Journal Boliviano de Ciencias https://revistas.univalle.edu/index.php/ciencias <p>Journal Boliviano de Ciencias es una revista académica arbitrada de Acceso Abierto. La revista tiene como objetivo publicar estudios en las Ciencias de la Ingeniería, Tecnología, Informática, Arquitectura y Ciencias Exactas y está dirigida a docentes, estudiantes, académicos, profesionales u otros interesados en estas ramas del conocimiento. La revista no tiene cargos por revisión ni publicación de artículos. La revista es publicada semestralmente desde el 2020; aunque su creación fue en 1998 y tenía una publicación cuatrimestral en modalidad impresa.</p> <p>ISSN versión impresa: 2075-8936</p> <p>ISSN versión digital: 2075-8944</p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.</li> </ol> revistas.jbc@revistas.univalle.edu (Journal Boliviano de Ciencias) haguilera@openciencia.com (Humberto Aguilera, Ph.D.) Fri, 30 Dec 2022 16:55:32 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Desarrollo de una plataforma de monitoreo para una red de dispositivos IOT empleando tecnología Lorawan https://revistas.univalle.edu/index.php/ciencias/article/view/371 <p>En la actualidad, la IoT o Internet de las cosas, un concepto tecnológico que ha tomado gran fuerza, permite mitigar problemas en distintos sectores económicos. Con la constante evolución de las tecnologías de comunicación inalámbrica y la creciente tendencia de conectar cualquier elemento a Internet, y también la necesidad presente de tener controlado cualquier entorno en tiempo real, el Internet de las cosas permite brindar soluciones innovadoras utilizando tecnologías y protocolos eficientes y de última generación.</p> <p>LoRa, es una de las nuevas tecnologías de transmisión inalámbrica en el ámbito IoT, brinda un consumo bastan te reducido de energía permitiendo obtener un gran alcance de transmisión que supera a tecnologías como WiFi y redes celulares. Estas características combinadas con la posibilidad actual que se tiene de almacenar y centralizar cantidad de datos en servidores que estén conectados a Internet, permite el desarrollo de sistemas de monitoreo eficientes y robustos. En la presente investigación se realizó el estudio de la tecnología LoRa implementada en una solución IoT de monitoreo remoto, las ventajas que presente su implementación combinada con el uso de un servidor privado virtual y el protocolo estándar para IoT, denominado MQTT.</p> Edgar Roberto Ramos Silvestre, Remmy Ignacio Fuentes Telleria, Alexander Otalora Rodriguez Derechos de autor 2022 Edgar Ramos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.univalle.edu/index.php/ciencias/article/view/371 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Plataforma en la nube para la clasificación de objetos utilizando inteligencia artificial https://revistas.univalle.edu/index.php/ciencias/article/view/253 <p>La Inteligencia Artificial (IA) es una de las áreas que más interés atrae en el ámbito de las Ciencias de la Computación, tanto desde el punto de vista científico-académico como del de sus múltiples aplicaciones en distintos sectores de actividad. A lo largo de la historia de la Inteligencia Artificial han surgido desarrollos y aplicaciones que la han convertido en un área de conocimiento consolidada e interés económico y social. Sin embargo, durante los últimos años, la IA ha experimentado un desarrollo excepcional, motivado por la aparición de tecnologías que han supuesto un gran avance en la disciplina y por la disponibilidad de recursos en hardware que han hecho viable su aplicación en distintos dominios.</p> <p>El interés de la sociedad en la Inteligencia Artificial ha crecido de forma proporcional a este desarrollo tecnológico. Prueba de ello es que gobiernos y administraciones en todos los niveles del Estado en diferentes países alrededor del mundo han promovido multitud de programas para financiar actividades de investigación, desarrollo e innovación en IA. Además, son muchas las empresas que han decidido llevar a cabo inversiones en IA para aplicar esta tecnología en distintos puntos de su cadena de valor.