COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
30
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
ARTÍCULO CIENTÍFICO
FUNCIONES PRIORITARIAS DEL PSICÓLOGO
EDUCATIVO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA: UN ESTUDIO EN UNIDADES
DE FE Y ALEGRÍA (SUCRE, 2023-2024)
PRIORITY FUNCTIONS OF THE EDUCATIONAL
PSYCHOLOGIST FROM THE PERSPECTIVE OF THE
EDUCATIONAL COMMUNITY: A STUDY IN FE Y ALEGRÍA
UNITS (SUCRE, 2023-2024)
Norah Villena Almendras
Docente tiempo completo de la carrera de Psicología,
Universidad Privada del Valle, sede Sucre
nvillenaal@univalle.edu
Tamara Heydi Bohórquez Estrada
Estudiante de la carrera de Psicología, Universidad Privada del Valle, sede Sucre
bet3005650@est.univalle.edu
María Isabel Vedia Mamani
Estudiante de la carrera de Psicología, Universidad Privada del Valle, sede Sucre
vmm3005535@est.univalle.edu
Jonathan Soliz Palma
Estudiante de la carrera de Psicología, Universidad Privada del Valle, sede Sucre
spj3005452@est.univalle.edu
Kelly Herbas Monasterios
Estudiante de la carrera de Psicología, Universidad Privada del Valle, sede Sucre
HMK3005334@est.univalle.edu
Recibido: 11/07/2024 Revisado:10/06/2025 Aceptado: 10/06/2025
Citar:
Villena Almendras, N., Bohórquez Estrada, T. H., Vedia Mamani, M. I., Soliz Palma, J., & Herbas
Monasterios, K. Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de la comunidad
educativa: Un estudio en unidades de Fe y Alegría (Sucre, 2023-2024).
Revista Compás Empresarial,
16(40).
p. 30-63
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Nota:
Los autores declaran no tener conficto de intereses con respecto a esta publicación y se responsabilizan
de contenido vertido.
Fuentes de fnanciamiento:
Esta investigación fue fnanciada con fondos de los autores.
Esta obra está bajo una licencia internacional
Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025, Norah Villena Almendras, Est: Tamara Heydi Bohórquez, María Isabel Vedia Mamani,
Jonathan Soliz Palma, Kelly Herbas Monasterios,
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
31
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
RESUMEN
En Bolivia, las unidades educativas fscales y la mayoría de convenio carecen de ítems
para Psicólogos. En la ciudad de Sucre, donde lleva a cabo la investigación, el panorama
es el mismo. Ante este panorama se formula como objetivo general de la investigación:
establecer las funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa de las Unidades educativas de Fe y Alegría de la ciudad de
Sucre. En cuanto a la metodología la investigación siguió el enfoque mixto, los métodos
deductivo e inductivo, diseño no experimental de tipo transversal y tipo descriptiva. Se
delimitó una muestra no probabilística de sujetos voluntarios, 4 directores, 44 maestros
y 706 padres de familia. Se recolectó datos mediante Cuestionario, Entrevistas
semiestructuradas y Grupos focales. Los resultados refejan que la muestra de estudio
percibe como muy necesario que un Psicólogo educativo cumpla las funciones de
evaluar, intervenir y asesorar a los estudiantes, familias y maestros. Se percibe como
muy necesario, con 69% evaluar la motivación en los estudiantes de Inicial, 56%
asesorar a las familias de Primaria en casos de separación o divorcio y 53% intervenir
en elección de carrera profesional en estudiantes de Secundaria. En los resultados
cualitativos se destaca la necesidad que el psicólogo evalúe e intervenga en casos de
estudiantes que sufren algún tipo de violencia.
Palabras clave:
Psicólogo, funciones, directores, maestros, padres.
ABSTRACT
In Bolivia, public and most private educational institutions lack positions for psychologists.
In the city of Sucre, where the research is being conducted, the situation is similar. Given
this situation, the general objective of the research is to establish the priority functions
of educational psychologists from the perspective of the educational community at the
Fe y Alegría educational institutions in the city of Sucre. Regarding the methodology,
the research followed a mixed-methods approach, employing both deductive and
inductive methods, a non-experimental cross-sectional design, and a descriptive type.
A non-probabilistic sample of voluntary participants was defned, consisting of 4 school
principals, 44 teachers, and 706 parents. Data were collected through questionnaires,
semi-structured interviews, and focus groups. The results indicate that the study sample
perceives it as highly necessary for an educational psychologist to perform the functions
of assessing, intervening, and advising students, families, and teachers. Specifcally,
69% consider it very necessary to assess motivation in early childhood students, 56%
fnd it essential to provide guidance to primary school families in cases of separation
or divorce, and 53% highlight the need for intervention in career choice for secondary
school students. Qualitative fndings emphasize the necessity for psychologists to
assess and intervene in cases of students experiencing any form of violence.
Keywords:
Psychologist, functions, directors, teachers, parents.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
32
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
1. INTRODUCCIÓN
La Psicología educativa es considerada un puente entre la Educación y la Psicología,
éstas dos ciencias sufren continuas transformaciones, por lo cual se evidencia la
necesidad de establecer investigaciones con bases sólidas, tanto desde el punto de
vista teórico como desde el punto de vista práctico (Paz y Peña, 2021). En ese marco
se hace evidente la necesidad de investigar acerca de la perspectiva que se tiene
sobre las funciones del psicólogo educativo. Se demita espacialmente la presente
investigación en las nueve unidades del subsistema regular de Fe y Alegría de Sucre
porque la carrera de Psicología frmo un convenio interinstitucional y porque es una
institución educativa representativa a nivel local. Las unidades de Fe y Alegría al ser
de convenio, no cuentan cada una con un profesional en Psicología de planta, en
algunas ocasiones son los padres de familia a través de las juntas escolares que se
organizan para contratar a un psicólogo de forma particular. En ese contexto se formula
el siguiente problema: ¿Cuáles son las funciones prioritarias del Psicólogo educativo
desde la perspectiva de la comunidad educativa de las Unidades educativas de Fe y
Alegría de la ciudad de Sucre?
Se llevaron importantes investigaciones en torno a las funciones del psicólogo
educativo. Alarcón et al. (2016) sostienen que se desprenden diferentes funciones del
psicólogo educativo que dependen del escenario y las experiencias que han tenido
los miembros de la comunidad con un psicólogo. Estrada et al. (2016) referen que
la mayoría de las funciones del psicólogo educativo son propias del proceso de la
enseñanza y aprendizaje.
Sánchez et al. (2016) concluyen que la responsabilidad del psicólogo educativo
resulta compleja por su alcance, por su integralidad de influencias y por las exigencias
que demandan de su personalidad. Medina et al. (2020) concluyen que las funciones
de mayor aplicación del psicólogo educativo son la formación y asesoramiento
familiar (69,21%); orientación, asesoramiento profesional y vocacional (64,15%); y la
intervención en la mejora del acto educativo (46,21%).
En el marco de la educación inclusiva, Corredor (2016) concluye que el trabajo conjunto
y cooperativo entre los docentes especialistas y docentes regulares, así como de todo
el equipo interdisciplinario (entre ellos el psicólogo educativo) será fundamental para
garantizar las adaptaciones curriculares. En esa misma línea, Yucato et al. (2024)
señalan que el psicólogo educativo realiza el diagnóstico de las barreras que pueden
interferir con el aprendizaje de los estudiantes, ello puede fundamentar decisiones
sobre la elección del tipo o modelo educativo.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
33
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Por otro lado, Ávila y Morales (2017) concluyen que “Los psicólogos educativos son la
figura central en el manejo situaciones conflictivas en los colegios privados…” (p. 63),
haciendo referencia al Cyberbullying (acoso virtual). En la misma línea del problema
de la violencia, Cárdenas et al. (2018) concluyen en torno a las funciones del psicólogo:
El psicólogo debe poseer la capacidad de identifcar aspectos
presentes al interior de las familias o de las instituciones de primera
infancia, que puedan tenerse en cuenta como factores protectores
para prevenir situaciones de violencia familiar o social.
Asimismo, este profesional debe incentivar a los niños y niñas a
que hagan parte de su propio desarrollo, debe generar espacios
psicoeducativos, en los que se traten temas como: el autocuidado,
exploración de su cuerpo y reconocimiento de sus derechos; que se
toman como elementos preventivos en cualquier caso de vulneración.
