Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Hidalgo Maynaza V.
Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del
Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Mental health in the students of the Private University of the Valley, sede la paz, in the framework of COVID-19
Docente de la Universidad Privada del Valle, La Paz, Bolivia.
Recibido:10/06/2022 Revisado:14/10/2022 Aceptado:20/12/2022
Cita: Hidalgo Maynaza, V. (2022). Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19. Revista Compás Empresarial, 13(35), p 99-122. https://doi. org/10.52428/20758960.v13i35.267
Nota: El autor declaran no tener conflicto de intereses con respecto a esta publicación y se responsabilizan
de contenido vertido.
Fuentes de financiamiento: Esta investigación fue financiada con fondos del autor.
La pandemia por COVID-19 generó un gran impacto en las distintas esferas de la vida cotidiana de los seres humanos. Según la UNESCO, más de 861.7 millones de niños y jóvenes en 119 países, se han visto afectados en su salud mental, al tener que hacer frente a la pandemia global. En el caso de los universitarios, un grupo clave para la sociedad en términos de capital humano y desarrollo social, durante la pandemia se encontraron vulnerables, porque presentaron síntomas de estrés, miedo, ansiedad, ante la reorganización de su vida, a nivel social, educativo y familiar, etc. Generando un impacto en su salud mental (Gutiérrez, 2020). Estos antecedentes descritos motivaron a la realización de la presente investigación que tuvo como objetivo describir los indicadores psicológicos (cognitivo, afectivo y conductual) de los estudiantes de la Universidad Privada del Valle (sede La Paz) en el marco de la COVID-19, con el propósito de crear un proyecto que sirva para afrontar y disminuir los efectos de la pandemia. Para la realización de esta investigación, se utilizó un diseño no experimental-transversal,
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Gabriela Barja Amusquivar, Juan Sebastian Mezza Zárate,Marcela Casso Arias, Livia Vega Reyes Ortiz, Carmiña Villa Pacheco
Hidalgo Maynaza V.
Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
de tipo cuantitativo-descriptivo, el instrumento seleccionado fue un cuestionario que fue adaptado de una versión española. Y por último, los resultados fueron interpretados y analizados a partir del método deductivo y el software SPSS.
PALABRAS CLAVE: COVID-19, Salud Mental, Universitarios.
The COVID-19 pandemic has had a great impact on the different spheres of daily life of human beings. According to UNESCO, more than 861.7 million children and young people in 119 countries have been affected in their mental health, having to face the global pandemic. In the case of university students, a key group for society in terms of human capital and social development, during the pandemic they found themselves vulnerable, because they presented symptoms of stress, fear, anxiety, in the face of the reorganization of their lives, at a social level, educational and family, etc. Generating an impact on their mental health (Gutiérrez, 2020). These described antecedents motivated the realization of the present investigation that had as objective: To describe the psychological indicators (cognitive, affective and behavioral) of the students of the Universidad Privada del Valle, Sede La Paz in the framework of COVID-19, with the purpose of creating a project that serves to face and reduce the effects of the pandemic. To carry out this research, a non-experimental-cross-sectional, quantitative-descriptive design was used, the instrument selected was a questionnaire that was adapted from a Spanish version. And finally the results were interpreted and analyzed from the deductive method and SPSS software.
Bolivia ingresó a una cuarentena el 22 de marzo de 2020, como medida destinada a evitar la propagación del virus que produce la enfermedad de la COVID-19. Entre las medidas restrictivas estuvieron: la no circulación de personas, la suspensión de clases a nivel escolar y universitario, el recorte y redefinición de horarios de trabajo, restricciones en reuniones y concentraciones, entre otras medidas, que fueron determinadas a nivel del Estado, Gobernaciones y Alcaldías, todo para frenar la escalada de contagios. La
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Hidalgo Maynaza V. Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
situación de la COVID-19 género que los bolivianos enfrenten situaciones difíciles, como el aislamiento, restricción al ocio, cancelación de eventos sociales y profesionales entre otros.
En el caso de los universitarios, considerado un grupo clave para la sociedad, en términos de capital humano y desarrollo social, durante la pandemia, según la Fundación Carlos Slim, en la investigación realizada identificó situaciones que generaron estrés en los universitarios, entre ellos estuvieron la sobrecarga académica, retraso o pérdida del semestre, fallas técnicas para tomar las clases virtuales, la saturación de los servicios médicos, personas que no respetaban la cuarentena, problemas económicos, distanciamiento o muerte de los seres queridos (Fundación Carlos Slim, 2020).
