JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
22
Citar como: Velázquez García,
A. R. (2022). Motivación
y factores de satisfacción
en los trabajadores de la
construcción: Estudio de
caso. Journal Boliviano de
Ciencias, 18(52), 22-33. https://
doi.org/10.52428/20758944.
v18i52.228
Editor invitado: Joaquin
Humberto Aquino Rocha
Presidente comité cientíco
COLEIC: Nahúm Gamalier
Cayo Chileno
Revisado: 28/05/2021
Aceptado: 18/09/2021
Publicado: 29/06/2022
Declaración: Los autores
declaran no tener ningún
conicto de intereses en la
publicación de este documento.
Este artículo es un artículo de
acceso abierto distribuido bajo
los términos y condiciones de
la Creative Commons. Licencia
de atribución (CC BY)(https://
creativecommons.org/licenses/
by/4.0/).
Artículo Cientíco
Motivación y factores de satisfacción en los
trabajadores de la construcción: estudio de caso
Motivation and satisfaction factors in construction workers: study case
Alan Rafael Velázquez García
1
.
1
Universidad de Guanajuato. Guanajuato. México. ar.velazquezgarcia@ugto.
mx
RESUMEN
El objetivo del presente artículo es identicar las áreas de oportunidad,
abordando la motivación y satisfacción de las necesidades del trabajador de la
construcción a n de destacar la importancia del tema en el sector. Se abordó
desde la perspectiva de un estudio exploratorio, el cual buscó una investigación
más precisa y el desarrollo de hipótesis. Se creó un marco teórico de referencia en
donde se contemplan legislaciones, teorías y contextualizaciones del problema,
el cual es descriptivo y un segundo nivel que ofrece una visión de las relaciones,
representaciones, necesidades, problemáticas y demás del conjunto estudiado.
Como resultados principales se conrmaron las siguientes hipótesis: ‘Sí la
recompensa obtenida excede de la que el trabajador considera adecuada o si es
equiparable, el trabajador alcanza el estado de satisfacción. Sí esta relación se
desarrolla en sentido inverso, se produce la insatisfacción’’; ‘‘La satisfacción de
necesidades inuye en el orden jerárquico siguiente: siológico, de seguridad,
de pertenencia, de estima y de realización personal en los resultados del proceso
laboral’’; ‘Los trabajadores están mayormente motivados por factores intrínsecos
que por factores extrínsecos’’, y ‘Trabajadores más motivados dependiendo
de su puesto en la constructora’’. Este estudio de caso usa datos cuantitativos
para interpretarlos de forma cualitativa y reeja el contexto y las necesidades
especícas de una empresa constructora, es una evidencia social y cultural de
las condiciones en las que viven los trabajadores de la construcción en México y
algunos países de Latinoamérica.
Palabras clave: Motivación. Satisfacción. Derechos laborales. Trabajadores.
Albañil.
ABSTRACT
The objective of this article is to identify the areas of opportunity, addressing the
motivation and satisfaction of the needs of the construction worker to highlight
the importance of the topic in this sector. An exploratory study was made which
sought more precise research and hypothesis development. A theoretical frame
of reference was created in which legislation, theories and contextualization of
the problem are contemplated. This frame oers a vision of the relationships,
representations, needs, and problems of the group studied. The following
assumptions were conrmed as main results: ‘If the reward obtained exceeds
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
23
what the worker considers appropriate or if it is comparable, the worker reaches
a state of satisfaction. If this relationship develops in the opposite direction,
dissatisfaction occurs’’; ‘The satisfaction of needs inuences the following
hierarchical order: physiological, safety, belonging, esteem and personal fullment
in the results of the work process’’; ‘Workers are mostly motivated by intrinsic
factors rather than by extrinsic factors’’, and ‘Workers are more motivated
depending on their position in the construction company’’. This research uses
quantitative data to interpret them qualitatively and reects the context, as well
as the specic needs of a construction company, is a social and cultural reection
of the conditions in which construction workers live in Mexico and some Latin
American countries.
