JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
5
Artículo cientíco
Avances en el diseño e implementación de un
esquema de colaboración abierta distribuida y en la
cuanticación de la vulnerabilidad. Caso de estudio:
Inundaciones urbanas en Villa Páez, Córdoba,
Argentina
Advances in the design and implementation of crowdsourcing program and in the vulnerability
assessment. Study case: urban ooding in Villa Páez, Córdoba, Argentina
Citar como: Portigliatti,
A. J., López, S., Massó, L.,
García, C. M., Díaz Lozada,
J. M., Patalano, A., & Cruz,
F. (2022). Avances en el
diseño e implementación de
un esquema de colaboración
abierta distribuida y en
la cuanticación de la
vulnerabilidad. Caso de estudio:
Inundaciones urbanas en Villa
Páez, Córdoba, Argentina.
Journal Boliviano de Ciencias,
18(52), 5-21. https://doi.
org/10.52428/20758944.
v18i52.227
Editor invitado: Joaquin
Humberto Aquino Rocha
Presidente comité cientíco
COLEIC: Nahúm Gamalier
Cayo Chileno
Revisado: 25/10/2021
Aceptado: 20/12/2021
Publicado: 29/06/2022
Declaración: Los autores
declaran no tener ningún
conicto de intereses en la
publicación de este documento.
Este es un artículo de acceso
abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la
Creative Commons. Licencia
de atribución (CC BY) (https://
creativecommons.org/licenses/
by/4.0/).
Andrés Julián Portigliatti
1
. Sebastián López
2
. Leandro Massó
3
.
Carlos M. García
4
. José Manuel Díaz Lozada
5
. Antoine Patalano
6
.
Facundo Cruz
7
.
1
Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina. ajportigliatti@gmail.com
2
Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina. sebalo.cba@gmail.com
3
Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina. leandro.masso@unc.edu.ar
4
Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. carlos.marcelo.garcia@unc.edu.ar
5
Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. jmdiazlozada@unc.edu.ar
6
Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. Antoine.patalano@unc.edu.ar
7
Universidad Nacional de General Sarmiento. Córdoba, Argentina. facundocruzguastavino@gmail.
com
RESUMEN
En este trabajo se presenta un esquema de colaboración abierta distribuida,
cuyo principal objetivo es realizar un diagnóstico de la problemática de
inundaciones que afectan periódicamente al barrio de Villa Páez de la Ciudad
de Córdoba, Argentina; a través del trabajo conjunto entre investigadores de
distintas disciplinas de la Universidad Nacional de Córdoba, el Centro Vecinal
de Villa Páez y la ciudadanía que habita el barrio. En este esquema conuyen
tres proyectos de ciencia ciudadana. Por un lado, “Cazadores de crecidas”,
cuyo objetivo es caracterizar escurrimientos superciales a partir de vídeos
y fotografías tomadas por vecinos previamente capacitados. Por otro lado, el
proyecto “Adopto un cuerpo de agua como mi mascota”, la cual trabaja en
identicar con la comunidad la cuenca de aporte de los escurrimientos, para
la construcción conjunta del conocimiento con la comunidad. Y, por último,
“Proyecto MATTEO” que consiste en la instalación de estaciones meteorológicas
de bajo costo y pluviómetros en escuelas, organismos, y residencias particulares
para registrar datos propios de eventos de precipitación. De esta forma, la
ciudadanía es partícipe directa y fundamental en la elaboración del diagnóstico
de la problemática, generando aportes desde su experiencia y colaboración en
la recolección de datos sumamente valiosos para el estudio; los cuales, desde el
sector académico y de investigación les sería dicultoso conseguir. Finalmente,
en este trabajo se presenta una cuanticación de vulnerabilidad del área de
estudio ante inundaciones urbanas, enfatizando en el análisis particular de la
dimensión física y social.
Palabras clave: Inundación urbana. Ciencia Ciudadana. Proyectos Educativos.
Métodos experimentales. Vulnerabilidad.
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
6
ABSTRACT
This project presents a distributed open collaboration scheme whose main
objective is to carry out a diagnosis of the ooding problem that periodically
aects the Villa Paez neighborhood in the city of Cordoba, Argentina, through
joint work between researchers of the National University of Cordoba, the Villa
Paez Neighborhood Center and the citizens living in the neighborhood. Three
citizen science projects converge in this scheme. On the one hand, “Cazadores de
Crecidas” whose objective is the characterization of surface runo from vídeos and
photographs taken by neighbors previously trained for this purpose. On the other
hand, “Adopto un Cuerpo de Agua como Mi Mascota” is a project where we work
identifying with the community the basin from where the runo ows and building
a shared knowledge base. And nally, “Proyecto MATTEO”, which consists of
installing low-cost weather stations and rain gauges in schools and organizations to
record data on precipitation events. In this way, citizens are direct and fundamental
participants in this study, generating contributions from their experience and form
the records of extremely valuable data, which would be dicult for the academic
and research participants to obtain on their own. Finally, this paper presents a
quantication of the vulnerability of the study area to urban ooding, emphasizing
the analysis of the physical and social dimensions.
Keywords: Flooding. Citizen Science. Educational projects. Experimental
methods. Vulnerability assesment.