Estas situaciones indicadas fueron generando diferentes síntomas físicos, como astenia, cefalea, mialgias, alteraciones del sueño, hipertensión, problemas gastrointestinales, náusea, taquicardia. Entre los síntomas conductuales: el aislamiento, déficit de atención, agresividad, incapacidad para relacionarse con los demás. Asimismo, entre los síntomas emocionales: irritabilidad, impaciencia, ansiedad, desorientación, hostilidad. Y entre los síntomas cognitivos: fracaso profesional, bajo autoestima, baja realización en el trabajo. Del mismo modo, las pérdidas de familiares de primer grado sufridas durante la pandemia, alteraron su estabilidad emocional y dinámica familiar (Lastenia et al, 2022).
Es en este sentido, la presente investigación tiene el objetivo de describir los indicadores psicológicos (cognitivo, afectivo y conductual) de los estudiantes de la Universidad Privada del Valle —sede La Paz— en el marco de la COVID-19. Con los resultados del estudio se desea contribuir a visibilizar la importancia del cuidado de la salud mental en la población universitaria ante la crisis sanitaria vivida por la mencionada pandemia, buscando implementar un proyecto para la atención primaria, secundaria y terciaria en salud mental en función de los síntomas identificados en la población universitaria.
Para el desarrollo del presente estudio se utilizó un enfoque cuantitativo descriptivo, con un diseño no experimental-transversal. Porque la investigación tuvo el propósito de cuantificar las distintas variables de interés, se utilizó la aplicación SPSS y el método deductivo para un tratamiento y análisis de los resultados. Asimismo, el tipo de muestra utilizada para este estudio fue probabilística de tipo estratificada.
Hidalgo Maynaza V.
Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
La cantidad de población fue de 5774 estudiantes; el margen de error calculado, del 5%; el nivel de confianza, 99%. El tamaño de muestra utilizada fue 781.
Para finalizar, se recolectó la información a partir de un cuestionario, que se elaboró con base en la siguiente publicación: Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., & Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la Pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. La fiabilidad de este instrumento se determinó por medio del Alfa de Cronbach, que dio como resultado un coeficiente de 0.789, lo cual indica “fiabilidad aceptable”; téngase en cuenta que, como explican Soler et al. (2012), la fiabilidad Alfa de Cronbach se manifiesta cuando supera el 7. Para complementar la fiabilidad del instrumento, fue evaluado por 3 expertos quienes realizaron la valoración respectiva de cada ítem del cuestionario y se determinó que era apto para su utilización.
Tabla Nº1 Resumen de procesamiento de casos
Alfa de
N | % | |||
Casos | Válido | 710 | 90,9 | |
Excluido a | 71 | 9,1 | ||
Total | 781 | 100,0 |
Cronbach N° de elementos 0,789 29
La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.
Fuente: Elaboración propia, 2021.
A continuación, se detallan los resultados del cuestionario, el cual fue aplicado de manera virtual mediante Forms Office 365, a 781 estudiantes de las diferentes Facultades de la Univalle (sede La Paz).
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Hidalgo Maynaza V. Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
Tabla 2. Población participante
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válido | Sí | 781 | 99.5 | 99.5 | 99.5 |
No | 0 | .5 | .5 | 100.0 | |
Total | 781 | 100.0 | 100.0 |
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Análisis: En la tabla 2, se observa que el 100% de los que respondieron el cuestionario
estudian en la Univalle (sede La Paz).
Tabla 3. Facultades académicas participantes
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válido | ARQUITECTURA Y TURISMO | 106 | 13.6 | 13.6 | 13.6 |
CIENCIAS DE LA SALUD | 281 | 36.0 | 36.0 | 49.6 | |
CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES | 251 | 32.1 | 32.1 | 81.7 | |
INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA | 65 | 8.3 | 8.3 | 90.0 | |
TECNOLOGÍA | 78 | 10.0 | 10.0 | 100.0 | |
Total | 781 | 100.0 | 100.0 |
Fuente: Elaboración propia, 2021
Análisis: En la tabla 3, se observa que el 36% de los estudiantes pertenecen a la Facultad Ciencias de la Salud, el 32% a la Facultad de Ciencias Empresariales y Sociales, el 13.6 % a la Facultad de Arquitectura y Turismo, el 10% a la Facultad de Tecnología y por último el l 8.3% a la Facultad de Informática y Electrónica.