Keywords: Motivation. Satisfaction factors. Labour rights. Construction Workers.
Builder.
1. INTRODUCCIÓN
Los trabajadores de la construcción enfrentan prácticas laborales adversas al
desarrollo de sus capacidades, así como se ven expuestos a una gran variedad de
riesgos en el lugar de trabajo; químicos, físicos, biológicos y sociales (Carcaño,
2006), condiciones precarias, trabajos mal remunerados (De Oliveira, 2006), entre
otras características históricamente propias del entorno, lo que desmotiva al mismo
trabajador a aspirar tener un mejor desarrollo. Al tratarse de personas, este recurso
incrementa en importancia la responsabilidad que los ingenieros civiles tienen,
situaciones que reere la presente investigación.
La Cámara Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (OIT,
2016) establece que actualmente en el mundo, el sector laboral de la construcción
ofrece principalmente trabajo a corto plazo, no registrado, informal y peligroso en
una industria totalmente fragmentada. Según un estudio realizado por la Cámara
Mexicana de la Industria de la Construcción a través del Centro de Estudios
Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO, 2019) usando datos de 2017,
se revela que hay 6,111,055 puestos de trabajo ocupados por la industria de la
construcción en México, de los cuales 5,133,086 son de albañiles tanto en empresas,
como personas que laboran por su cuenta y en la autoconstrucción, referida a la
construcción realizada por los propios habitantes de un lugar sin la supervisión de
profesionales. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, 2017) indica que
solamente hay 1,602,368 trabajadores asegurados por las empresas constructoras.
Es decir, en solamente el 26.22% de los trabajadores de la construcción estaban
asegurados.
Estos datos muestran las condiciones que se tienen que mejorar para que la
albañilería sea vista como un trabajo digno. Entre ellos se puede mencionar: los
bajos salarios con respecto a lo desgastante que es; la poca capacitación que se
recibe; la insuciente oportunidad de tener un empleo seguro, porque gran parte de
los albañiles tienen trabajos eventuales; la constante búsqueda de un trabajo para
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
24
asegurar un ingreso, y no generar antigüedad en una empresa (De Castro Sánchez,
2018).
El Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (CEESCO,
2018) reere que, a pesar de estas múltiples condiciones, la industria de la
construcción es una actividad clave para la economía mexicana, debido a que el
sector incrementó su contribución en el PIB (Producto Interno Bruto) nacional de
7.7% en 2013 a 8.0% en 2017. Tradicionalmente la construcción es un generador
de empleos por excelencia, contribuyó con alrededor del 12% de empleos en el
país.
Entre los objetivos particulares de la investigación se establecieron: identicar
y visibilizar la importancia del valor como ser humano del trabajador de la
construcción en la industria y cumplir con las obligaciones obrero-patronales
exigidas por ley; promover la motivación al trabajador y sus compañeros a través de
la concientización a las entidades contratantes para la mejora de su entorno laboral
e identicar los factores de satisfacción del trabajador, y proponer soluciones con
base en los escenarios analizados para un mejor ambiente laboral creado en los que
las empresas constructoras puedan aplicarlas.
2. MARCO NORMATIVO
La investigación está planeada para obtener información de dos partes detalladas
a continuación.
2.1. Contexto legislativo y jurídico mexicano en el trabajo de la construcción
sobre patrones y trabajadores
Entre las legislaciones mexicanas se analizaron la Ley Federal del Trabajo (2019);
la Ley del Seguro Social (2020); la Norma Ocial Mexicana (NOM-031-STPS,
2011) sobre construcción-condiciones de Seguridad y salud en el Trabajo, y la
Norma Ocial Mexicana (NOM-035-STPS, 2018) sobre factores de riesgo
psicosocial en el trabajo-identicación, análisis y prevención.
