image

Aguilar Gutiérrez, D. L. y cols.

Bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la ciudad de La Paz, Bolivia

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Vol. 13, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.145


Bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la ciudad de La Paz, Bolivia

Methodological and informational bases for the elaboration of a children’s leadership manual in the city of La Paz, Bolivia

Sergio Raul Cordero Pozo

Docente de Universidad de la Universidad Privadad del Valle, La Paz, Bolivia sergio.corderopozo@postgrado.univalle.edu

Yelka Aguilera Santos

Docente de la Universidad del Valle sede La Paz, Bolivia. yaguileras@univalle.edu

Diana Luz Aguilar Gutiérrez

Docente de la Universidad del Valle, La Paz, Bolivia. daguilargu@univalle.edu


Recibido:05/01/2022 Revisado:12/01/2022 Aceptado:15/12/2022

Cita: Aguilar Gutiérrez, D. L., Cordero Pozo , S. R., & Aguilera Santos , Y. (2022). Bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la ciudad de La Paz, Bolivia. Revista Compás Empresarial, 13(35), p 84-98. https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.145


Nota: Los autores declaran no tener conflicto de intereses con respecto a esta publicación y se responsabilizan

de contenido vertido.


Fuentes de financiamiento: Esta investigación fue financiada con fondos de los autores.

RESUMEN


La presente investigación tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de las bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la educomunicación. La edad de los menores que forman parte de la presente investigación fue elegida entre siete a once años bajo el criterio de la tercera infancia, establecida por el psicólogo y filósofo suizo Jean Piaget, quién demuestra que en ese periodo las personas empiezan a usar su pensamiento lógico en situaciones concretas, realizan estrategias, reconocen sus limitaciones y muestran interés hacia actividades. La educación infantil debe reinventarse a las nuevas necesidades y problemáticas de una sociedad. Hoy más que nunca, es importante contar con líderes positivos en ámbitos políticos, empresariales, deportivos, económicos y culturales.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Sergio Raul Cordero Pozo, Yelka Aguilera Santos, Diana Luz Aguilar Gutiérrez

image

Vol. 13, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.145

Aguilar Gutiérrez, D. L. y cols. Bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la ciudad de La Paz, Bolivia


En la metodología se utilizó el enfoque de investigación mixto, el estudio explicativo, diseño no experimental transversal, método inductivo, técnicas como la entrevista, prueba de conocimiento y grupo focal. Asimismo, se utilizó la muestra no probabilística por conveniencia y se identificó a cuatro docentes del nivel primario, una psicopedagoga y una experta en liderazgo infantil para la recolección de datos.

Los datos recopilados permitieron describir la información y metodologías de trabajo para elaborar un manual de liderazgo, así como comprender el contexto educativo y social de los alumnos, medir el grado de conocimiento de los profesores respecto al liderazgo infantil y definir aspectos de contenido y estructura.

Entre los principales resultados se puede mencionar que los profesores consideran que la información y metodologías de trabajo del manual deben transmitir conceptos claves e instrucciones precisas que generen la inclusión de los menores, considerando sus valores, espíritu y moral, reforzando su autoestima y compañerismo.

En conclusión, los profesores consideran que es necesario promover el liderazgo a los niños, para que puedan tener ideas positivas y proyectarlas desde una temprana edad y así beneficiarse en todos los ámbitos cuando sean adultos. Asimismo, resaltan la importancia de los padres de familia, autoridades, personal de servicio e iglesia para incentivar esa aptitud en las Unidades Educativas.

Palabras clave: liderazgo, infancia, manual, educador, habilidades.


ABSTRACT


The purpose of this research is to deepen the knowledge of the methodological and informational bases for the elaboration of a manual of child leadership in educommunication. The age of the children was designated between seven and eleven years under the criteria of third childhood, established by the Swiss psychologist and philosopher Jean Piaget, who shows that in this period people begin to use their logical thinking in specific situations, carry out strategies. They recognize their limitations and show interest in activities.

To obtain the results, the mixed research approach was used, following the techniques of focus group and knowledge test to four professors of the American Educational Unit Obrajes and interviews with experts in psychopedagogy and leadership.

image

Aguilar Gutiérrez, D. L. y cols.

Bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la ciudad de La Paz, Bolivia

Vol. 13, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.145


The information collected helped to describe the information and work methodologies that will serve to develop a manual, as well as to understand the educational and social context of the students, measure the degree of knowledge of teachers regarding child leadership and define aspects of content and structure.

Among the main results it can be mentioned that the teachers consider that the information and work methodologies of the manual must transmit key concepts and precise instructions that generate the inclusion of minors, considering their values, spirit and morals, reinforcing their self-esteem and companionship.

In conclusion, the teachers consider that it is necessary to promote leadership in children, so that they can have positive ideas and project them from an early age and thus benefit in all areas when they are adults. They highlight the importance of parents, authorities, service personnel and church to encourage this aptitude in the study centers.

Keywords: leadership, childhood, manual, educator, abilities.


  1. INTRODUCCIÓN


    La presente investigación permite profundizar en el conocimiento de las bases metodológicas e informacionales de un manual de liderazgo infantil, así como el conocimiento en el área de las ciencias sociales e impulsa a romper barreras o ideas falsas sobre el liderazgo en niños.

    La investigación sobre esta temática ha crecido en los últimos años, debido a su introducción en áreas como la administración gerencial, política, economía, deportes y cultura. Su influencia radica en el poder que les da a las personas para dirigir a un grupo, haciendo un correcto uso de los recursos humanos y técnicos.

    La educación infantil es de vital importancia para cualquier nación en el mundo, en ella se sientan las bases para el desarrollo físico, afectivo, social, moral e intelectual de los niños y niñas. La escuela es una de las instituciones sociales más necesarias para la inserción de los menores en la sociedad, como futuros adultos responsables y capaces de convivir con otros a pesar de las diferencias (Cecilia, 2011).

    Asimismo, la educomunicación interviene en el proceso creativo y colaborativo entre el docente y su alumno con herramientas o canales de comunicación que involucran una retroalimentación en la enseñanza, como opuesto a memorizar, repetir o adoctrinar (Martínez, 2010). Esta área de la comunicación social cuenta con referentes teóricos como Paulo Freire, Mario Kaplún y Luis Ramiro Beltrán.

    image

    Vol. 13, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.145

    Aguilar Gutiérrez, D. L. y cols. Bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la ciudad de La Paz, Bolivia


    La comunicación y la educación están estrechamente vinculados, gracias a la creación y apropiación de modelos educativos de vanguardia, basados en la reproducción y eficacia, involucrando un diálogo o retroalimentación entre el estudiante y profesor, para que compartan sus conocimientos, ideas, opiniones y experiencias.

    Se ha identificado que, en Bolivia las Unidades Educativas no desarrollan habilidades y herramientas comunicacionales para fomentar el liderazgo en estudiantes de nivel primario ya que los programas analíticos responden a otro tipo de aptitudes o competencias (Agenda Devocionario, 2020), siendo este un tema relevante que se debería desarrollar en los niños desde temprana edad ya que esta facultad de representación, mejora la calidad de vida de las personas y ofrece más y mejores oportunidades. Por lo tanto, algunos efectos de este problema son:

  2. METODOLOGÍA

    Vol. 13, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.145


    En la presente investigación se utilizó el enfoque de investigación mixto, tipo de estudio explicativo, diseño no experimental transeccional, método inductivo, muestra no probabilística por conveniencia y técnicas de entrevista, grupo focal y prueba de conocimiento.

      1. Participantes


        Se consideró a cuatro profesores y la psicopedagoga de la Unidad Educativa Americano Obrajes y una docente universitaria experta en liderazgo. Los participantes mostraron su interés y disponibilidad al trabajar en la presente investigación.

        Cuadro Nº 1. Participantes


        Nombre completo

        Ocupación

        Años de servicio

        Ingrid Iturri Vargas

        Prof. Matemática nivel primario

        18

        Magda Zeballos Mollinedo

        Prof. Ciencias sociales nivel primario

        17

        Carmen Arcona Calleja

        Prof. Ciencias naturales nivel primario

        25

        Enrique Carrasco Ávila

        Prof. Ciencias naturales nivel primario

        17

        Felipa Condori Chávez

        Psicopedagoga escolar

        15

        Daniela Gutiérrez Chávez

        Docente universitaria

        11

        Fuente: Elaboración propia, 2022


      2. Instrumento


    Se utilizó un conjunto de herramientas y protocolos de información para obtener los datos más relevantes de la población de estudio. Estos procedimientos se categorizan como documentales, debido a su registro en un periodo de tiempo concreto.