Hidalgo Maynaza V.
Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Tabla 4. Edad de los participantes
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válido | 6 | .8 | .8 | .8 | |
17 | 8 | 1.0 | 1.0 | 1.8 | |
18 | 86 | 11.0 | 11.0 | 12.8 | |
19 | 140 | 17.9 | 17.9 | 30.7 | |
20 | 154 | 19.7 | 19.7 | 50.4 | |
21 | 139 | 17.8 | 17.8 | 68.2 | |
22 | 89 | 11.4 | 11.4 | 79.6 | |
23 a mas | 159 | 20.4 | 20.4 | 100.0 | |
Total | 781 | 100.0 | 100.0 |
Fuente: Elaboración propia, 2021
Análisis: Se observa que el 20.4% de los estudiantes que llenaron el cuestionario tienen una edad de 23 y más; el 19.7% tiene 20 años; el 17.8%, 21; el 11.4%, 22; y el 11%,18.
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Hidalgo Maynaza V. Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
Gráfico 1. Convivencia en pandemia.
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válido | CON MI PAREJA | 20 | 2.6 | 2.6 | 2.6 |
CON MIS PADRES | 159 | 20.4 | 20.4 | 22.9 | |
CON MIS PADRES Y HERMANOS | 500 | 64.0 | 64.0 | 86.9 | |
OTROS | 50 | 6.4 | 6.4 | 93.3 | |
SOLO | 52 | 6.7 | 6.7 | 100.0 | |
Total | 781 | 100.0 | 100.0 |
Fuente: Elaboración propia, 2021
Análisis: En el gráfico 1, se observa que el 64% convivió durante la pandemia con sus padres y hermanos; el 20,4% lo hizo con sus padres; el 6.7% estuvo solo/a; el 6.7% convivió con otras personas; y el 2.6%, con su pareja.
Hidalgo Maynaza V.
Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Gráfico 2. Familiar o amigo contagiado por coronavirus
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válido | Sí | 660 | 84.5 | 84.7 | 84.7 |
No | 117 | 15.0 | 15.0 | 99.7 | |
Si, No | 2 | .3 | .3 | 100.0 | |
Total | 779 | 99.7 | 100.0 | ||
Perdidos | Sistema | 2 | .3 | ||
Total | 781 | 100.0 |
Análisis: En el gráfico 2, se observa que el 84.5% tuvo un familiar o amigo contagiado
de coronavirus, mientras que el 15.0% no tuvo un familiar o amigo contagiado.
Fuente: Elaboración propia, 2021
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Hidalgo Maynaza V. Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
Gráfico 3. Familiar o amigo/a fallecido por coronavirus
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válido | Sí, pero no ha sido posible una despedida | 355 | 45.5 | 45.6 | 45.6 |
Sí, y ha sido posible una despedida | 57 | 7.3 | 7.3 | 52.9 | |
No | 367 | 47.0 | 47.1 | 100.0 | |
Total | 779 | 99.7 | 100.0 | ||
Perdidos | Sistema | 2 | .3 | ||
Total | 781 | 100.0 |
Fuente: Elaboración propia, 2021
Análisis: En gráfico 3, se observa que el 47% de los estudiantes no perdió a un familiar o amigo a causa del coronavirus, pero el 45.5% sí sufrió esa pérdida a causa del coronavirus y no le fue posible despedirse. Finalmente, el 7.3% sí perdió a un familiar o amigo, e indica que sí pudo despedirse.
Hidalgo Maynaza V.
Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Gráfico 4. Ansiedad o miedo en la pandemia
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válido | Sí | 389 | 49.8 | 49.9 | 49.9 |
No | 121 | 15.5 | 15.5 | 65.4 | |
A veces | 270 | 34.6 | 34.6 | 100.0 | |
Total | 780 | 99.9 | 100.0 | ||
Perdidos | Sistema | 1 | .1 | ||
Total | 781 | 100.0 |
Fuente: Elaboración propia, 2021
Análisis: En el gráfico 4, se observa que el 49.8% de los estudiantes experimentó ansiedad o miedo; el 34.6%, solo a veces; y el 15.5% no pasó por ninguno de estos estados afectivos.