2.2 Contexto histórico del trabajo de la construcción sobre patrones y
trabajadores en Guanajuato y México
Por parte del contexto histórico del trabajo se analizaron dos fuentes. La primera
corresponde al informe “3 de mayo, día del albañil” del Instituto de Planeación,
Estadística y Geografía (IPLANEG, 2017). En este segmento se analizaron
características como las Demográcas y Sociales, Distribución Territorial,
Estructura por edad, Educación, así como las características del empleo en la región.
Además, se contempla el estudio exploratorio sobre la motivación del albañil de
Cuevas Rosales (2004). El autor hace una importante investigación, justicando
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
25
que, en México frecuentemente el trabajador de la construcción no es tomado en
cuenta como ser humano, sino como un medio de producción.
Aunado a esto, se seleccionó la Teoría de Jerarquía de Necesidades de Maslow,
donde se menciona que las acciones nacen de la motivación por cubrir ciertas
necesidades, las cuales inconscientemente ordenamos según su importancia para
nuestro bienestar (García-Allen, 2016).
3. METODOLOGÍA
Los estudios de caso a considerar se abordaron desde la perspectiva de un estudio
exploratorio, el cual formuló un problema para posibilitar una investigación.
Permitió formular hipótesis de primer y segundo grado, las cuales se comentan
posteriormente en el documento. Se posee información previa con la que se
tiene claridad sobre la investigación que se presenta, más la información que
proporcionaron los trabajadores. Como primer nivel de conocimiento se tiene
un marco teórico de referencia en donde se contemplan legislaciones, teorías
y contextualizaciones, el cual es descriptivo y es la base para el avance en este
segundo nivel.
3.1. Población, muestra y muestreo
El muestreo, conocido como determinístico, dene el tamaño y selección de la
muestra bajo aspectos subjetivos como lo son el criterio personal y accesibilidad,
entre otros; en este tipo de muestreo los resultados no pueden generalizarse a
la población objeto de estudio, son válidos exclusivamente para el conjunto de
elementos en muestra.
El muestreo es social. Geográcamente todos están ubicados en el territorio
del Municipio de León, Guanajuato, México. La empresa fue seleccionada por
aceptar formar parte de la investigación y contar con un número considerable
de trabajadores, 17 trabajadores y un supervisor, esto para generar estadísticas
completas de la constructora. El estudio se realizó en las tres obras de construcción
que se encontraban ejecutando durante el proceso de investigación: ampliación
de dos casas y la construcción de otra. La población de estudio se divide en: los
trabajadores de la construcción y el supervisor.
3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La recolección de datos se hizo mediante un cuestionario que constó de tres
etapas (42 ítems): la primera abarca la información general para conocer el perl
del trabajador promedio en la empresa constructora. La segunda (8 ítems) tiene
preguntas abiertas para conocer mediante las propias palabras del trabajador como
es el ambiente laboral en el que se desempeña actualmente y si las percepciones de
todos coinciden, de no ser así, interpretar por qué no se percibe de la misma manera.
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
26
Y, por último, la tercera etapa (27 ítems) es una combinación entre preguntas que
miden el nivel de satisfacción y la adaptación del cuestionario MbM (Management
by Motivation) de Sashkin (1996), con un análisis de resultados basado en la
metodología de escala de Likert, la cual consta de una serie de armaciones que
pueden reejar o no lo que el trabajador piensa sobre su trabajo. A través de una
escala de calicación se cuestionó a los participantes sobre su nivel de acuerdo o
desacuerdo con cada declaración.
4. RESULTADOS
Según la muestra de trabajadores analizada, seis de ellos son ociales de
construcción, ocho son ayudantes de ocial, uno es medio ocial, otro de ellos es
encargado y apoya a los diferentes ociales. Uno más se dedica a hacer los trabajos
de herrería, carpintería, entre otros.
La mitad de la fuerza de trabajo de la empresa constructora tienen más de 50
años (47.1%). Todos los trabajadores se encuentran dentro de la edad para laborar
legalmente. En cuanto a la educación (Figura 1), solo dos de los trabajadores, los
cuales se encuentran en el rango de edad entre 50 y 60 años, tienen estudios técnicos
y terminaron el nivel medio superior de educación. Uno tiene la preparatoria
incompleta, el cual es también el menor de todos. Predominan con 23.2% los
trabajadores con la secundaria completa.
