudes. Este resultado pueda que tenga una relación directa con los
resultados obtenidos en el tipo de estilo parental educativo de los padres, como también con los resultados de adicción a las redes sociales, es decir, que este grupo de estudiantes tiene conductas y actitudes de riesgo frente al manejo que hace de sus redes sociales y en general de la tecnología, posiblemente por la falta de orientación de parte de sus padres o tutores. Esto hace necesario crear e implementar un proyecto preventivo que oriente sobre el manejo responsable de la TIC y redes sociales dirigido a padres, docentes y sobre todo estudiantes.
Por lo tanto, con los resultados de los tres instrumentos aplicados, se concluye que los progenitores promueven la comunicación y la vigilancia para optimizar sus estilos de crianza parental: con esto evitarían que los adolescentes adopten conductas de riesgo al momento de utilizar las tecnologías de información, etc., lo que indicaría que existe un manejo adecuado de las TIC y redes sociales. Asimismo, el grupo de estudio no muestra niveles de adicción a sus redes sociales y riesgos de grooming.
Llama la atención que los indicadores se enmarquen en “rara vez” y “a veces”. Existen posibles tendencias, que sería necesarias tomarlas en cuenta, para no caer en la adicción, que podría repercutir en la pérdida de habilidades en el intercambio personal (la comunicación personal se aprende practicando). También la adicción podría desembocar en una especie de analfabetismo relacional y en la construcción de relaciones sociales ficticias (Echeburúa, 2010).
Finalmente, el uso de las TIC y de las redes sociales impone a los adolescentes y adultos una responsabilidad de doble dirección: los jóvenes pueden adiestrar a los padres en el uso de las nuevas tecnologías, de su lenguaje y sus posibilidades; los progenitores, a su vez, deben enseñar a los jóvenes a usarlas en su justa medida y ayudar a los adolescentes a desarrollar sus habilidades sociales, limitando el uso de aparatos y negociar con sus hijos las horas de uso, potenciar aficiones tales como la lectura, el deporte y otras actividades y sobre todo estimular la comunicación y el diálogo en la propia familia (Domingo, 2017).
La presente investigación arribó a las siguientes conclusiones:
Las actitudes que manifiesten los padres en su estilo educativo parental son
muy importantes, sobre todo al momento de orientar y asesorar a los hijos/as,
en el manejo responsable de las TIC y redes sociales. Lo cual generaría que los jóvenes escuchen consejos y reconozcan la importancia del autocuidado a momento de utilizar las TIC y redes sociales, ya que con esto evitarían riesgos de grooming, entre otros peligros.
Se logró evaluar el manejo responsable de las nuevas tecnologías y de la
comunicación con base en la descripción de los estilos educativos parentales, redes sociales y el grooming en estudiantes de secundaria de la ciudad de La Paz. El estilo educativo parental utilizado por los padres, según el 82% de los estudiantes es el democrático, lo que indica que muestran un balance entre la afectividad, el autocontrol y las demandas de comunicación. Estos resultados se correlacionan con los niveles bajos de adicción hacia las redes sociales: el 82% de los estudiantes no siente gran necesidad de permanecer conectado a las redes sociales. Asimismo, los resultados del cuestionario de grooming refieren que el 80% de los adolescentes sí muestra autocuidado con la información que proporcionan en sus redes sociales, como también en las solicitudes e intercambio de información.
Sin embargo, es importante indicar que el 18% de los adolescentes señala que
sus padres muestran un estilo parental de negligencia abandono e indiferencia y bajo nivel de exigencia. Posiblemente, esta situación sería la razón por la cual el 18% de los adolescentes presenta niveles medio y alto de adicción hacia sus redes sociales y tendencia al grooming, es decir, que se exponen a los peligros y riesgos que trae consigo el manejo inadecuado de las TIC y las redes sociales.
Ante este tipo de resultados es necesario plantear proyectos de psicoeducación
para fortalecer el manejo adecuado de las TIC y redes sociales dirigidos a padres, maestros y estudiantes de las diferentes unidades educativas participantes de la investigación.
A partir de la investigación realizada se realizan las siguientes recomendaciones:
El Ministerio de Educación, FELCC, el GAMLP y otras instituciones privadas y públicas del Estado deben generar programas y proyectos sobre el uso adecuado de las TICs y redes sociales, etc., dirigidos a docentes, padres de familia y estudiantes de primaria y secundaria.