</p> <p>Aunque no existe una definición oficial y única de la Inteligencia Artificial todas ellas concuerdan en señalar que se trata de un campo de las Ciencias de la Computación que persigue desarrollar sistemas informáticos que exhiban características intelectuales similares a los humanos tales como la capacidad de razonar, aprender, generalizar, solucionar problemas, percibir y utilizar lenguaje natural, en resumen “imitar a los humanos”</p> <p>Este articulo está centrado en explicar el desarrollo de una plataforma en la nube para la clasificación de objetos utilizando Inteligencia Artificial, su principal aplicación será la de incrementar el conocimiento referente a este campo y coadyuvar en diferentes soluciones que se puedan plantear durante el uso de esta.</p> Mauricio Marcelo Peredo Claros, Edgar Ramos Silvestre Derechos de autor 2022 Mauricio Peredo, Edgar Ramos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.univalle.edu/index.php/ciencias/article/view/253 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Sistema de geolocalización con alarma y monitoreo basado en IOT para personas con Alzheimer https://revistas.univalle.edu/index.php/ciencias/article/view/373 <p>El presente proyecto propone el diseño de un sistema de geolocalización con alarma y monitoreo basado en internet de las cosas para personas con Alzheimer, el sistema incluye una tarjeta TTGO T- Call ESP32 con SIM800L capaz de conectarse a Internet vía WiFi o GSM y transmitir las coordenadas geográficas capturadas por el módulo GPS Neo 6M, hacia la base de datos Firebase, donde son alojados y gestionados para ser visualizados en una aplicación móvil (GeoLin Maps) que junto a las APIs de Google Maps, generan un mapa y marcadores que indican la ubicación actual, tanto del cuidador como de la persona con Alzheimer.</p> <p>El sistema está diseñado de tal manera que el rango de proximidad entre la persona cuidadora y la persona con Alzheimer sea configurable, con un mínimo de 10 metros; cuando este rango es sobrepasado, una notificación de alerta es activada y las coordenadas de posicionamiento de la persona con Alzheimer se comienzan a enviar y registrar en tiempo real tanto en la aplicación instalada en el móvil del cuidador como en la base de datos.</p> Joel Huanca Chavez, Diana Choque Choque Derechos de autor 2022 Joel Huanca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.univalle.edu/index.php/ciencias/article/view/373 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Blockchain, de mineros a oráculos https://revistas.univalle.edu/index.php/ciencias/article/view/381 <p><strong>El </strong>presente documento es una revisión bibliográfica sobre plataformas BlockChain y sus aplicaciones. Primero abarca fundamentos de la tecnología, empezando por la explicación de la función hash, el contenido de un bloque, los métodos de consenso, el trilema de la escalabilidad y la clasificación de las cadenas de bloques según el acceso, privilegios otorgados y capa de desarrollo. Posteriormente se explican los contratos inteligentes y oráculos, antes de desarrollar diferentes plataformas de desarrollo y los diferentes lenguajes de programación utilizados. Finalmente se detallan las aplicaciones de BlockChain en diferentes sectores de la economía y los emprendimientos que surgieron en Bolivia.</p> Rene Enriquez Espinoza Derechos de autor 2022 Rene Enriquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.univalle.edu/index.php/ciencias/article/view/381 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 5G características y aplicaciones en salud https://revistas.univalle.edu/index.php/ciencias/article/view/372 <p>El 5G es una<strong> </strong>tecnología llamada a revolucionar el mundo. Después de años de desarrollo, el 5G comenzó a eclosionar comercialmente, y coincidiendo con este despegue su presencia se ha multiplicado. Se consideran dos factores importantes: la saturación de su antecesor 4G y la demanda de los consumidores por mayor velocidad en el servicio, generando problemas de latencia y la caída repetida el servicio con un retraso de tiempo en las descargas y rendimiento general.