(p. 162)
El objetivo general de la investigación fue establecer las funciones prioritarias del
Psicólogo educativo desde la perspectiva de la comunidad educativa de las Unidades
educativas de Fe y Alegría de la ciudad de Sucre. Se plantea el tema por la falta de
antecedentes de investigaciones en Bolivia y por la pertinencia del mismo, en tanto
que la directora departamental de la institución manifestó que los resultados de la
investigación se constituirán en un insumo estratégico para la planifcación, ello
contribuirá a que no se atribuya de manera sesgada al psicólogo educativo toda la
responsabilidad de prevenir y solucionar los problemas como “un mago sin magia” tal
como lo señalaba Palazzoli et al. (1996, citado en Figueroa – Céspedes et al., 2020,
p. 2). La investigación contribuirá a profundizar la sensibilización y reconocimiento
sobre la necesidad de incluir psicólogos educativos en el personal de las Unidades
educativas de Fe y Alegría de Sucre en particular y del país en general, además se
constituirá en un aporte relevante para las políticas de extensión social e investigación
de la carrera de Psicología de la UNIVALLE.
De ahí se reconoce que las necesidades humanas vienen expresadas a partir de un
marco intrínseco de intencionalidad pues son las condiciones que permiten conseguir
algo considerado como valioso por el individuo, de ahí que su insatisfacción le pudiera
ocasionar daños y perjuicios graves (Jiménez, 2014, citado en Trujillo, 2018, p. 26).
En ese marco se reconoce a una necesidad percibida como aquella basada en la
percepción de cada persona o grupo de personas sobre determinada carencia (Escuela
de Harvard Bradsaw, 1977, citada en Puig et al., 2012, pp. 6- 7).
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
34
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
2. METODOLOGÍA
La investigación correspondió al enfoque mixto. Con este enfoque puede lograrse
un mayor entendimiento del fenómeno abordado en tanto que integra lo cuantitativo
y cualitativo en un solo estudio con el fn de obtener una “fotografía” más completa
del fenómeno (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008; Chen, 2006, citados en
Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). Con el fn de confrmar los hallazgos, obtener
datos más completos, mayor validez y mejor comprensión del fenómeno estudiado
se utilizó la estrategia de triangulación metodológica; ésta se refere al “empleo de
múltiples técnicas de recopilación de datos para estudiar un solo problema” (Konecki,
2008, citado en Jiménez, 2020, p. 77). En la investigación se integraron los datos
cuantitativos (del cuestionario aplicado a los padres) y los datos cualitativos (de las
entrevistas semiestructuradas realizadas a los maestros y del grupo focal realizado con
los directores); esta integración se llevó a cabo a partir de las dimensiones (Cuadro 1)
y categorías (Cuadro 2) establecidas.
Se siguió los métodos deductivo e inductivo. El método deductivo se siguió a partir de
la consideración de los estudios desarrollados en torno a las funciones del Psicólogo
educativo (Alarcón et al., 2016; Estrada et al., 2016; Sánchez et al., 2016; Medina et
al., 2020; Corredor, 2016; Yucato et al., 2024; Ávila y Morales, 2017; Cárdenas et al.,
2018) para el diseño la operacionalización de la variable (Cuadro 1) y posterior diseño
del cuestionario. En cambio, el método inductivo se siguió poniendo énfasis en los
datos emergentes de las entrevistas con maestros y grupo focal con directores, a partir
de los cuales se construyó la categorización pre establecida (Cuadro 2).
La investigación fue de tipo descriptiva, su diseño es fue no experimental de tipo
transversal (se eligió este diseño porque la investigación tuvo en carácter básico y no
aplicado, es decir que el fn fue estudiar la variable/categoría y no intervenir sobre ella).
Se identifca como única variable (en el marco del enfoque cuantitativo) y como única
categoría (en el marco del enfoque cualitativo): Funciones del psicólogo educativo. En
el Cuadro 1 se presenta la operacionalización de la variable de investigación. En el
Cuadro 2 se presenta la categorización.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
35
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Cuadro 1.
Operacionalización de la variable de investigación
VariableDimensión
IndicadoresTécnica
Instrumento
Funciones
del Psicólogo
educativo.
Funciones del psicólogo
educativo con relación a los
estudiantes.
Funciones de evaluación a
estudiantes.
EncuestaCuestionario
Funciones de intervención
con estudiantes.
Funciones del psicólogo
educativo con relación a las
familias.
Funciones de
asesoramiento a familias.
Funciones de intervención
a familias.
Funciones del psicólogo
educativo con relación a los
maestros.
Funciones de
asesoramiento a maestros.
Funciones de capacitación
a maestros.
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
Cuadro 2.
Categorización
Categoría
SubcategoríasIndicadoresTécnica
Instrumento
Funciones
del Psicólogo
educativo.
Funciones del
psicólogo educativo
con relación a los
estudiantes.
Funciones de evaluación a
estudiantes.
Entrevista
semiestructurada
Grupo focal
Guía de
preguntas
Guía de
preguntas
Funciones de intervención
con estudiantes.
Funciones del
psicólogo educativo
con relación a las
familias.
Funciones de
asesoramiento a familias.
Entrevista
semiestructurada
Grupo focal
Guía de
preguntas
Guía de
preguntas
Funciones de intervención
con familias.
Funciones del
psicólogo educativo
con relación a los
maestros.
Funciones de
asesoramiento a
maestros.
Entrevista
semiestructurada
Grupo focal
Guía de
preguntas
Guía de
preguntas
Funciones de capacitación
a maestros.
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
36
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
En cuanto a ética de la investigación, se respetó: no obligar a los sujetos a participar
en la investigación, no engañar, evitar ofrecer incentivos excesivos o inapropiados,
no plagiar, no causar daño (físico, psicológico o de cualquier otro tipo), mantener la
veracidad de los datos, mantener el anonimato, comunicación de los resultados y
confdencialidad.
Previo al trabajo de campo, se llevaron a cabo tres actividades: capacitación a
estudiantes investigadores, socialización del proyecto con autoridades de Fe y Alegría
(Dirección departamental y directores de Unidades educativas) y capacitación a
estudiantes auxiliares.
2.1. Participantes
Se trabajó con tres poblaciones de estudio:
•
Para padres de familia. Criterios de inclusión: tener por lo menos un hijo o
hija inscrito en una de las nueve Unidades educativas de educación regular de
Fe y Alegría de Sucre: Gualberto Paredes Ferrufno, San Xavier “A”, San Xavier
“B”, Loyola de Fe y Alegría “A”, Loyola de Fe y Alegría “B”, Loyola “A”, José María
Velaz o Sangrada Familia. Nivel Inicial en familia comunitaria (en adelante [Inicial]),
Nivel Primaria vocacional (en adelante [Primaria]) o Nivel Secundaria comunitaria
productiva (en adelante [Secundaria]). Turno mañana o tarde. Criterios de exclusión:
que su hijo o hija no esté inscrito.
•
Maestros. Criterios de inclusión: ocupar el cargo de maestro titular en una
de las nueve Unidades educativas de educación regular que corresponden a Fe
y Alegría de Sucre. Nivel inicial, primaria o secundaria. Turno mañana o tarde.
Criterios de exclusión: ocupar el cargo de maestro suplente.
•
Directores. Criterios de inclusión: ocupar el cargo de director de una de las
nueve Unidades educativas del área de educación regular que corresponden a
Fe y Alegría de Sucre. Nivel inicial, primaria o secundaria. Turno mañana o tarde.
Criterios de exclusión: ocupar el cargo de director de manera provisional.
Para las tres poblaciones se delimitó una muestra no probabilística de sujetos
voluntarios. El tamaño de las muestras fue: 4 directores, 44 maestros y 706 padres de
familia.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
37
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
2.2. Instrumentos
Se utilizaron tres instrumentos: Cuestionario dirigido a padres de familia, Guía de
preguntas de entrevista semiestructurada dirigida a maestros y Guía de preguntas de
grupos focales dirigida a directores. Los tres instrumentos tienen la misma fnalidad,
identifcar las necesidades percibidas de las funciones del psicólogo educativo, con la
diferencia de la población a quién están dirigidos. Los instrumentos fueron sometidos
a la revisión y validación de tres jueces expertos (Andrea Carolina Cuevas Lisarazu,
Carolina Maldonado Araujo y Nelly Bertha Rocha Arancibia) con grado académico de
magister y amplia experiencia laboral en el área de Psicología educativa.