Los padres de familia deben trabajar desde un nivel preventivo donde informen a los sus hijos sobre las consecuencias del uso inadecuado de la tecnología de información y de la comunicación, redes sociales, promoviendo actividades extracurriculares para sus hijos adolescentes, limitando el acceso a las TIC y redes sociales, estableciendo tiempos y horarios para utilizar, revisar y responder.
Por último, los padres deben generar espacios de comunicación y el diálogo entre los miembros de su familia en momentos especiales como las horas de desayuno, almuerzo y cena, salidas familiares, salidas de esparcimiento, entre otros.
Aesthesis Psicólogos Madrid (2020). ¿Cómo influyen las Nuevas Tecnologías en los Adolescentes? Recuperatorio 27/08/2022 https://www. psicologosmadridcapital.com/blog/como-influyen-nuevas-tecnologias- adolescencia/
Aguirre, E., Villaviencio C.: (2016). Estilos de Crianza en Adolescentes con Conductas Agresivas. Universidad Técnica de Machala. Recuperado: 25/08/2022 https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index. php/utmach/article/download/48/40/75#:~:text=Los%20resultados%20
demostraron%20que%20el,y%20desorganizaci%C3%B3n%20en%20sus%20 relaciones
Cruz Pérez, Miguel Alejandro, Pozo Vinueza, Mónica Alexandra, Aushay Yupangui, Hilda Rocío, & Arias Parra, Alan David. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. E-Ciencias de la Información, 9(1), 44-59. Recuperado 28/07/2022 https://dx.doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052
Domingo M. (2017) Estrategias de prevención en el uso de las tics, recuperado https://www.ctmadrid-adicciones.com/estrategias-de-prevencion- en-el-uso-de-las-tics/
Echeburúa E (2010) Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto, Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco. Recuperado 3/08/2022: https://www.redalyc.org/ pdf/2891/289122889001.pdf
Garmendia, M., Jiménez, E., Casado, M.A. y Mascheroni, G. (2016): Riesgos y oportunidades en internet y el uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010- 2015). Madrid. Recuperado 21/08/2022 de: https:// www.ehu.eus/ documents/1370232/0/Informe+NET+CHILDREN+RED. ES+España+2016. pdf/626251bc-f3f1- 47ee-a06b-8401b91352df
Golpe-Ferreiro, S., Gómez-Salgado, P., Harris, S.K., Braña, T. y Rial, A. (2017). Diferencias de sexo en el uso de internet en adolescentes españoles. Behavioral Psychology, 25(1), 129-146. Recuperado 28/08/2022 de: https:// www.researchgate.net/publication/317024119_ Diferencias_de_sexo_en_el_ uso_de_internet_en_adolescentes_espanoles
Hidalgo Vicario MI, Ceñal GonzálezFierro MJ, Güemes Hidalgo M. (2014) Aspectos físicos, psicosociales y médicos. Principales cuadros clínicos. Medicine. ; 11(61): 3579-87 Recuperado:
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V. Recuperado 29/0872022 https://drive.google.
com/file/d/0B7fKI4RAT39QeHNzTGh0N19SME0/view?resourcekey=0- Tg3V3qROROH0Aw4maw5dDQ
Ramirez S. I. (2018) “Grooming e Inteligencia Emocional en estudiantes de la Preparatoria Emiliano Zapata De La Buap” Tesis, UNIVSERIDAD DE BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA. Recuperado: 3/08/2022 https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/ handle/20.500.12371/7984/601518TL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
O.E.A.(2013) Derecho del niño y la niña a la familia. Cuidado alternativo. Poniendo fin a la institucionalización en las américas. Recuperado: 2/08/2022. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9526.pdf
Reyna, Jaime Montalvo, Salcido, María Rosario Espinosa, & Arredondo, Angélica Pérez. (2013). Análisis del ciclo vital de la estructura familiar y sus principales problemas en algunas familias mexicanas. Alternativas en Psicología, 17(28), 73-91. Recuperado em 07 de agosto de 2022, de http://
pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X201300010
0007&lng=pt&tlng=es.
Vicente-Escudero, José Luis, Saura-Garre, Pedro, López-Soler, Concepción,
Martínez, Antonia, & Alcántara, Mavi. (2019). Adicción al móvil e internet en adolescentes y su relación con problemas psicopatológicos y variables protectoras. Escritos de Psicología (Internet), 12(2), 103-112. Epub 09 de noviembre de 2020.https://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v12i2.10065