    Para definir la información y metodologías de trabajo del manual y conocer el ambiente educativo y social de los estudiantes se hizo un grupo focal con los profesores, la sesión se realizó en la plataforma Zoom y tuvo una duración de tres horas.

    La prueba de conocimiento a los educadores fue compuesta por doce preguntas cerradas y llevada a cabo a través de un formulario de Google. Este formulario permitió medir el saber de los participantes en aspectos relacionados con el liderazgo.

    Asimismo, fue posible indagar en la perspectiva de especialistas en psicopedagogía escolar y liderazgo infantil sobre el contenido y estructura del manual gracias a la

    image

    Vol. 13, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.145

    Aguilar Gutiérrez, D. L. y cols. Bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la ciudad de La Paz, Bolivia


    entrevista individual, con un cuestionario de dieciséis preguntas y que fue realizada por medio de la aplicación Zoom.

  3. RESULTADOS


    Los profesores consideran que la información y metodologías de trabajo del manual deben transmitir conceptos claves e instrucciones precisas que generen la inclusión de los menores, considerando sus valores, espíritu y moral, reforzando su autoestima y compañerismo.

    De acuerdo al grupo focal realizado, se obtuvo la siguiente información, el entorno educativo de los niños es participativo, gracias a su disponibilidad y buen nivel económico que tienen. Las actividades sociales dentro del salón de clases no pueden ser ignoradas ya que se dan naturalmente y ayudan a detectar personalidades. Su contexto social es liberador y emocional, buscan ser independientes y adquirir un estilo de vida propio. Muestran afecto hacia sus amigos y sienten seguridad en compañía de sus padres o profesores.

    La evaluación realizada en la presente investigación revela que los educadores dominan aspectos como la definición, máximo exponente, factores, tipos y niveles de liderazgo, pero presentan dificultades al distinguir y conceptualizar teorías. El promedio general es 69/100, la mejor calificación de 84/100 y la puntuación más baja 42/100 como se puede observar en el cuadro 2. Asimismo, se pueden conocer las preguntas realizadas a los educadores en el Anexo 1.

    Cuadro Nº 2. Resultados de la prueba de conocimiento sobre liderazgo


    Nombre completo


    del profesor

    Puntuación

    /100

    Respuestas correctas

    (Ver Anexo 1)

    Respuestas incorrectas

    Tiempo de envío

    Ingrid Iturri Vargas

    84

    10

    2

    35 min

    Magda Zeballos Mollinedo

    67

    8

    4

    14 min

    Carmen Arcona Calleja

    83

    10

    2

    43 min

    Enrique Carrasco Ávila

    42

    5

    7

    32 min

    Fuente: Elaboración propia, 2022

    image

    Aguilar Gutiérrez, D. L. y cols.

    Bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la ciudad de La Paz, Bolivia

    Vol. 13, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.145


    Cuadro Nº 3 Resumen de las respuestas del grupo focal sobre el liderazgo infantil


    Pregunta

    Entrevistado

    Resumen de la respuesta

    ¿Qué importancia le dan al liderazgo infantil?

    Prof. Ingrid Iturri

    Algún día los niños serán adultos y deben servir a la sociedad. El liderazgo empieza desde el hogar,

    la escuela solo lo refuerza.

    Prof. Magda Zeballos

    Los infantes deben tener ideas y plasmarlas desde una temprana edad. Hay que identificar a los líderes malos y alarmar a los padres para que los ayuden. Debe ser considerada una materia

    transversal y no específica.

    Prof. Carmen Arcona

    Su importancia radica en todos los ámbitos, como la escuela, calle, barrios y comunidad. Los niños

    deben tener seguridad de expresar.

    Prof. Enrique Carrasco

    Es necesario formar lideres desde la infancia, de lo contrario desarrollamos simples seguidores. Es importante en todo sentido, mejorar el sistema

    educativo de una sociedad.

    ¿Cuál debería ser el objetivo o propósitos del manual de liderazgo infantil?

    Prof. Ingrid Iturri

    Promover un liderazgo positivo, propositivo y activo, generando trabajos de concientización sobre problemáticas reales. Las actividades

    pueden ser grupales e individuales.