Figura 1. Nivel de escolaridad. Fuente: Elaboración propia.
El 29.4% (5) de los trabajadores tienen el estado civil de solteros y, según el
proceso de observación y convivencia, no tienen dependientes de sus ingresos
económicos. El 70.6% de los trabajadores tienen cónyuge y la mayoría de ellos
tienen hijos e hijas, por lo que se entiende que tienen dependientes directos de sus
ingresos económicos.
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
27
En las Figuras 2 y 3 se observa que el 76.5% de los trabajadores no nacieron en el
municipio donde actualmente laboran. Tres de los trabajadores residen y/o trabajan
en un municipio diferente al que nacieron. Dos de los trabajadores nacieron en
León, trabajan en León, pero no residen en el mismo municipio. Solo dos de los
trabajadores residen y trabajan en León. El 88.2% (15) de los trabajadores se tienen
que desplazar diaria o semanalmente desde su municipio de residencia hasta su
lugar de trabajo. Sus municipios de residencia se encuentran a 29, 75 y 90 km de
distancia, respectivamente.
El 41.2% (7) de los trabajadores tienen más de 10 años laborando como trabajadores
de la construcción, entre estos siete casi todos con más de 50 años, a excepción
de uno que tiene 28 años, lo que quiere decir que ha pasado mayor parte de su
vida trabajando como albañil. Otros siete trabajadores tienen menos de dos años
trabajando en la industria, dos tienen entre 2 - 5 años y uno entre 5 - 10 años,
trabajando como albañil.
Figura 2. Lugar de nacimiento. Fuente: Elaboración propia.
Figura 3. Lugar de residencia. Fuente: Elaboración propia.
Entre las razones más mencionadas respecto al por qué se dedican a la construcción,
destacan en orden el gusto por la actividad (6), la necesidad de ganar dinero (5),
porque piden menos requisitos y la contratación es inmediata (4). Cabe mencionar
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
28
que en esta y en las armaciones siguientes los trabajadores podían escoger más
de una respuesta.
El 64.9% de los trabajadores (11) reeren que el trabajo actual es su única fuente
de ingresos; mientras que, el resto dicen tener otros trabajos eventuales o los nes
de semana. Ninguno de ellos, arman seguir estudiando.
Entre las funciones que los trabajadores más desempeñan y se sienten cómodos se
encuentran: acabados (10), pisos y azulejos (9), obra gris (8). Entre las funciones
que menos se desempeñan se encuentran las estructuras y la supervisión. Y,
entre las áreas en las que más les gustaría recibir capacitación se encuentran las
instalaciones (5) y las estructuras (5). La menos solicitada fue obra gris, lo cual
se esperaba porque es parte de las actividades que ya saben ejecutar. Se destaca
el comentario extra de un trabajador que agregó la opción de capacitarse en ser
ocial.
Las Figuras 4 y 5 exhiben lo que los trabajadores valoran y desaprueban de un
ambiente laboral, respectivamente. El 64.9% de los trabajadores expreso que les
gusta su trabajo actual porque es un trabajo seguro. Después, las opciones más
señaladas fueron que valoran el respeto, la comunicación y la toma de decisiones.
Entre las cosas desaprueban en el trabajo destaca la falta de material y/o herramienta
(10) y la falta de respeto por parte de compañeros y/o supervisor. La menos
mencionada fue falta de pago puntual. Los trabajadores coinciden, en su mayoría,
en que les gustaría contar con materiales y herramientas de trabajo (7), pero aún
es más importante para ellos rotar y hacer diferentes actividades (9). Comparando
estos resultados, es importante considera que la percepción de cada individuo es
diferente y es por ello que algunos trabajadores dieren a pesar de compartir el
mismo puesto de trabajo, como puede ser en el respeto a su persona.