3. RESULTADOS
3.1. Funciones del psicólogo educativo para Inicial
3.1.1. Funciones del Psicólogo educativo con relación a los estudiantes
El Gráfco 1 muestra que la mayoría de los padres de familia consideran que es muy
necesario que un psicólogo educativo evalúe los siguientes aspectos en los estudiantes:
el nivel de desarrollo (55%), el estado emocional (51%), los procesos cognitivos (58%),
adaptación social (46%), autoestima (56%), motivación (69%) y estilos de aprendizaje
(68%).
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
38
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Gráfco 1.
¿Cuán necesario sería que un/a psicólogo/a
evalúe los siguientes aspectos de los
alumnos de Inicial?
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Desde la perspectiva de las maestras y directores es necesario que el psicólogo
educativo evalúe los factores que determinan un retraso en el desarrollo del lenguaje,
el estado emocional
de los estudiantes, casos de autismo, discapacidad y problemas
de aprendizaje y el comportamiento de los niños, en el aula y en el contexto familiar.
“Ahora tengo niños que no vocalizan bien las palabras, no hablan hacen sonidos
nomás… Es que hay niños que a veces no hablan, necesitamos la intervención del
psicólogo para saber por qué razón esos niños no hablan…
”
(maestra 3, Unidad
educativa Sagrada familia)
“… hay estudiantes que muestran un retraso en el habla.”
(maestra 1, Unidad educativa
San Xavier B)
“… también se puede evaluar… si reciben afecto o no, o si viven con los papás o
si no viven con los papás también.”
(maestra 1, Unidad educativa Gualberto Paredes
Ferrufno).
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
39
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
“
Sin embargo, se ve esa falta de cariño, esa falta de atención…
” (director 1)
“Aquí también tengo un caso de un niño que yo sospecho que pudiera tratarse de
autismo…”
(maestra 2, Unidad educativa San Xavier A)
“Aquellos niños que no trabajan que no entienden o sufren de alguna discapacidad. Por
qué no son normales ellos… en mi curso yo diría gracias a Dios no tengo esos niños,
pero en los demás cursos hay…”
. (maestra 2, Unidad educativa Sagrada Familia).
“… ahora también en la parte de su aprendizaje pues también tienen problemas de
aprendizaje…”
(maestra 2, Unidad educativa Gualberto Paredes Ferrufno).
“El comportamiento de un niño lo dice mucho; puede estar sufriendo violencia o
agresiones o algún tipo de violencia tanto en su casa o tal vez en algún lugar…”.
(maestra 2, Unidad educativa José María Velaz).
“Yo pienso que tendría que, más que todo, ser personal con aquellos niños que
demuestren cierta agresividad.”
(maestra 3, Unidad educativa Sagrada familia)
La mayoría de los padres de familia consideran que es muy necesario que un psicólogo
educativo intervenga en los siguientes aspectos de los estudiantes de Inicial: difcultades
de atención y comprensión (60%), estados emocionales negativos (62%), difcultades
de aprendizaje (52%), problemas de conducta y disciplina (59%), uso excesivo de
celular (40%), autoestima baja (55%), baja motivación (50%), discapacidad (46%),
autolesiones (37%), trastornos alimenticios (39%) y elección de carrera profesional
(47%).
Las maestras y directores manifestan que es necesario que el psicólogo educativo
intervenga en aquellos casos en que los niños de Inicial presenten problemas de
aprendizaje y comportamientos violentos.
“En problemas de aprendizaje que el niño necesita de una persona sombra… nos
ha tocado un niño con Síndrome de Down… pienso que necesitan un poco más de
apoyo…”
. (maestra 1, Unidad educativa José María Velaz).
“Más que todo en los niños que tienen problemas, que presentan problemas en su
aprendizaje…
” (maestra 2, Unidad educativa Gualberto Paredes Ferrufno).
“Violencia, porque vienen, son niños tranquilos, pero a veces de la noche a la mañana
aparecen y están agresivos, golpean a sus compañeras, los varoncitos, hasta las
niñas...”
(maestra 1, Unidad educativa San Xavier A)
“… aquellos niños que tengan estas opciones de comportamiento violentos más que
todo creo que pueden ayudarnos a analizar esas reacciones esas iras…”
. (maestra 1,
Unidad educativa Gualberto Paredes Ferrufno).
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
40
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
3.1.2. Funciones del Psicólogo educativo con relación a las familias
La mayoría de los padres de familia consideran que es muy necesario que un psicólogo
educativo intervenga en las familias cuando se presenten los siguientes casos: algún
tipo de violencia (57%), duelo (31%), separación o divorcio (43%), alcoholismo y/o
consumo de drogas (49%), falta de atención y cuidado al hijo/a (50%), falta de apoyo
en el proceso de aprendizaje del hijo/a (46%) y reprobación de curso del hijo/a (41%).
Las maestras y los directores refejan la necesidad percibida de que el psicólogo
educativo intervenga en las familias de los estudiantes en aquellos casos en los que se
presenten problemas intrafamiliares como el divorcio.
“Los problemas que tienen internos dentro del hogar, problemas con el esposo, o
cuando se divorcian, más que todo.
” (maestra 1, Unidad educativa Sagrada familia).
“… creo que la raíz de la mayoría de los problemas en los niños adolescentes es la
disfunción familiar por ahí empieza, la mayoría de los casos no viven junto con el papá
y con la mamá, o viven con el papá o con la mamá, entonces en esto desde luego hay
bastantes casos, yo diría que tenemos problemas, sobre todo de conducta, eso se
manifesta en el aprovechamiento académico desde luego del niño …”
(director 2)
El Gráfco 2 muestra que la mayoría de los padres de familia considera que es muy
necesario que un psicólogo educativo asesore a las familias de los estudiantes cuando
se presenten los siguientes aspectos: estrategias para comprender y favorecer el
desarrollo del hijo/a en la casa (54%), estrategias para favorecer el aprendizaje del
hijo/a en la casa (57%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de presentar un bajo
rendimiento académico (62%), detección de señales en hijo/a en caso de ser víctima
de algún tipo de violencia (64%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de tener
algún conficto con sus compañeros (56%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de
tener algún conficto con su pareja (46%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de
duelo (51%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de separación o divorcio entre
padres (60%), apoyo que se debe dar al hijo/a en el proceso de elección de su carrera
profesional (54%) y habilidades de comunicación intrafamiliar (49%).
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
41
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Gráfco 2.
¿Cuán necesario sería que un/a psicólogo/a
asesore en los siguientes aspectos a
las familias (padres, madres y/o tutores) de Inicial?
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Las maestras de inicial perciben la necesidad de que el psicólogo educativo asesore
a las familias en el tema de violencia además en la calidad de la relación con sus hijos
mediante su cariño y la comunicación.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
42
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
“Ahí sí, es necesario asesorarlas sobre los diferentes tipos de violencia,
conductas que normalizamos en el entorno familiar y sin darnos cuenta estamos
ejerciendo violencia contra nuestros hijos.”
(maestra 2, Unidad educativa San
Xavier A).
“… cómo debería enseñar o que enseñar a sus hijos, porque todo sale de casa
y así surgen las peleas…”
(maestra 2, Unidad educativa San Xavier B).
“…el cariño, porque he notado también niños que no tienen cariño de parte de
sus papás…”
(maestra 1, Unidad educativa San Xavier A).
“En temas como debería ser o llevarse la relación entre padres e hijos, porque
uno de los problemas que hay en los estudiantes son los problemas o la mala
comunicación que hay en sus hogares.”
(maestra 1, Unidad educativa San
Xavier B).
3.1.3. Funciones del Psicólogo educativo con relación a los maestros
Las maestras de Inicial perciben la necesidad de que el psicólogo educativo asesore a
los maestros en el manejo de conductas violentas por parte de los niños.
“Nos pueden guiar tal vez, sobre todo lo que se ve las agresiones físicas o violencia
familiar, como tratar no tal vez con esos niños como podemos ayudarlos…”
(maestra 2,
Unidad educativa José María Velaz).
“Quizá con relación a cómo podemos trabajar, de qué forma podemos canalizar,
por ejemplo, esas opciones y reacciones con relación a esos niños que tienen esos
comportamientos [violencia].
” (maestra 2, Unidad educativa Gualberto Paredes
Ferrufno).
Las maestras también perciben la necesidad de que el psicólogo educativo las capacite
en detección de problemas de aprendizaje y desarrollo.
“
Que nos dé talleres, para descubrir los problemas de nuestros estudiantes.”
(maestra
1, Unidad educativa Sagrada familia).
“
Detección de problemas de aprendizaje, de conducta, para poderlos apoyar de mejor
manera.