</p> <p>Para resolver este problema, la tecnología 5G aprovecha varias innovaciones diferentes que funcionan en conjunto: las ondas de radio de mayor frecuencia, la conformación de haces y la segmentación de la red. Asimismo, aumentara la velocidad de descarga hasta diez veces más rápida que la de la tecnología 4G y reducir la latencia a tan solo un milisegundo. Por otro lado, se pueden destinar segmentos de las redes 5G a los servicios más importantes, lo cual implica un aumento de la confiabilidad.</p> <p>Para resolver estos problemas, la tecnología 5G aprovecha varias innovaciones diferentes que funcionan en conjunto: las ondas de radio de mayor frecuencia, la conformación de haces y la segmentación de la red. Asimismo, promete aumentar la velocidad de descarga para que sea hasta diez veces más rápida que la de la tecnología 4G y reducir la latencia a tan solo un milisegundo. Además, se pueden destinar segmentos de las redes 5G a los servicios más importantes, lo cual implica un aumento de la confiabilidad.</p> Katerin Deysi Vasquez Benito, Guillermo Franco Rengel Pilco , Abigail Zarate Ramirez Derechos de autor 2022 Katerin-Deysi Vasquez Benito https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.univalle.edu/index.php/ciencias/article/view/372 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Microbots y nanobots para el tratamiento de tumores cancerígenos https://revistas.univalle.edu/index.php/ciencias/article/view/249 <p>El uso de nano y microbots como tratamiento para tumores cancerígenos, tuvo avances acelerados durante los últimos años, debido a esto se consideró pertinente realizar esta revisión documental. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva del avance de su aplicación actual, su funcionamiento y las ventajas y desventajas de su utilización. Varios modelos nano y microbots están inspirados en bacterias y otros organismos vivos, por sus propiedades en el tratamiento del cáncer. Por su parte, las nanomedicinas tienen ventajas en comparación con la administración convencional de fármacos, la combinación de estos conceptos da como resultado, un tratamiento de tumores cancerígenos más efectivo. Actualmente los desafíos a los que se enfrentan los nano y microbots son: sobrevivir, por ejemplo, al sistema inmunológico; localizar al tumor y ser ubicados por operadores humanos, realizar la operación específica de liberación de fármacos y ser eliminados del cuerpo una vez completada su misión. En la evolución de los micro y nanobots, cada vez existen modelos más eficientes y esto puede traducirse en grandes beneficios, siendo el principal la reducción de efectos secundarios, debido al sistema de liberación precisa del fármaco.</p> Luz Camila Clavijo Cruz, Camila Fernandez Rodriguez Derechos de autor 2022 Luz Camila Clavijo Cruz, Camila Fernandez Rodriguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.univalle.edu/index.php/ciencias/article/view/249 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000 Editorial https://revistas.univalle.edu/index.php/ciencias/article/view/444 <p>Estimados lectores en esta oportunidad presentamos el Volumen 18 – Numero 53 del Journal Boliviano de<br />Ciencias, con documentos de alto nivel académico, contribuciones que aportarán en investigación de temas<br />relacionados con Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas IoT, Blockchain entre otras.<br />El uso del Internet en la actualidad ha cambiado, produciendo varios cambios en la industria, por ejemplo,<br />las empresas pueden trabajar más rápido y de manera rentable gracias a la World Wide Web y todas sus<br />innovaciones. Hoy, Bolivia se encuentra una vez más al borde de un cambio tan drástico en las oportunidades<br />comerciales con el Internet de las cosas (Internet Of Things IoT) y la Inteligencia artificial.<br />La evolución de la informática llega a un umbral crítico a nivel global. Durante los próximos cinco años,<br />muchos dispositivos estarán conectados a internet, la mayoría no serán computadoras, tabletas o teléfonos<br />inteligentes, sino herramientas inventadas para monitorear, analizar, filtrar, controlar, optimizar y mejorar<br />el cotidiano vivir.</p> Eynar Calle Viles Derechos de autor 2022 Eynar Calle Viles https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.univalle.edu/index.php/ciencias/article/view/444 Fri, 30 Dec 2022 00:00:00 +0000