108
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Hidalgo Maynaza V. Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
Gráfico 5. Tristeza o depresión en la pandemia
Frecuencia | Porcen- taje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válido | Sí | 358 | 45.8 | 46.6 | 46.6 |
No | 124 | 15.9 | 16.1 | 62.7 | |
A veces | 287 | 36.7 | 37.3 | 100.0 | |
Total | 769 | 98.5 | 100.0 | ||
Perdidos | Sistema | 12 | 1.5 | ||
Total | 781 | 100.0 |
Fuente: Elaboración propia, 2021
Análisis: En el gráfico 5, se observa que el 45.8% de los estudiantes experimentó tristeza y agobio; el 36.7%, a veces; y el 15.9% no pasó por ninguna de esos estados afectivos.
Hidalgo Maynaza V.
Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Gráfico 6. Soledad o aislamiento en la pandemia
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válido | Sí | 325 | 41.6 | 42.3 | 42.3 |
No | 204 | 26.1 | 26.5 | 68.8 | |
A veces | 240 | 30.7 | 31.2 | 100.0 | |
Total | 769 | 98.5 | 100.0 | ||
Perdidos | Sistema | 12 | 1.5 | ||
Total | 781 | 100.0 |
Fuente: Elaboración propia, 2021
Análisis: En el gráfico 6, se observa que el 41.6% de los estudiantes sintieron tristeza o aislamiento; el 30.7%, a veces; y el 26.1% no experimentó estos sentimientos.
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Hidalgo Maynaza V. Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
Gráfico 7. Agobio o estrés en la pandemia.
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válido | Sí | 471 | 60.3 | 61.1 | 61.1 |
No | 88 | 11.3 | 11.4 | 72.5 | |
A veces | 212 | 27.1 | 27.5 | 100.0 | |
Total | 771 | 98.7 | 100.0 | ||
Perdidos | Sistema | 10 | 1.3 | ||
Total | 781 | 100.0 |
FUENTE: Elaboración propia, 2021
Análisis: En el gráfico 7, se observa que el 60.3% de los estudiantes experimentó agobio y estrés; el 27.1%, a veces; y el 11.3% no pasó por ninguno de estos estados.
Hidalgo Maynaza V.
Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Gráfico 8. Problemas para conciliar el sueño en la pandemia.
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje vá- lido | Porcentaje acu- mulado | ||
Válido | Sí | 361 | 46.2 | 46.7 | 46.7 |
No | 160 | 20.5 | 20.7 | 67.4 | |
A veces | 252 | 32.3 | 32.6 | 100.0 | |
Total | 773 | 99.0 | 100.0 | ||
Perdidos | Sistema | 8 | 1.0 | ||
Total | 781 | 100.0 |
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Análisis: En el gráfico 8, se observa que el 46.2% de los estudiantes presentó problemas para conciliar el sueño durante la pandemia; el 32.3%, a veces; y el 20.5% no tuvo problemas.
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Hidalgo Maynaza V. Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
Gráfico 9. Problemas en el rendimiento académico
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Análisis: En el gráfico 9, el 41.9% de los estudiantes, sí presentó problemas en su rendimiento académico; el 37.6%, a veces; y el 19.2% dijo “no”.
en la pandemia.
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válido | Sí | 327 | 41.9 | 42.4 | 42.4 |
No | 150 | 19.2 | 19.5 | 61.9 | |
A veces | 294 | 37.6 | 38.1 | 100.0 | |
Total | 771 | 98.7 | 100.0 | ||
Perdidos | Sistema | 10 | 1.3 | ||
Total | 781 | 100.0 |
Hidalgo Maynaza V.
Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Gráfico 10. Pensamientos o recuerdos desagradables sobre el coronavirus que afectaron la realización de las actividades cotidianas.
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válido | Sí | 155 | 19.8 | 20.5 | 20.5 |
No | 345 | 44.2 | 45.6 | 66.1 | |
A veces | 256 | 32.8 | 33.9 | 100.0 | |
Total | 756 | 96.8 | 100.0 | ||
Perdidos | Sistema | 25 | 3.2 | ||
Total | 781 | 100.0 |
Fuente: Elaboración propia, 2021
Análisis: En el gráfico 10, el 44.2% de los estudiantes no tuvo pensamientos o recuerdos desagradables sobre el coronavirus que afectaron la realización de sus actividades; el 32.8%, a veces; y el 19.8%, sí.