    Prof. Magda Zeballos

    Desarrollar un pensamiento creativo, resolución de problemas y trabajo en equipo, considerando los valores ético cristianos, priorizar al prójimo antes

    de a uno mismo.

    Prof. Carmen Arcona

    Potenciar las habilidades que ya tienen, como el trabajo en equipo, para que los niños dejen de ser muy mimados, imiten buenos hábitos, tengan confianza y refuercen sus talentos, sin generar

    una mala competencia.

    Prof. Enrique Carrasco

    Enseñarles a que construyan su propio camino sin seguir malos ejemplos, deben ser empáticos con sus compañeros. Los líderes infantiles influyen

    todo el tiempo.

    image

    Vol. 13, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.145

    Aguilar Gutiérrez, D. L. y cols. Bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la ciudad de La Paz, Bolivia


    ¿Qué información y actividades consideran que debería incluir el manual de liderazgo infantil?

    Prof. Ingrid Iturri

    Hay que transmitir conceptos claves a los estudiantes, como la inclusión de valores y

    empatía, para que todos trabajen en el grupo.

    Prof. Magda Zeballos

    Considerar la parte espiritual y moral, creando un

    ambiente para que acepten las críticas y eviten la hipocresía.

    Prof. Carmen Arcona

    Aprender a no juzgar, nadie es dueño de la verdad absoluta, los niños deben estar abiertos a recibir

    comentarios e ideas de otros.

    Prof. Enrique Carrasco

    Actividades que refuercen su autoestima y carácter, ya que el líder puede ser vapuleado. Debe existir

    un equilibrio personal

    ¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan los lideres al momento de dirigir un grupo?

    Prof. Ingrid Iturri

    Los líderes actuales solo buscan intereses

    personales, no construyen ideas en beneficio de

    los demás, deben trabajar para todo el grupo.

    Prof. Magda Zeballos

    Al principio un líder negativo muestra sus habilidades y bondades para ganar apoyo, luego alcanzan un nivel jerárquico y abandona a sus

    seguidores.

    Prof. Carmen Arcona

    El líder debe ser un ejemplo en la acción y palabra,

    manteniendo y respetando el proceso democrático.

    Prof. Enrique Carrasco

    Estas equivocaciones se pueden corregir en cualquier etapa de la vida, lo importante es darse cuenta. Los líderes se olvidan de que sus

    seguidores lo llevaron al poder.

    image

    Aguilar Gutiérrez, D. L. y cols.

    Bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la ciudad de La Paz, Bolivia

    Vol. 13, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.145


    ¿Qué opinan de la iniciativa de crear un manual de liderazgo infantil?

    Prof. Ingrid Iturri

    Es un proyecto inteligente. La formación de líderes se lo puede ver como una materia transversal en

    el colegio.

    Prof. Magda Zeba-

    llos

    Ayuda a empoderar y dar una visión a los niños,

    hay que aprovechar las oportunidades.

    Prof. Carmen Arcona

    Ciertamente los profesores no le prestamos mu- cha atención al liderazgo, es un tema importante y útil para los centros educativos, hay mucho mate-

    rial sobre el tema.

    Prof. Enrique Ca- rrasco

    Es atinado para las próximas generaciones, el pa- radigma debe cambiar para generar una nueva y

    valiosa conciencia en la sociedad.

    Fuente: Elaboración propia, 2022

    Con toda la información recopilada anteriormente, se establecen las bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil a continuación:


    Figura Nº 1. Estructura y contenido del manual de liderazgo infantil


    Fuente: Elaboración propia, 2022

      1. Proceso comunicacional


        El manual de liderazgo infantil sigue un proceso comunicacional al ser ejecutado dentro del salón de clases. En el mismo se describen las bases para garantizar una participa- ción activa y evitar percances o anulaciones del público.

        image

        Vol. 13, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.145

        Aguilar Gutiérrez, D. L. y cols. Bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la ciudad de La Paz, Bolivia


        Figura Nº 2. Proceso comunicacional que sigue el manual de liderazgo infantil


        Fuente: Elaboración propia, 2022


        A continuación, se procederá a explicar el proceso comunicacional que sigue el manual de liderazgo infantil:

        3.1.1 Emisor


        En este punto de partida del proceso comunicacional, se reconoce a los profesores y profesoras del nivel primario como los emisores. Estos individuos tienen la intención de comunicar un mensaje específico a sus receptores, para obtener una respuesta efecti- va, empleando un conjunto de elementos similares en el transcurso.