” (maestra 1, Unidad educativa Sagrada familia).
“La detección de casos de riesgo en el neurodesarrollo.”
(maestra 2, Unidad educativa
San Xavier A).
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
43
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
4.2. Funciones del Psicólogo educativo para Primaria
4.2.1. Funciones del Psicólogo educativo con relación a los estudiantes
La mayoría de los padres de familia considera que es muy necesario que un psicólogo
educativo evalúe los siguientes aspectos en los estudiantes: el nivel de desarrollo
(44%), el estado emocional (56%), los procesos cognitivos (54%), adaptación social
(42%), autoestima (55%), motivación (54%) y estilos de aprendizaje (57%).
Los maestros manifestan como necesario que el psicólogo educativo evalúe el impacto
que la falta de atención por parte de los padres genera en los niños. Otro aspecto, la
violencia, tanto la violencia que experimentan los niños en su contexto familiar como
en su contexto escolar; además la evaluación del estado emocional y de la autoestima
es también necesaria porque los problemas familiares pueden repercutir en esos dos
aspectos.
“... dejadez también de los papas porque la mayoría de los niños de esta zona son…
viven solos, los papás migran a diferentes lugares y les dejan con sus tías, tíos,
abuelos...”
(maestra 1, Unidad educativa José María Velaz).
“… muchos estudiantes viven con sus abuelitos, porque sus Padres viajaron a otros
lugares en busca de trabajos, y estos estudiantes se quedan triste y deprimidos…
se quedan solos con sus abuelitos que no les da mucha diciplina, no hay equilibrio
emocional”.
(maestra 1, Unidad educativa Loyola de Fe y Alegría A).
“…he visto un caso que a una niña la habían violado ya y estuvimos con la Defensoría
de la niñez y, además… además maltrato de la mamá o del papá… He visto también
otro caso, que una niña tenía infección y la niña calladita porque el papá no sé o el tío
creo que le estaba violando le daba dinero y ella calladita, no hablaba nada…”
(maestra
4, Unidad educativa Loyola de Fe y Alegría A)
“Y el bullying que tenemos que tratar, sobre todo los maestros en la escuela…”
(maestra
1, Unidad educativa San Xavier A)
“Principalmente el autoestima y la confanza en sí mismo, la educación viene desde el
hogar, generalmente niños que son muy estimados y queridos y que son atendidos por
los papás son muy buenos pero los que están abandonados son rebeldes…”
(maestra
3, Unidad educativa José María Velaz)
“Más que todo cuestión de sentimientos, emociones después el miedo que tiene… Por
ejemplo, puede ser que haya sufrido algo…”
(maestra 3, Unidad educativa Loyola de
Fe y Alegría A).
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
44
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Los maestros coinciden que la evaluación de un posible trastorno por défcit de
atención e hiperactividad (en adelante [TDAH]) es también necesaria por su impacto
en el proceso de aprendizaje.
“…para detectar TDAH, si hay algún retraso, si hay algún problema con los chicos.”
(maestra 1, Unidad educativa Gualberto Paredes Ferrufno).
“Sí, también sería muy necesario con problemas de aprendizaje porque hay niños,
incluso tengo un niño que tiene TDAH”
(Maestra 1, Unidad educativa San Xavier A)
La mayoría de los padres de familia consideran que es muy necesario que un psicólogo
educativo intervenga en los siguientes aspectos de los estudiantes: difcultades de
atención y comprensión (53%), estados emocionales negativos (55%), difcultades de
aprendizaje (35%), problemas de conducta y disciplina (48%), uso excesivo de celular
(38%), autoestima baja (46%), baja motivación (45%), autolesiones (37%), trastornos
alimenticios (38%) y elección de carrera profesional (52%). Solo en el aspecto de
discapacidad (34%), la mayoría de los padres considera la intervención como nada
necesaria.
Los maestros perciben como necesario que el psicólogo educativo intervenga en
aquellos casos en que los niños de Primaria provengan de familias disfuncionales
caracterizadas principalmente por los problemas de la violencia intrafamiliar y la falta
de apoyo a sus hijos.
“
… hay familias que son disfuncionales y en cierta medida afecta la parte emocional de
los chicos y eso también es algo que afecta en el aprendizaje de los chicos.”
(maestra
1, Unidad educativa Gualberto Paredes Ferrufno).
“De una forma u otra esa situación social, del entorno familiar, afecta en los estudiantes
se ven achicopalados como decimos vulgarmente, deprimidos. Cuando hablamos
del día del padre o la madre se sienten triste en cualquier de estos casos un apoyo
psicológico puede contener.”
(maestra 1, Unidad educativa Loyola de Fe y Alegría A).
“Generalmente es lo que son las familias disfuncionales en donde un poco se encuentra
un poco de problemas. Incluso los niños se sienten solos, se sienten abandonados
en muchos casos. También de los problemas de cuando las mamás se van a trabajar
lejos y se quedan al cuidado de abuelos, de hermanos. Entonces también hay un poco
de difcultad con ellos en el proceso de aprendizaje, sobre todo.”
(maestra 1, Unidad
educativa San Xavier A)
“Yo creo que en estos casos de las familias difuncionadas no, yo creo que necesitan
bastante apoyo a estos niños.
” (maestra 2, Unidad educativa Loyola de Fe y Alegría A)
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
45
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
“Yo pienso que más que todos los problemas familiares, presentan bastantes problemas
familiares. La falta de atención de sus papás o en la separación, el divorcio y hay algunos
casos de violencia también.”
(maestra 1, Unidad educativa San Xavier B).
“Más que todo yo veo que un niño viene y no está atento a las clases. A veces
preguntamos y nos responde que tiene problemas, los papás están peleados, o no
viven con el papá o mamá en esos casos”.
(maestra 3, Unidad educativa Gualberto
Paredes Ferrufno)
Desde la perspectiva de los directores es necesario que el psicólogo educativo
intervenga en aquellos casos en que los niños hagan un mal uso de la tecnología, con
la refexión de que son los padres los que generan directamente esta práctica.
“…un manejo sin control de las redes sociales… un psicólogo nos ayudaría mucho
en educación en educar en ese aspecto y creo que requerimos mucho por eso… las
redes sociales es uno de los problemas que hace muchos niños a llegar a ser bastante
agresivos, luego creo que el bullying, claro se ocasiona allá, por ejemplo esto del Fire
ha ocasionado problemas trastornos, trastornos mentales emocionales en los niños, ha
ocasionado bastante no entonces porque no hay alguien que les oriente…”
(director 2)
“…el mal uso de esta tecnología porque en realidad es lo que está destruyendo familias
en todo sentido, ya no hay comunicación, ahora hasta de muy pequeños para que dejen
de molestar los mismos niños les dan el celular sepan o no sepan manejar, con eso les
han calmado, y aquellos que realmente se hacen adictos lo ven como una necesidad
muy emergente hasta llegan a confictuarse hasta agredir a su misma madre de familia
o padre de familia, ósea es un problema muy serio esto de la tecnología.”
(director 1)
“…creo que si el problema grande que se ha creado es con los celulares que ahora ya
son las niñeras de los niños y de verdad que está afectando a la imaginación de los
pequeños…”
(directora 2)
4.2.2. Funciones del Psicólogo educativo con relación a las familias
El Gráfco 3 muestra que la mayoría de los padres de familia consideran que es muy
necesario que un psicólogo educativo intervenga en las familias de los estudiantes de
primaria cuando se presenten los siguientes casos: algún tipo de violencia (49%), duelo
(33%), separación o divorcio (40%), alcoholismo y/o consumo de drogas (46%), falta
de atención y cuidado al hijo/a (47%), falta de apoyo en el proceso de aprendizaje del
hijo/a (45%) y reprobación de curso del hijo/a (36%).
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
46
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Gráfco 3.
¿Cuán necesario sería que un/a psicólogo/a
intervenga en las familias de Primaria
en los siguientes casos?
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Los maestros consideran que un psicólogo educativo intervenga en los casos de
estudiantes víctimas de violencia y en casos de desintegración familiar.
“… también habido algunos casos que hasta les han abusado pero los niños no, recién
después se han, han sabido los papás y uno se da cuenta por el comportamiento del
niño, nosotros al menos nos damos cuenta y hay veces nos acercamos más hasta que
nos avisan pues todo lo que ha sucedido.”