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Hidalgo Maynaza V. Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
Gráfico 11. Uso de mascarilla o barbijo cuando sale de casa
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válido | Sí | 723 | 92.6 | 92.6 | 92.6 |
No | 16 | 2.0 | 2.0 | 94.6 | |
A veces | 42 | 5.4 | 5.4 | 100.0 | |
Total | 781 | 100.0 | 100.0 |
fuente: Elaboración propia, 2021
Análisis: En el gráfico 11, se observa que el 92.6% de los estudiantes sí utiliza la mas-
carilla o barbijo cuando sale de su casa; el 5.4%, a veces; y el 2% no lo hace.
Hidalgo Maynaza V.
Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Gráfico 12. Precauciones habituales al llegar del supermercado, lavando los
alimentos, desinfectando el móvil o las llaves, etc.
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válido | Sí | 476 | 60.9 | 60.9 | 60.9 |
No | 62 | 7.9 | 7.9 | 68.9 | |
A veces | 243 | 31.1 | 31.1 | 100.0 | |
Total | 781 | 100.0 | 100.0 |
Fuente: Elaboración propia, 2021
Análisis: En el gráfico 12, se observa que el 60.9% de los estudiantes toma precaucio- nes desinfectando los alimentos y accesorios, el 31.1% lo hace a veces y el 7.9% no tiene precauciones.
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Hidalgo Maynaza V. Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
Gráfico 13. Se protege habitualmente al tocar zonas de posible contagio, como pomos de puertas, ascensores, lectores de tarjetas de crédito, etc.
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válido | Si | 434 | 55.6 | 55.6 | 55.6 |
No | 70 | 9.0 | 9.0 | 64.5 | |
A veces | 277 | 35.5 | 35.5 | 100.0 | |
Total | 781 | 100.0 | 100.0 |
Fuente: Elaboración propia, 2021
Análisis: En el gráfico 13, se observa que el 55.6% de los estudiantes sí se protege al tocar diferentes lugares donde hay posibilidad de contagio; el 35.5% lo hace a veces; y el 9.0% no se protege.
Hidalgo Maynaza V.
Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válido | Sí | 290 | 37.1 | 37.5 | 37.5 |
No | 221 | 28.3 | 28.6 | 66.1 | |
A veces | 262 | 33.5 | 33.9 | 100.0 | |
Total | 773 | 99.0 | 100.0 | ||
Perdidos | Sistema | 8 | 1.0 | ||
Total | 781 | 100.0 |
Gráfico 3. dificultades en el trabajo, compañeros o superiores Fuente: Elaboración propia, 2021
Análisis. En el gráfico 13, se observa que el 37.1% de los estudiantes sí presentó dificultades en su trabajo. El 33.5% no pasó por esos problemas, mientras que el 33.5% solo a veces.
Los resultados encontrados reflejan que los estudiantes de los semestres del 2° y 4° fueron los más interesados en llenar el cuestionario; de este porcentaje, el 59.1% fueron mujeres y el 40% varones. Así también, el 64% de los estudiantes convivió con sus padres y hermanos durante la pandemia. De igual formar, el 84.5% tuvo un familiar o amigo contagiado de coronavirus; y el 45.5% refiere que un familiar o amigo falleció a causa del coronavirus y no le fue posible despedirse él.
A nivel emocional, los resultados reflejan que más del 45% de los estudiantes experimentó estados de ánimo como la ansiedad, incertidumbre, tristeza, sentimientos de agobio, estrés, nerviosismo, mostrándose a veces irritables y agresivos con su entorno más cercano.
A nivel cognitivo el 32.8% de los estudiantes testimonia que guardan pensamientos y recuerdos muy desagradables sobre el coronavirus, porque convivieron con la enfermedad, al punto que un familiar o amigo falleció. Asimismo, el 41.9% presentó problemas en su rendimiento académico por los pensamientos y recuerdos desagradables acerca del coronavirus.
A nivel conductual, el 92.6% de los estudiantes refieren que utilizan barbijo y mascarilla cuando salen de su casa y tienen precauciones habitualmente cuando llegan del supermercado, lavando los alimentos, desinfectando el móvil o las llaves, como también
118
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Hidalgo Maynaza V. Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
mantienen distancia por seguridad con otras personas y se protegen de los diferentes lugares donde hay probabilidad de contagio. Por último, el 37.1% presentó dificultades en su trabajo, con sus compañeros, etc.