        • Variables geográficas


          Los educadores tienen una nacionalidad boliviana y residencia en la ciudad de La Paz, Provincia Murillo, del departamento de La Paz. Esta región es la sede de gobierno y capital administrativa de Bolivia, cuenta con una población de 816 mil habitantes, tiene un clima subhúmedo de tierras altas y el castellano es su idioma oficial.

        • Variables demográficas


    Según la investigación realizada, los docentes tienen entre 50 y 60 años de edad, la mayoría son mujeres, su ciclo familiar se compone por una pareja e hijos, son de clase media, practican una religión cristiana o evangélica y poseen una licenciatura en edu- cación primaria para ejercer sus funciones.

    image

    Aguilar Gutiérrez, D. L. y cols.

    Bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la ciudad de La Paz, Bolivia



    Podemos clasificar a estos niños y niñas como personas que buscan superarse todo el tiempo, quieren ser los mejores en cualquier ejercicio mental o disciplina física que realicen. Cuando hacen una maldad o travesura intentan justificar sus acciones y al momento de lograr algo reclaman una recompensa.

        1. Mensaje


          Se busca transmitir un mensaje práctico a los estudiantes, para que puedan cumplir los ejercicios correctamente. El profesor no necesita enseñar todos los puntos del manual, ya que esa otra información está orientada a reforzar su conocimiento y hacer más enriquecedora la actividad.

          Este mensaje tiene la función de motivar a los infantes para que se conviertan en líderes, por medio de juegos didácticos grupales e individuales. Para que la interpretación del receptor sea efectiva, es necesario que comparta el mismo canal, código y contexto del emisor, reforzando la retroalimentación y evitando ruidos comunicacionales.

        2. Canal


    El material físico por donde se envía el mensaje es un manual de liderazgo infantil impreso. Este documento representa un medio de comunicación alternativo, es

    image

    Aguilar Gutiérrez, D. L. y cols.

    Bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la ciudad de La Paz, Bolivia

    Vol. 13, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.145


    considerado una herramienta educomunicacional innovadora por las didácticas sociales que contiene. Los profesores deben explicar el contenido, no hace falta que los estudiantes cuenten con el instrumento de trabajo.

        1. Código


          El manual de liderazgo infantil tiene un código lingüístico escrito, se capta por medio de la lectura, requiere un aprendizaje consciente y permanece a través del tiempo. El texto es comprensible, las palabras, oraciones y párrafos siguen una estructura bien organizada.

        2. Retroalimentación


          Para la educomunicación el diálogo entre el educador y el educado debe ser bidireccional, el emisor y receptor deben cambiar sus roles constantemente. De esa forma, el que emite el mensaje puede comprobar que fue recibido e interpretado de manera adecuada. Es fundamental que los alumnos y profesores intercambien preguntas y respuestas, como también expresen sus sentimientos y compartan ideas.

        3. Ruido


          Algunos factores como la distracción, falta de interés, poca disponibilidad de tiempo o miedo a fracasar, impiden que el mensaje llegue correctamente al destinatario. Es normal que ocurran ruidos en el proceso comunicacional, ya que a veces resulta difícil controlar sonidos del ambiente o interrupciones de terceros.

        4. Contexto


    El lugar donde se manifiestan las actividades de liderazgo es el salón de clases, los actores mantienen una conversación fluida y directa, no deben realizar mucho esfuerzo para transmitir el mensaje, ya que el entorno es pequeño y el ambiente es controlado por el facilitador, quién deberá planificar días antes la actividad, para que los estudiantes adquieran el material necesario.

  4. DISCUSIÓN


    En esta investigación al profundizar en el conocimiento de las bases metodológicas e informacionales que permita elaborar un manual de liderazgo infantil en la educomunicación y que tenga un sustento científico, se pudo encontrar la información y metodologías de trabajo para que este manual se convierta en una guía comunicacional que permita desarrollar habilidades, aportar a la comunidad estudiantil y genere impacto

    image

    Vol. 13, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.145

    Aguilar Gutiérrez, D. L. y cols. Bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la ciudad de La Paz, Bolivia


    positivo en los estudiantes, padres de familia, profesores, autoridades y personal administrativo de las Unidades Educativas. Esto quiere decir, que el liderazgo infantil es primordial ya que ofrece un valor agregado y sustancial para la comunidad.