(maestra 2, Unidad educativa San Xavier B)
“
Cuando hay esos actos de violación mayormente ahí porque esos niños necesitan arto
apoyo en los casos cuando los violan imagínate como están ellos destrozados y por las
amenazas que reciben de su agresor
…” (maestra 4, Unidad educativa Loyola de Fe y
Alegría A)
“Sería que instalen gabinete psicológico en el colegio, no solo para los estudiantes,
sino también para las familias ya que todos los problemas traen como consecuencia
de desintegración de la familia y mal manejo de estos alumnos en la familia… Como le
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
47
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
cuento el 30 % de los niños viven con los abuelitos o los tíos, el 10% viven al cuidado
de su mama de padres divorciados, el distanciamiento por el factor económico es muy
relevante porque los padres tienen que ir a trabajar a otros lugares y dejar a sus niños
al cuidado de sus familiares. Por eso requerimos Terapia Familiar”
. (maestro 1, Unidad
educativa Gualberto Paredes Ferrufno)
El Gráfco 4 muestra que la mayoría de los padres de familia consideran que es muy
necesario que un psicólogo educativo asesore a las familias de los estudiantes cuando
se presenten los siguientes aspectos: estrategias para comprender y favorecer el
desarrollo del hijo/a en la casa (52%), estrategias para favorecer el aprendizaje del
hijo/a en la casa (51%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de presentar un bajo
rendimiento académico (56%), detección de señales en hijo/a en caso de ser víctima
de algún tipo de violencia (59%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de tener
algún conficto con sus compañeros (56%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de
tener algún conficto con su pareja (45%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de
duelo (50%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de separación o divorcio entre
padres (61%), apoyo que se debe dar al hijo/a en el proceso de elección de su carrera
profesional (56%) y habilidades de comunicación intrafamiliar (46%).
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
48
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Gráfco 4.
¿Cuán necesario sería que un/a psicólogo/a
asesore en los siguientes aspectos a
las familias (padres, madres y/o tutores) de Primaria?
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Los maestros y los directores sostienen que el psicólogo educativo debería asesorar
a las familias en el tema de violencia intrafamiliar entre pareja y hacia los hijos, en
el tema de apoyar de forma efectiva a los niños en sus casas y el tema de evitar
la desintegración familiar por su repercusión en los hijos, a nivel académico y en su
desarrollo integral.
“…lo principal la violencia, porque a veces los chiquitos se quejan de la violencia,
de parte de sus papás. Violencia, es lo que más se ve… Violencia intrafamiliar, la
economía, la violencia física, psicológica.”
(maestra 2, Unidad educativa Gualberto
Paredes Ferrufno)
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
49
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
“Yo pienso que en el caso donde existe más violencia… entre la pareja primero y
esa violencia también repercute en los niños hay aquí se ve padres muy violentos…”
(maestra 2, Unidad educativa Loyola de Fe y Alegría A)
“… hay muchas familias que piensan que la escuela es una guardería ya, y no les dan
ayuda a sus hijos ósea la educación de los niños tiene que ser un trabajo conjunto
maestro y padres de familia y nos dejan todo el trabajo a los maestros…”
(maestra 1,
Unidad educativa San Xavier B).
“… el apoyo escolar de los padres a sus hijos, porque hay familias que de verdad no
nos importa casi mínimo la educación de sus hijos, ósea cumplen con lo mínimo de
enviarlos al colegio y hay como que se acabara la responsabilidad para los papás, y
también pienso que un psicólogo profesional tendría que motivarlos, hacerlos caer en
cuenta de que ellos sí tienen que ser más responsables en esta parte con sus hijos.”
(director 2)
“… uno
tendría que saber sobrellevar no las separaciones entre ellos no de la pareja no,
y no digamos estar frente a los chicos, no con este tipo de problemas y que los chicos
estén escuchando todo eso…”
(maestra 2, Unidad educativa Loyola de Fe y Alegría A)
“… a mí me gustaría que un psicólogo ayudara a las familias en esto de que no lleguen
a una separación, por ejemplo, estamos seguros de que si hubiera una intervención
oportuna de un profesional posiblemente muchas familias se salvarían, porque ya hemos
dicho que el problema complicado es cuando son separados seguro que repercute en
los hijos que muchos problemas se van a manifestar en ellos hasta en bajo rendimiento
escolar…”
(director 2)
Los directores consideran que es necesario que un psicólogo educativo asesore a
las familias sobre la importancia de que los padres de familia sean un ejemplo en la
práctica de los valores de la verdad y el respeto.
“…padres de familia… vinieron ofcialmente hace un día de una queja, una denuncia
a la dirección y con qué facilidad miente el niño, y cuando interviene la defensoría o
sea completamente el cambio de discurso… mi mamá me enseñó a mentir, mi mamá
me enseñó, y mire ya la profesora viene asustada, porque dice pues hoy en día la
ley cualquier acto de violencia hay que denunciar… tenemos un conficto mayúsculo
porque simplemente por una pequeña mentira, y eso es para preocuparse.”
(director 1)
“…una niña de primero de primaria indica que… había sufrido toques impúdicos
en el baño de niños con los cursos superiores y bueno, la mamá no se da cuenta,
no sé qué es lo que pasa después de una semana denuncia… inmediatamente se
eleva a la defensoría… tampoco nos dan respuesta inmediata… lamentablemente ni
las psicólogas no se hacen presentes no hay ese compromiso del trabajo de estos
profesionales… a los padres de familia, no les preocupa la situación, y bueno después
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
50
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
de mucho tiempo de insistencia en línea en la defensoría se hace presente la psicóloga
en la unidad educativa… había indicado la niña que se ha imaginado que no ha sufrido
esos toques impúdicos…”
(directora 2)
4.2.3. Funciones del Psicólogo educativo con relación a los maestros
Los maestros y directores de Primaria perciben la necesidad que el psicólogo
educativo asesore a los maestros en aspectos relacionados a la Educación especial,
concretamente, TDAH, capacidades especiales y problemas de aprendizaje.
“
Se podría trabajar para detectar lo que es el TDAH…”
(maestra 1, Unidad educativa
Gualberto Paredes Ferrufno).
“En niños con capacidades especiales, que hoy en día como afrontar las reacciones,
por ejemplo, el autismo que está muy frecuente…”
(maestra 1, Unidad educativa Loyola
de Fe y Alegría A).
“… necesitamos detectar problemas de aprendizaje, por ejemplo, tenemos en todos los
cursos, la verdad no lo sabemos por qué, porque tenemos este problema con ciertos
estudiantes no, esa cosa seguramente un psicólogo los ayudaría mucho a los maestros
en el aula.”
(director 2)
Los maestros y una directora también consideran necesario que un psicólogo asesore
a los maestros en estrategias para mejorar la comprensión y trato a los estudiantes.
“En cuanto a la asesoría a los maestros un psicólogo, tendría que ir a la comprensión
y a la empatía que deben tener entre los estudiantes y el maestro.”
(maestro 1, Unidad
educativa San Xavier B)
“… los maestros necesitamos apoyo para poder identifcar este tipo de confictos
no, muchas veces nos hacemos desconocedores de esto y no tomamos en cuenta
estos factores que pueden estar afectando el desempeño del estudiante, a veces muy
fríamente bueno no rinde, no rinde, no tiene interés, no hace nada, pero no tenemos los
instrumentos para ir más allá para poder identifcar las causas de porque ese estudiante
está mostrando tantas señales de alerta, de dejadez y poco interés de formarse… a
veces los maestros no tenemos los recursos o la orientación adecuada de cómo acudir
a estos estudiantes, para eso es que necesitamos.”
(directora 2)
Los maestros y un director señalan que se necesita que el psicólogo educativo capacite
a los maestros en aspectos relacionados a la Educación especial, autoestima y
problemas emocionales.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
51
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
“… más que todo las adaptaciones curriculares, frente a esos niños que tienen
difcultades de aprendizaje, más que todo yo quisiera en ese aspecto que
me que me oriente un psicólogo.”
(maestra 2, Unidad educativa San Xavier
B)
“Principalmente técnicas de recuperar valorase, recuperar su autoestima principalmente
eso, mientras ellos sientan seguridad ellos van a tener un buen concepto de sí mismos.”