Los hallazgos de este estudio refuerzan la necesidad de proponer un proyecto de estrategias desde un enfoque cognitivo-comportamental, orientadas a fortalecer la salud mental de los estudiantes de Univalle (sede La Paz), después del contexto de la pandemia. El proyecto se enfoca en los ejes “psicoeducación” e “intervención breve”, a fin de coadyuvar al restablecimiento del equilibrio emocional y desarrollar factores protectores.
Esquema 1. Fases de psicoeducación e intervención breve
FUENTE: Elaboración propia, 2021
La investigación realizada logró cumplir con el objetivo general: describir los indicadores psicológicos (cognitivo, afectivo y conductual) de los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, Sede La Paz en el marco de la COVID-19. Asimismo, por los objetivos específicos se identificó los efectos de la pandemia a nivel cognitivo, afectivo y conductual. Lo que permite concluir que sí existe efectos colaterales de la pandemia de COVID-19, en la salud mental de los estudiantes, el cual posiblemente se agravó por el cambio inadvertido de una educación presencial a virtual. Finalmente, los resultados obtenidos, si bien no son generalizables, entregan indicios y se recomienda a la universidad proponer y desarrollar intervenciones integrales oportunas para la población estudiantil a corto y mediano plazo que mejoren la salud mental.
Hidalgo Maynaza V.
Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Alomo M., Gagliard G., Peloche., Somers, P., Alzina P., Prokopez C.: (2020) Efectos psicológicos de la pandemia covid-19 en la población general de Argentina Recuperado: 10/10/2021 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/ article/view/28561/31049
Aguilar J.: (2013) Panorama actual de la salud mental, 2013 estudios Bolivianos No.18 La Paz 2013 RECUPERADO 10/10/2021www.revistasbolivianas.org.bo/ scielo.php?pid=S2078-03622013000100011
Arguero A., Cervantes B., Martinez J., et al: (2020) Guía de atención psicológica virtual para personas de grupos vulnerables en crisis por la pandemia covid-19 Recuperado 10/07/2021 http://hdl.handle.net/20.500.11799/109466
Balluerka N., Gómez J., Hidalgo D., Gorostiaga M., et al ( 2020) Las consecuencias psicológicas de la covid-19 y el confinamiento. Recuperado 12/03/2020 https://www.ub.edu/web/ub/ca/menu_eines/noticies/docs/ Consecuencias_psicologicas_COVID-19.pdf
Bonifacio S., Rosa V., García E., Chorot P.: (2020) Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España, Recuperado.10/08/2020 http:// revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/27569
Cobo R, Vega V., García Á.:(2020) Consideraciones institucionales sobre la Salud Mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid 19. Ciencia América 277-284. Web. Recuperado 17/12/ 2021 http:// cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/322
Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica (2021) Comisión Salud Mental. Política Nacional de Salud Mental Recuperado: 22/7/2002 https://psicologiacr. com/wp-content/uploads/2017/05/La-salud-mental-y-sus-determinantes.pdf
Fernández M.: (2020) Estudiantes, emociones, salud mental y pandemia. Revista Andina de Educación, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Recuperado: 26/11/2021 https://doi.org/10.32719/26312816.2021
.4.1.3
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Hidalgo Maynaza V. Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
FUNDACION CARLOS SLIM (2020) Estrés por COVID-19 y cómo afecta a los estudiantes universitarios, Recuperado 10/08/2020 https://www.clikisalud.net/ estres-por-covid-19-y-como-afecta-a-los-estudiantes-universitarios/2020
González N., Tejeda A., Espinosa M., Ontiveros O (2021) Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19. Recuperado: 17/09/2021 https://doi.org/10.1590/ SciELOPreprints.756
Gutiérrez, R; Salud mental en los universitarios en tiempos del COVID. Profesor Investigador de Tiempo Completo Campus Salamanca. Recuperado: 19/5/2020 http://bajio.delasalle.edu.mx/noticias/noticia.php?n=2700la
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.: (2014). Metodología de la investigación, 6a. ed., México D.F., McGraw-Hill.