Figura 4. Aspectos positivos en el trabajo. Fuente: Elaboración propia.
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
29
La Tabla 1 presenta un resumen de las necesidades que son más importantes de
cubrir para los trabajadores. En los colores más oscuros se observan los números
más altos, en un intervalo de 0 a 30 puntos, los más cercanos a 30 muestran un
grado de importancia mayor para el trabajador. Por ejemplo, el trabajador número
9 indica que las necesidades de seguridad y aliación son más importantes que
las de reconocimiento y autorrealización. La Tabla 2 presenta el promedio de la
evaluación de los 17 trabajadores en la que, para toda la muestra en conjunto, las 4
necesidades analizadas tienen un grado de importancia alto.
Figura 5. Aspectos negativos en el trabajo. Fuente: Elaboración propia.
Tabla 1. Necesidades Analizadas Trabajadores.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2. Representación de resultados trabajadores.
Fuente: Elaboración propia.
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
30
Se observa que, en promedio, para los trabajadores las cuatro necesidades
representan un mismo nivel de importancia, el cual es alto. No se percibe una
clara preferencia colectiva por alguno de ellos. Pero se puede observar que en
la necesidad de aliación es donde tienden a coincidir más en opinión. En la
necesidad de reconocimiento hay más alteraciones en los números, algunos de los
trabajadores puntean muy alta esta necesidad, pero algunos otros como escasamente
importante. Las necesidades de Seguridad y de Autorrealización recibieron un
puntaje muy similar en el que ambos son igualmente importantes, pero se reconoce
que jerárquicamente la seguridad es esencial.
En la Tabla 3 se representan los resultados analizados de la perspectiva del
supervisor para con sus trabajadores. El puntaje, del 0 al 30, las cuatro necesidades
analizadas tienden a ser relevantes al momento de considerarlas. La Tabla 4
muestra que sí existe un orden jerárquico en grado de importancia entre las cuatro
necesidades analizadas.
Tabla 3. Necesidades analizadas por el supervisor.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 4. Representación de resultados supervisor.
Fuente: Elaboración propia.
Se puede observar que, para el supervisor, las necesidades de protección y
seguridad son primordiales de satisfacer, seguidas por las sociales y de pertenencia.
En similar importancia se encuentran las de autoestima y autorrealización.
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
31
Por último, las hipótesis planteadas se cumplen en lo particular, como muestra la
Tabla 5. Así mismo, aportan a la conrmación de las ideas de los entornos en los
que se desarrollan los trabajadores y cómo podrían mejorarse.
Tabla 5. Resultados de hipótesis.
Fuente: Elaboración propia.
5. CONCLUSIONES
Este trabajo, si bien es un estudio de caso que muestra el contexto, y las necesidades
especícas de una sola empresa constructora, es un reejo social y cultural de las
condiciones en las que viven los trabajadores de la construcción en México. Esta
investigación usa datos cuantitativos para interpretarlos de forma cualitativa. El
estudio fue de lo general a lo particular en la búsqueda de entender a los trabajadores
como personas, como individuos con necesidades y características particulares.
Se analizaron los diferentes espacios donde se desarrollan (diferentes obras de
construcción). A través de la investigación teórica y el trabajo en campo, se puede
corroborar de que las estadísticas de las instituciones mencionadas en el marco
teórico no se despegan de la realidad.
La empresa constructora requiere dar un enfoque más humano y sensible en lo
administrativo para con sus trabajadores. Si bien ellos aseguran sentirse bien, la
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
32
percepción de bienestar recae sobre el contexto en el que siempre se han desarrollado
y es importante que su lugar de empleo también se preocupe por ampliar y mejorar
las perspectivas de los trabajadores para que sean más críticos y objetivos con su
entorno. Se muestra un interés sincero por parte de los empleadores por mejorar
los entornos laborales de sus trabajadores, pero se cree que el desconocimiento
en esta área y las cuestiones económicas por las que se atraviesa no permiten que
exista esa completa voluntad y disposición de hacerlo. Con este tipo de estudios se
da a conocer la posibilidad de mejorar las condiciones sin la necesidad de grandes
inversiones, y las que se hagan serán redituables en el corto plazo.