(maestra 3, Unidad educativa José María Velaz)
“… creo que también a esto necesitamos ser capacitados en esto de manejo y resolución
problemas, de detección y solución de problemas emocionales, afectivos, todos estos
problemas. Creo que como les digo sino tenemos un psicólogo en el colegio o la unidad
educativa de alguna forma si o si nosotros tenemos que resolver porque no podemos
dejarlo el problema, entonces creo que de alguna forma tenemos que estar capacitados
en esto…”
(director 2)
4.3. Funciones del psicólogo educativo para Secundaria
4.3.1. Funciones del Psicólogo educativo con relación a los estudiantes
La mayoría de los padres de familia consideran que es muy necesario que un psicólogo
educativo evalúe los siguientes aspectos en los estudiantes: el nivel de desarrollo
(32%), el estado emocional (44%), los procesos cognitivos (47%), adaptación social
(34%), autoestima (45%), motivación (47%) y estilos de aprendizaje (50%).
Los maestros perciben como necesario que el psicólogo educativo evalúe la dinámica
familiar
de los estudiantes.
“…problemas en familia, viven solo con su mamá o con su papá, afectan porque
muchas veces los papas se divorcian afectan lo psicológico del niño, muchas veces en
el rendimiento”
(maestra 3, Unidad educativa José María Velaz)
“… entorno familiar hay algo que está sucediendo entonces el psicólogo tendría que
tratar esos casos no...”
(maestro 1, Unidad educativa San Xavier B)
Adicionalmente, los maestros y una directora perciben que, durante la etapa de la
adolescencia, es necesaria la evaluación psicológica de la esfera afectiva emocional.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
52
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
“El estado emocional y anímico dentro los estudiantes… sobre todo el estado emocional.”
(maestra 1, Unidad educativa Loyola de Fe y Alegría B)
“Más que todo la parte emotiva, de acuerdo en mi punto de vista lo emotivo… cada
uno de ellos es un mundo de problemas por tanto la parte emotiva.”
(maestra 1, Unidad
educativa Sagrada Familia).
“… yo pienso que se tendría que valorar la parte emocional del estudiante por la situación
que está pasando, lo cierto es verdad que es muy importante que, en ese momento,
pues se encuentre alguien en quien confar en quien pueda tal vez desahogarse como
se dice vulgarmente de todo lo que está pasando de manera interna incluso, entonces
sobre todo pienso que la parte emocional es muy importante…”
(directora 1)
El Gráfco 5 muestra que la mayoría de los padres de familia consideran que es muy
necesario que un psicólogo educativo intervenga en los siguientes aspectos de los
estudiantes de Secundaria: difcultades de atención y comprensión (40%), estados
emocionales negativos (41%), difcultades de aprendizaje (29%), problemas de
conducta y disciplina (42%), uso excesivo de celular (33%), autoestima baja (40%),
baja motivación (37%), discapacidad (25%), autolesiones (31%), trastornos alimenticios
(32%) y elección de carrera profesional (50%).
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
53
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Gráfco 5.
¿Cuán necesario sería que un/a psicólogo/a
intervenga en los siguientes aspectos de
los alumnos de Secundaria?
Fuente: Elaboración propia, 2024.
En las entrevistas los maestros manifestaron la necesidad de intervención de un
psicólogo educativo en casos de violencia sexual, violencia entre ellos el bullying
(violencia y acoso escolar) y violencia intrafamiliar.
“… recuerdo a mi segunda semana de dirección cuando entraron dos estudiantes de
primero de Secundaria me decían directora esta mañana he sido violada en mi trabajo
o esa manera entonces en el colegio que estuve pudimos contratar a una psicóloga y a
través de ella llegamos todavía a muchos casos donde hemos podido intervenir casos
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
54
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
de violaciones de sus propios papás, padrastros, familiares del entorno, o sea es terrible
por eso le digo realmente necesitan nuestros jóvenes con quien abrirse, poder hablar y
al mismo tiempo escuchar una orientación que es solamente un psicólogo lo puede dar.”
(maestra 1, Unidad educativa Sagrada Familia).
“… casos de violaciones en estudiantes…”
(maestra 2, Unidad educativa José María
Velaz)
“Mucho bullying en el colegio… maltratos físicos entre estudiantes, y esto del maltrato
psicológico.””
(maestra 2, Unidad educativa José María Velaz)
“… algunos reciben bullying, para todo eso entonces es muy necesario un psicólogo en
la unidad educativa.”
(maestra 1, Unidad educativa Gualberto Paredes Ferrufno)
“Hay estudiantes agresivos y otros calladitos, es por algo. He visto casos en los que sus
papás les pegan.”
(maestra 2, Unidad educativa San Xavier A)
“En casos extremos como violencia familiar…”
(maestra 2, Unidad educativa Sagrada
Familia).
Otros aspectos sobre los que los maestros perciben la necesidad de intervención
en los estudiantes son el cutting (auto corte) y el consumo de alcohol y sustancias
psicoactivas.
“… otros casos en los que los niños se cortan sus manos y dicen que les causa
satisfacción que les hace sentir mejor y no sé qué, el cutting
…”
(maestra 1, Unidad
educativa José María Velaz)
“… el uso del alcohol, mariguana, se está haciendo bastante frecuente.”
(maestro 2,
Unidad educativa San Xavier B)
Los directores manifestan la necesidad de intervención del psicólogo educativo en los
estudiantes que hacen un mal uso de la tecnología.
“…un manejo sin control de las redes sociales… un psicólogo nos ayudaría mucho
en educación en educar en ese aspecto y creo que requerimos mucho por eso…
por ejemplo esto del Fire ha ocasionado problemas trastornos, trastornos mentales
emocionales en los niños, ha ocasionado bastante no entonces porque no hay alguien
que les oriente…”
(director 2)
“Y bueno ya yendo a los más grandecitos incluso en la etapa de jovencitos que están
en el enamoramiento fuera del establecimiento, es una pena ver que una pareja de
enamorados ya ni siquiera se besan se abrazan charlan, están de enamorados, pero
cada uno con el celular se están rompiendo estas relaciones sociales que debería
haber, y si yo considero que es un factor muy importante que sabiendo la tecnología
está destruyendo familias, gracias.”
(director 1)
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
55
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
4.3.2. Funciones del Psicólogo educativo con relación a las familias
La mayoría de los padres de familia consideran que es muy necesario que un psicólogo
educativo intervenga en las familias de los estudiantes cuando se presenten los
siguientes casos: algún tipo de violencia (42%), alcoholismo y/o consumo de drogas
(39%), falta de atención y cuidado al hijo/a (35%) y falta de apoyo en el proceso de
aprendizaje del hijo/a (38%). A su vez la mayoría, con un 31% percibe como nada
necesario que el psicólogo educativo intervenga en aspectos de separación o divorcio
y duelo, a diferencia del 30% que lo percibe como muy necesario. Similar fenómeno se
presenta con la reprobación de curso del hijo/a los padres de familia, un 32% considera
que es muy necesaria la intervención del psicólogo educativo y otro 32% considera que
la intervención de este profesional no es nada necesaria en ese aspecto.
De las entrevistas a los maestros se refeja también la necesidad percibida de que el
psicólogo educativo intervenga en las familias de los estudiantes en aquellos casos en
los que se presente algún tipo de violencia.
“Abuso sexual, abuso físico, abuso verbal.”
(maestra1, Unidad educativa San Xavier A)
“En los problemas de violencia es muy necesario.”
(maestra 2, Unidad educativa San
Xavier A)
“…un psicólogo tendría que intervenir en… bullying a algunos estudiantes…”
(maestro
1, Unidad educativa San Xavier B)
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
56
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Gráfco 6.
¿Cuán necesario sería que un/a psicólogo/a
asesore en los siguientes
aspectos a las familias (padres, madres y/o tutores) de Secundaria?
Fuente: Elaboración propia, 2024.
El Gráfco 6 muestra que la mayoría de los padres de familia consideran que es muy
necesario que un psicólogo educativo asesore a las familias de los estudiantes de
Secundaria cuando se presenten los siguientes aspectos: estrategias para comprender
y favorecer el desarrollo del hijo/a en la casa (44%), estrategias para favorecer el
aprendizaje del hijo/a en la casa (42%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de
presentar un bajo rendimiento académico (44%), detección de señales en hijo/a en
caso de ser víctima de algún tipo de violencia (50%), apoyo que se debe dar al hijo/a
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
57
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
en caso de tener algún conficto con sus compañeros (43%), apoyo que se debe dar al
hijo/a en caso de tener algún conficto con su pareja (31%), apoyo que se debe dar al
hijo/a en caso de duelo (38%), apoyo que se debe dar al hijo/a en caso de separación o
divorcio entre padres (41%), apoyo que se debe dar al hijo/a en el proceso de elección
de su carrera profesional (54%) y habilidades de comunicación intrafamiliar (40%).