Huarcaya J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37(2), 327-334. Recuperado el 17/12/2021 https://dx.doi.org/10.17843/ rpmesp.2020.372.5419
Lastenia M.; Aldaz A.; et al.; Cedeño G.; (2022) Bienestar mental como conse- cuencia de la pandemia del COVID- 19 y el derecho a la salud en la población de docentes universitarios del Ecuador. Vol. 8, núm. 3. Julio, pp. 1846-1863. Recu- perado 14/08/2022 https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&sour- ce=web&cd=&ved=2ahUKEwjFkIiH5qP7AhUNIbkGHZkDC0MQFnoECA0QA- Q&url=https%3A%2F%2Fwww.dominiodelasciencias.com%2Fojs%2Findex. php%2Fes%2Farticle%2Fdownload%2F2907%2F6750&usg=AOvVaw3Oo7g- VhZQB3lb2h1vBZ2a9
Ministerio de la Presidencia del Estado de Plurinacional de Bolivia (2020) Gobierno dicta cuarentena total para cuidar salud de los y las bolivianas en la lucha contra el coronavirus Recuperado 03/7/2021 https://www. presidencia.gob.bo/index.php/prensa/noticias/1244-gobierno-dicta- cuarentena-total-para-cuidar-salud-de-los-y-las-bolivianas-en-la-lucha- contra-el-coronavirus#:~:text=%2D%20La%20presidenta%20Jeanine%20
%C3%81%C3%B1ez%20decret%C3%B3,el%20s%C3%A1bado%204%20
de%20abril.
Hidalgo Maynaza V.
Salud mental en los estudiantes de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz, en el marco de la COVID-19
Vol. 12, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.267
Mollá J.: (2020) Cómo afecta emocionalmente a los adolescentes la crisis del coronavirus. Recuperado 1/12/2021 https://theconversation.com/como- afecta-emocionalmente-a-los-adolescentes-la-crisis-del-coronavirus-149770
Organización Mundial de la Salud (2020): Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. Recuperado 17/12/2020: https://www.who.int/es/dg/speeches/ detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid- 19---11-march-2020
Organización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos, suplemento de la 45.a edición, octubre del 2006. Recuperado 17/11/2022https://www.who.int/governance/eb/ who_constitution_sp.pdf
Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J.,et al.: (2020). Impacto psicológico de la Pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 25(1), 1–22 Recuperado 12/1/2022 https://doi.org/10.5944/rppc.27569
Rodríguez, R; Garrido H.; Collado S.; (2020): Impacto psicológico de la emergencia sanitaria del Covid-19 en población residente en España. Universidad Pontificia, Centro Universitario Cardenal Cisneros y Universidad de Zaragoza- Recuperado: 10/08/2021 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC7775650/
Rubio G., López F.;( 2021) “La salud mental de los adolescentes, en crisis por la pandemia: ¿Cómo evitar complicaciones futuras?, refieren. RECUPERADO 6/9/2021 https://theconversation.com/la-salud-mental-de-los-adolescentes-en- crisis-por-la-pandemia-como-evitar-complicaciones-futuras-157663
Zapata-Ospina, J. P., Patiño-Lugo, D. F., Vélez, C. et.al.;(2021). Intervenciones para la salud mental de estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19: una síntesis crítica de la literatura. Revista colombiana de psiquiatría, 50(3), 199–213. 12/05/2022 https://doi.org/10.1016/j. rcp.2021.04.007
SEDE CENTRAL COCHABAMBA
Campus Universitario Tiquipaya
c. Guillermina Martínez s/n Telf: (59 1 - 4) 4318800
Torre Académica América
Av. América Nº165 entre Túpac Amaru y Av. Libertador Bolí var Telf: (59 1 - 4) 4150300
Edif. Polifuncional Ayacucho
Av. Ayacucho Nº256 Telf: (59 1 - 4) 4150200
SEDE ACADÉMICA LA PAZ
Campus Miraflores
Av. Argentina Nº 2083 esq. Nicaragua Telf: (59 1 - 2) 2246725/6/7
SEDE ACADÉMICA SUCRE
Campus Las Delicias
Pasaje Guillermina de Ruiz Nº 1 (Zona Bajo Delicias ) Telf: (59 1 - 4) 6441664
SEDE ACADÉMICA TRINIDAD
Campus El Gran Paitití Av. Reyes s/n
Tefl: (59 1 - 3) 4621238
SEDE ACADÉMICA SANTA CRUZ
Campus Eco Smart
Av. Banzer- Séptimo anillo y Av. Juan Pablo 11
O Univalle O Univalle Bolivia @ univalle_bolivia O Universidad del Valle