    De acuerdo a los resultados obtenidos, los educadores deben generar ambientes positivos en el salón de clases, transmitiendo mensajes motivadores y reflexivos, resolviendo todas las dudas y prestando atención a los logros de los estudiantes ya que el liderazgo infantil busca el desarrollo personal, grupal y conjunto de los niños. Este resultado es corroborado por Ávila (2014), quien en su investigación llega a concluir que es esencial que los infantes crezcan en ambientes seguros, donde puedan relacionarse, compartir y tomar decisiones a favor del bien común.

    En tal sentido, bajo lo referido anteriormente y al analizar estos resultados, se confirma que los niños tienen el potencial para convertirse en líderes, pero necesitan del apoyo de un manual de liderazgo que les permita desarrollar sus habilidades y también necesitan de sus educadores ya que ellos son referentes y guías.

    Los adultos se enfrentan a oposiciones y críticas todo el tiempo, por ello es fundamental lograr una comunidad infantil de líderes, buscando un sano autoconcepto en los niños, que les permitan sentirse seguros de sí mismos y fuertes ante el rechazo. Cota (2014) menciona que “Hoy nuestros niños tienen el potencial para convertirse en grandes líderes y para lograrlo solo necesitan nuestra guía y apoyo para facilitarles su crecimiento en todas las dimensiones de su ser”.

  5. CONCLUSIONES


Con la presente investigación, se profundizó en las bases metodológicas e informacionales para ser consideradas en un manual de liderazgo infantil. Por lo tanto, se sugiere a todas instituciones educativas fiscales y particulares de la ciudad de La Paz a planificar y ejecutar manuales de liderazgo infantil, siguiendo estas bases para alcanzar un procedimiento riguroso y sistematizado. De esta manera ofrecer pequeños recesos recreativos en los que los estudiantes y profesores puedan dispersar la mente y salir de la rutina curricular, sin descuidar el avance de materia.

A partir de los datos obtenidos, se constató que los educadores deben generar ambientes positivos en el salón de clases, transmitiendo mensajes reflexivos, resolviendo todas las dudas pendientes y prestando atención a los pequeños logros ya que el liderazgo infantil busca el desarrollo personal, grupal y conjunto de los niños, preservando la moral, ética, valores y principios que imparte la religión o filosofía de cada escuela, logrando dar un sentido positivo y propositivo al tema.

image

Aguilar Gutiérrez, D. L. y cols.

Bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la ciudad de La Paz, Bolivia

Vol. 13, Núm. 35 https://doi.org/10.52428/20758960.v13i35.145


Asimismo, se establece oportuno y necesario reforzar el conocimiento de liderazgo en los profesores, para que puedan aplicar la teoría en la práctica y detectar conductas negativas a tiempo, alertando a instancias pertinentes.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


  1. Avila, C. (15 de Marzo de 2014). ¿Cómo fomentar el liderazgo en los niños? Obtenido de https://www.salud180.com/maternidad-e-infancia/como-fomentar- el-liderazgo-en-los-ninos

  2. Cota, C. A. (1 de Agosto de 2014). No hay duda de que todo papá quiere que su hijo sea un lider. Obtenido de http://www.tubebeytu.com/sitio/liderazgo-en-los- ninos/

  3. Cecilia, B. (27 de Diciembre de 2011). Importancia de la Escuela. Obtenido de https://www.importancia.org/?s=Escuela

  4. Española, D. d. (7 de Agosto de 2021). Definición de Manual. Obtenido de https:// dle.rae.es/manual

  5. Martínez, E. (8 de Diciembre de 2010). Educomunicación. Obtenido de https:// educomunicacion.es/didactica/0016educomunicacion.htm

  6. Obrajes, U. E. (2020). Agenda Devocionario. La Paz.


  7. Obrajes, U. E. (2020). Carpeta Administrativa. La Paz.


  8. Plurinacional, A. L. (2010). Ley de la educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez.

    Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia.


  9. Rodríguez, E. (1 de Febrero de 2018). Teoría de Piaget: Etapas del desarrollo cognitivo del niño ¿Tu hijo evoluciona según su edad? Obtenido de CogniFit: https://blog.cognifit.com/es/teoria-piaget-etapas-desarrollo-ninos/