Desde la perspectiva de los maestros el psicólogo educativo debería asesorar a las
familias en el tema de violencia
desde la perspectiva del trato que ellos tienen con sus
hijos, es decir la violencia intrafamiliar.
“Del trato al adolescente con la no violencia.”
(maestra1, Unidad educativa San Xavier
A)
“Sobre los problemas familiares que infuyen en esto, los primeros maltratadores son los
padres en la casa, ven cosas que no tienen que ver, porque a veces viven en el mismo
cuarte, ven actos sexuales de los padres, ven golpes, y eso los papás no lo aceptan”
.
(maestra 1, Unidad educativa José María Velaz)
Otro aspecto que emerge de las entrevistas a los profesores es la necesidad de que el
psicólogo educativo asesore a los padres de familia en amor y sexualidad como parte
del desarrollo de sus hijos.
“En el tema de enamoramiento y sexual y autoestima, a temprana edad ya están
enamorando, sus cabezas están volando, no están concentrados en su estudio y llegan
a perder el año.”
(maestra 2, Unidad educativa San Xavier A)
“… a los padres de familia tendría que ser, sobre educación sexual, tal vez, porque hoy
en día los chicos son más despiertos y yo creo que eso viene desde la casa, debería
haber más compromiso de parte de los padres.”
(maestra 3, Unidad educativa José
María Velaz)
Del grupo focal con los directores se visualiza la necesidad que el psicólogo educativo
asesore a los padres de familia en el impacto de la desintegración familiar en los hijos.
“… uno de los principales confictos familiares por los que atraviesa nuestra población,
es la disfunción familiar, y que los mayores afectados son los hijos…”
(directora 2)
“… creo que la raíz de la mayoría de los problemas en los niños adolescentes es la
disfunción familiar por ahí empieza, la mayoría de los casos no viven junto con el papá
y con la mamá, o viven con el papá o con la mamá, entonces en esto desde luego
hay bastantes casos, yo diría que tenemos problemas, sobre todo de conducta, eso
se manifesta en el aprovechamiento académico desde luego del niño, del joven…”
(director 2)
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
58
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Los directores también perciben como necesario el asesoramiento a los padres de
familia en cuanto a su rol de apoyo académico y emocional hacia sus hijos adolescentes.
“… el apoyo escolar de los padres a sus hijos, porque hay familias que de verdad no
nos importa casi mínimo la educación de sus hijos, ósea cumplen con lo mínimo de
enviarlos al colegio y hay como que se acabara la responsabilidad para los papás, y
también pienso que un psicólogo profesional tendría que motivarlos, hacerlos caer en
cuenta de que ellos sí tienen que ser más responsables en esta parte con sus hijos.”
(director 2)
“… bueno la necesidad urgente, es sobre todo en el apoyo socio emocional de los
estudiantes, independientemente de la edad es un factor que vemos que todo, todo
esto repercute en el desempeño del poco interés incluso ahora en la actualidad del
estudiante de permanecer en la unidad educativa no, ya no hay ese deseo de superación
de aprender de ver el benefcio personal a través de su formación.”
(directora 1)
“…muy poco hacen los padres de familia, muy poco se interesan los padres de familia,
de querer resolver algún problema emocional o pedagógico de sus hijos…”
(director 2)
4.3.3. Funciones del Psicólogo educativo con relación a los maestros
Los maestros y un director de Secundaria perciben la necesidad de que el psicólogo
educativo asesore a los maestros en lo referido a inclusión educativa.
“… en la inclusión, que tenemos que incluir a estudiantes que tienen capacidades
diferentes, en esa parte si, por que algunos tienen capacidades muy fuertes pero sus
papás no aceptan necesitan otro centro que no sea esta escuela, los perjudican… para
detectar otro tipo de problemas que tienen los jóvenes mediante algún test, para saber,
ahora nos piden hacer adaptaciones curriculares para estudiantes con problemas
de atención, para nosotros es difícil hacer eso, como detectar”.
(maestra 1, Unidad
educativa José María Velaz)
“… en adaptaciones curriculares, la directora del año pasado nos dijo que tenemos
que hacer adaptaciones curriculares, tenemos que aplicarlo de manera correcta, en
problemas de aprendizaje.”
(maestra 3, Unidad educativa José María Velaz)
“Como profesores algo que tenemos débil es la formación en cuanto a inclusión y
adaptaciones curricular, el trabajar con el que no quede sólo en papel sino trabajar
en cuanto adaptaciones curriculares. La orientación adecuada de intervención y por
ejemplo en estudiantes que ya tenemos su informe psicológico, en los lineamientos de
intervención y el modo de trabajo con este tipo de población, con discapacidad o con
problemas de aprendizaje.”
(directora 1)
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
59
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
Los directores manifestan la necesidad que el psicólogo educativo asesore a los
maestros en lo referido a la detección y manejo de confictos emocionales en los
estudiantes.
“… los maestros necesitamos apoyo para poder identifcar este tipo de confictos
no, muchas veces nos hacemos desconocedores de esto y no tomamos en cuenta
estos factores que pueden estar afectando el desempeño del estudiante, a veces muy
fríamente bueno no rinde, no rinde, no tiene interés, no hace nada, pero no tenemos los
instrumentos para ir más allá para poder identifcar las causas de porque ese estudiante
está mostrando tantas señales de alerta, de dejadez y poco interés de formarse no,
entonces a veces directamente lo condenamos y los reprobamos, y no nos ponemos
a analizar que puede estar atravesando por situaciones muy tormentosas, muy
confictivas…”
(directora 2)
“… en lo conductual y lo emocional desde luego, esas cosas creo que necesitan en ese
sentido los maestros, luego de un psicólogo que pueda ayudarnos…”
(director 2)
Los maestros de secundaria consideran necesario que el psicólogo educativo los
capacite en estrategias didácticas.
“… dar ciertas técnicas o cómo se puede decir estos conocimientos de cómo hacer
que el alumno nos entienda y para eso primero tenemos que entender los profesores
que no todos aprenden de la misma manera… de qué manera uno puede llegar al
estudiante, para eso están las técnicas de proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual
lamentablemente al pasar los años hemos ido olvidando los maestros aquello que en la
normal se nos ha dado…”
(maestra 1, Unidad educativa Sagrada Familia).
“… técnicas para poder llamar la atención a los estudiantes, técnicas de evaluación
lúdica, reconocimiento de estudiantes super dotados, programas tanto para estudiantes
superdotados como para los estudiantes con difcultades de aprendizaje.”
(maestro 1,
Unidad educativa San Xavier B)
4. DISCUSIÓN
Las funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de la comunidad
educativa (directores, maestros y padres de familia) de las Unidades educativas de
Fe y Alegría de la ciudad de Sucre surgen a partir de su experiencia personal, estos
resultados coinciden con lo manifestado por Alarcón et al. (2016).
En el marco de una comprensión integral de los estudiantes (de Inicial, Primaria y
Secundaria), directores, maestros y padres de familia reconocen una carencia en la
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
60
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
atención actual que se da a los mismos, en tanto que las acciones realizadas por los
maestros se ven limitadas por la falta de psicólogos educativos de planta, esto confrma
lo referido por Harvard Bradsaw (1977, citada en Puig et al., 2012, p. 7) en cuanto a
que “la necesidad percibida es la basada en la percepción de cada persona o grupo de
personas sobre determinada carencia.” Las necesidades en torno a las funciones del
Psicólogo educativo identifcadas en la investigación, están orientadas a la prevención
de problemas complejos como la deserción escolar, la discriminación, el consumo
de drogas, la violencia y el suicidio; esto evidencia que las funciones del Psicólogo
educativo son propias del proceso de la enseñanza y aprendizaje (Estrada et al., 2016)
pero también de casos individuales.
En los resultados cuantitativos a partir de la aplicación de los cuestionarios a los padres
de familia destaca que la mayoría de éstos percibe como muy necesario, con 69%
evaluar la motivación en los estudiantes de inicial, 56% asesorar a las familias de primaria
en casos de separación o divorcio y 53% intervenir en elección de carrera profesional
en estudiantes de secundaria. Los resultados de Primaria y Secundaria confrman lo
manifestado por Medina et al. (2020) en torno a la formación y asesoramiento familiar
y, orientación, asesoramiento profesional y vocacional como funciones de mayor
aplicación del psicólogo educativo.