Se propone que este trabajo se continúe profundizando de una manera
multidisciplinaria, en la que se involucren a profesionales de áreas como la
psicología, el derecho, la ingeniería industrial, la arquitectura y por supuesto la
ingeniería civil. De modo que se abarquen temas con mayor especialidad para
trabajar sobre condiciones con mejor delimitación y alcance.
Este trabajo está hecho para adaptarse a otras empresas constructoras. Solo se
deben adecuar las preguntas de las encuestas del trabajador y usar un enfoque
particular a la empresa que se analice. Se ve viable que se lleve a cabo un estudio
de forma masiva en el que estén incluidas más empresas y así recuperar datos de
zonas en particular y ver la relación con el lugar.
REFERENCIAS
Carcaño, R. S. (2006). Riesgos en la salud de los trabajadores de la construcción.
Ingeniería, 10(2), 67-74.
Centro de estudios económicos de la industria de la construcción (CEESCO). (2018).
La fuerza laboral en el sector de la construcción. Recuperado de https://
www.cmic.org.mx/cmic/ceesco/2018/Fuerza%20Laboral%20en%20
la%20Industria%20de%20la%20Construcci%C3%B3n_CEESCO_1.pdf
Centro de estudios económicos del sector de la construcción (CEESCO).
(2019). Situación del empleo en el sector de la construcción.
Recuperado de https://www.cmic.org.mx/cmic/ceesco/2019/PDF/
Situaci%C3%B3n%20del%20Empleo%20en%20el%20Sector%20
de%20la%20Construcci%C3%B3n%20al%20mes%20de%20Mayo%20
2019_CEESCO_04_07_2019.pdf
Cuevas Rosales, M.F. (2004). Estudio exploratorio sobre la motivación del albañil.
Universidad Iberoamericana, México.
De Castro Sánchez, S. (2018). ¿Por qué cobra más un arquitecto que un albañil?
Recuperado de Recuperado de https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-
de-las-multitudes/por-que-cobra-mas-un-arquitecto-que-un-albanil
De Oliveira, O. (2006). Jóvenes y precariedad laboral en México. Papeles de
población, 12(49), 37-73.
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
33
García-Allen, J. (2016). Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades
humanas. Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/
piramide-de-maslow
Instituto de Planeación, Estadística y Geografía (IPLANEG). (2017). 3 de mayo,
día del albañil. Recuperado de https://seieg.iplaneg.net/seieg/doc/Dia_
del_Albanil_020517_1493779506.pdf
Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS). (2017). IMSS Prospera. Recuperado
de http://www.imss.gob.mx/imss-prospera
Ley del Seguro Social (2020). Diario ocial de la Federación, última reforma del
2020-10-21. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/
leyes/LSS.pdf
Ley Federal del Trabajo (2019), Diario ocial de la Federación, última reforma del
2019-07-02. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
pdf/125_020719.pdf
Norma ocial mexicana (NOM-031-STPS). (2011). Construcción-condiciones de
seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de http://asinom.stps.gob.
mx:8145/upload/noms/NOM-031.pdf
Norma ocial mexicana (NOM-035-STPS). (2018). Factores de riesgo psicosocial
en el trabajo-identicación, análisis y prevención. Recuperado de https://
www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5541828
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2016). Mejore su negocio: el
recurso humano y la productividad. Ginebra, Suiza. Recuperado de http://
www.ilo.org/safework/areasofwork/hazardous-work/WCMS_356582/
lang--es/index.html
Sashkin, M. (1996). El Cuestionario MbM: Gestión por motivación. Recuperado
de https://downloads. hrdpressonline. com/les/7320 080417160937. pdf.
Fuentes de nanciamiento: No aplica.
Declaración de conicto de intereses: El autor declara no tener conictos de
interés.
Derechos de autor (c) 2022 Alan Rafael Velázquez García