En los resultados cualitativos a partir de la realización de entrevistas semiestructuradas
a maestros y grupo focal a directores destaca que las funciones prioritarias del Psicólogo
deben estar en torno al problema de la violencia que pudieran estar sufriendo los
estudiantes de Inicial, Primaria y Secundaria. Estos resultados coinciden lo señalado
por Ávila y Morales (2017) y Cárdenas et al. (2018) en cuanto a las funciones de
evaluar e intervenir ante cualquier caso de violencia en la Unidad educativa o en el
contexto familiar.
En el marco de la educación inclusiva, Corredor (2016) y Yucato et al. (2024) señalan
la necesidad de que el psicólogo educativo forme parte del equipo interdisciplinario
encargado de las adaptaciones curriculares. Los resultados de la investigación se
enfocan más en la función del psicólogo educativo en el asesoramiento a los maestros
en casos de TDAH, capacidades especiales y problemas de aprendizaje.
En cuanto al enfoque seguido en la investigación, el enfoque mixto, fue de gran utilidad
ya que permitió comprender mediante datos cuantitativos y cualitativos desde la
mirada de tres actores estratégicos: maestros, directores y padres de familia. “… la
recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
61
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada
(metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio.”
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018, p. 612). A su vez, una limitación metodológica
de la investigación fue haber trabajado con una muestra no probabilística de sujetos
voluntarios, con el riesgo de sesgo de autoselección; a pesar de ello, se eligió este tipo
de muestra en el marco de la ética de la investigación. En torno a Voluntariedad en la
participación, Ferrero et al. señalan que “Acorde al principio de autonomía, siempre
debe respetarse la voluntad de los sujetos de participar o no en una investigación, así
como de abandonarla en cualquier momento del proceso sin que ello implique perjuicio
alguno para sí.” (2022, p. 63)
De lo señalado en párrafos anteriores surge la imperiosa necesidad de llevar a
cabo investigaciones científcas que aporten a la comprensión de las funciones del
psicólogo educativo en el marco del trabajo interdisciplinario con maestros, pedagogos,
neuropediatras, fonoaudiólogos, fsioterapeutas y trabajadores sociales, en colaboración
con los padres de familia. Ello contribuirá a evitar que se atribuya de manera sesgada
al Psicólogo educativo toda la responsabilidad de prevenir y solucionar los problemas
como “un mago sin magia” tal como lo señalaba Palazzoli et al. (1996, citado en
Figueroa – Céspedes et al., 2020, p. 2).
5. CONCLUSIONES
Los padres de familia de las Unidades educativas de Fe y Alegría destacan como
funciones prioritarias del Psicólogo educativo, evaluar la motivación en los estudiantes
(Inicial), asesorar a las familias en casos de separación o divorcio (Primaria) e intervenir
en la elección de carrera profesional de estudiantes (Secundaria). Los directores y
maestros de los tres niveles manifestan varias funciones del psicólogo educativo,
como prioritarias la evaluación e intervención con los estudiantes y el asesoramiento
con las familias en casos de cualquier caso de violencia en la Unidad educativa.
A partir de las conclusiones, se recomienda incorporar como personal de planta en
cada Unidad educativa de Fe y Alegría por lo menos un profesional en Psicología, el
mismo deberá contar con un perfl de formación académica especializada y experiencia
profesional especializados en Psicología educativa. Para ello será necesario que Fe
y Alegría pueda incorporar en su planifcación presupuestaria la incorporación de
este personal, mediante coordinación con los directores, maestros y juntas escolares.
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
62
Vol. 16, Núm. 40
DOI: https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
También, la ampliación del número de convenios interinstitucionales estratégicos entre
Fe y Alegría y otras universidades e instituciones, podrá garantizar el logro de esta
recomendación.
REFERENCIAS
1. Ávila, M. y Morales, J. (2017).
El rol de profesionales educativos y psicólogos
frente a situaciones confictivas escolares
. Trabajo de grado presentado como
requisito para optar al título de psicólogos. Pontifcia Universidad Javeriana.
Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22147/
EL%20ROL%20DE%20PROFESIONALES%20EDUCATIVOS%20
Y%20PSIC%C3%93LOGOS%20FRENTE%20A%20SITUACIONES%20
CONFLICTIVAS%20ESCOLARES.pdf?sequence=4&isAllowed=y
2. Alarcón, Y., Ramírez, A. y Hernández, D. (2016).
La función del psicólogo en el
contexto escolar.
Pontifcia Universidad Javeriana. Psicología trabajo de grado.
Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21371/
AlarconCepedaYuriMarcela2016.pdf?sequence=1
3. Cárdenas, L., Giraldo, L. y González, V. (2018). El papel del psicólogo en la
protección de la primera infancia frente a los fenómenos de violencia en Colombia.
Poiésis
, (34), 152-165. Recuperado de
https://doi.org/10.21501/16920945.2795
4. Corredor, Z. (2016). Las adecuaciones curriculares como elemento clave para
asegurar una educación inclusiva.
Educ@ción en Contexto
, 2(3). Recuperado de
Dialnet-LasAdecuacionesCurricularesComoElementoClaveParaAs-6296699.pdf
5. Estrada, E., Hernández, C. y Medina, J. (2016).
Estudio diagnóstico de las
necesidades y demandas profesionales de la sociedad salvadoreña en el área
de la Psicología Educativa realizado en la zona Metropolitana de San Salvador
.
Informe fnal de investigación de trabajo de grado para optar al título de licenciatura
en psicología, Universidad de El Salvador. Recuperado de
https://ri.ues.edu.sv/id/
eprint/11873/1/14102986.pdf
6. Ferrero, A., De Andrea, N. y Lucero, F. (2022). Una revisión de la contribución de
la ética en la investigación con seres humanos. Algunos aportes al ámbito de la
psicología.
Revista Liminales. Escritos Sobre Psicología Y Sociedad
, 11(21), 53-
83. Recuperado de
https://doi.org/10.54255/lim.vol11.num21.654
COMPAS EMPRESARIAL, INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES, FINANZAS Y ECONOMÍA
ENERO - JUNIO 2025. ISSN 2075-8960
63
Vol. 16, Núm. 40
https://doi.org/10.52428/20758960.v16i40.1156
Norah Villena Almendras
Funciones prioritarias del Psicólogo educativo desde la perspectiva de
la comunidad educativa
7. Figueroa-Céspedes, Ignacio, Ossa-Cornejo, Carlos, & Jorquera-Martínez, Carolina.
(2020). El psicólogo educacional como amigo crítico: aportes y posibilidades para el
cambio y mejora escolar.
Límite (Arica)
, 15(5). Recuperado de 2020.
https://dx.doi.
org/10.4067/s0718-50652020000100205
8. Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación
.
Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta
. McGraw Hill Education.
9. Jiménez Chaves, V. E. (2020).Triangulación Metodológica Cualitativa y Cuantitativa.
Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico (Encarnación)
,
14(14): 76-81. Recuperado de
https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/
view/276/231
10. Medina, R., Espinoza, T., Valarezo, J. e Iñiguez, B. (2020). Aplicabilidad de las
funciones del psicólogo educativo.
Revista Espacios,
41(16), 10. Recuperado de
https://www.revistaespacios.com/a20v41n16/a20v41n16p10.pdf
11. Paz, S. y Peña, B. (2021).
Psicología de la Educación
. Universidad Politécnica
Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20369/4/
PSICOLOGI%CC%81A%20DE%20LA%20EDUCACIO%CC%81N%2018-8.pdf
12. Puig, M., Sabater, P. y Rodríguez, N. (2012). Necesidades humanas: evolución del
concepto según la perspectiva social.
Aposta, Revista de ciencias sociales
,
(54)
,
1-12. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950250005
13. Sánchez, P., González, M., y Zumba, I. (2016). El psicólogo educativo y su
responsabilidad en la sociedad ecuatoriana actual: compromisos, retos y desafíos
de la educación del siglo XXI.
Universidad y Sociedad
,
8(4),
123-129. Recuperado
de
http://rus.ucf.edu.cu/
14. Trujillo, B. (2018).
Necesidades humanas prioritarias de los trabajadores próximos
a jubilarse de la Unidad de negocios de Prosegur Cash, Sede Lima, Periodo
2018
. Trabajo de Sufciencia Profesional. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Recuperado de
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3281/
TRAB.SUF.PROF_Vanessa%20Trujillo%20Nano.pdf?sequence=2&isAllowed=y
15. Yucato, J., Melo, V., Montenegro, M. y Gudiño, C. (2024). Seguimiento de
adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas específcas.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades
, 5(5), 2338
– 2349. Recuperado de
https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2783