1. INTRODUCCIÓN
Las inundaciones urbanas se han convertido en una amenaza creciente a nivel
mundial, pues más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas
(Markowski y Richardson, 2010). En Argentina, las grandes ciudades han
experimentado un rápido crecimiento en las últimas décadas, generalmente
asociada a la ocupación de zonas inundables, con cambios de uso de suelo y
problemas de infraestructura, como la insuciencia de los sistemas de drenaje,
que aumenta el nivel de vulnerabilidad de la población a las inundaciones (Ortiz
et al., 2017, Tingsanchali, 2012, Hardoy y Piandiella, 2009,). Rasmussen et al.
(2014) muestran que las inundaciones repentinas afectan cada año al centro y norte
de Argentina, tendencia que también se observa en varios países a nivel mundial
(Tingsanchali, 2012). Entre 1980-2010, las inundaciones fueron el desastre natural
más destructivo en Argentina, afectando a 13 millones de personas y costando al
menos 8.9 mil millones de dólares (Banco Mundial, 2020).
El impacto de los fenómenos naturales agrava la vulnerabilidad de la sociedad civil,
no solo por deciencias en el diseño de medidas estructurales, y no estructurales,
requeridas para mitigar el riesgo hídrico, sino también por falta de consciencia
sobre las amenazas a las que están expuestos. Ante este escenario de incertidumbre
y de desconexión entre conocimiento (ciencia), toma de decisiones (gestión)
y ciudadanía, se requieren nuevas formas de diálogo que reconstruyan esta
relación (Alonso et al., 2013; Frodeman y Mitcham, 2004). La ciencia ciudadana
toma relevancia como un campo que fomenta la oportunidad para apropiar el
conocimiento cientíco desde la sociedad, que se genera a partir de la ciencia y
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
7
utilizarlo para participar activamente en la toma de decisiones sobre el territorio, en
la educación de la población frente a amenazas y colaborando conjuntamente en el
estudio, diseño e implementación de medidas estructurales y no estructurales entre
cientícos, ciudadanos y tomadores de decisiones.
El barrio Villa Páez de la Ciudad de Córdoba, Argentina es uno de los tantos
barrios de la ciudad que se ven afectados anualmente por las problemáticas de
inundaciones urbanas. La solución de esta problemática requiere un diagnóstico
detallado para plantear soluciones adecuadas. Dado que los vecinos del barrio
tienen conocimiento y experiencia por haber vivido más de 30 años en el lugar. Para
realizar dicho diagnóstico se aprovechó la implementación de tres proyectos de
ciencia ciudadana para el registro de variables hidrológicas e hidrometeorológicas,
a n de llevar a cabo el estudio de la problemática de inundaciones. Dichos
datos fueron fundamentales para la confección del Mapa de Riesgo, que surge de
combinar el estudio de amenazas de distintos eventos y la vulnerabilidad que la
zona de estudio posee. El Mapa de Riesgo resulta una herramienta fundamental
para identicar aquellas áreas que resultan más vulnerables y críticas frente a la
ocurrencia de un evento; permitiendo de esta manera, desarrollar un plan de acción
con el diseño de medidas estructurales y no estructurales requeridas para mitigar el
riesgo hídrico ante inundaciones urbanas.
2. METODOLOGÍA
2.1. Área de estudio
El área de estudio fue el área urbana que drena hacia el barrio Villa Páez
(31°23’41.09”S 64°12’29.43”O). Según los datos censales de INDEC del año
2010, este barrio presenta una alta densidad habitacional, con necesidades básicas
insatisfechas, perteneciendo a un estrato socioeconómico medio bajo (Figura 1).
La topografía del área de interés muestra que el drenaje se da hacia el río Suquía,
el cual recorre de oeste a este la ciudad de Córdoba, uno de los principales centros
urbanos de Argentina. Para empezar a analizar la problemática, lo primero que
se realizó fue el trazado preliminar de la cuenca urbana de aporte. Para ello, se
utilizó un Modelo Digital de Terreno (MDT) de 5m x 5m provisto por el Instituto
Geográco Nacional (IGN), el cual es de libre acceso en su Página Web.
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
8
Figura 1. Estratos socioeconómicos del área de estudio. Fuente: Pablo De
Grande, 2019.
2.2. Diseño e implementación de un esquema de colaboración abierta
distribuida
Una vez obtenido preliminarmente la cuenca de estudio, se comenzó a recopilar
información para caracterizar los procesos hidrometeorológicos e hidrológicos
dentro de la misma. Para ello, se utilizaron distintas fuentes de información
ociales disponibles, como los datos del servicio Meteorológico Nacional
SMN, el Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba OHMC y las estaciones
hidrometeorológicas de la Subgerencia de la Región semiárida del Instituto
Nacional del Agua INA-CIRSA. Y dado que la información ocial provista era
insuciente, se implementaron en la zona de estudio tres proyectos de ciencia
ciudadana con el objetivo de involucrar a la población en el diagnóstico del
problema y ampliar espacial y temporalmente la cantidad de información.
En primer lugar, dentro el marco del proyecto “Adopto un cuerpo de agua
como mascota” (FCEFyN, 2019), se trabajó en conjunto con las personas que
residen en el barrio transmitiéndoles conocimientos técnicos sobre los sistemas
de cuenca, para luego poder trabajar sobre la cuenca de estudio. Se trabajó
sobre mapas del terreno y se elaboró una maqueta de la topografía de la cuenca,
para que los ciudadanos comprendan cómo funciona el sistema hidrológico.
También se realizaron visitas al barrio para escuchar las experiencias de las
personas protagonistas de los eventos (niveles de ujos en calles, frecuencias
de inundaciones, sentidos de escurrimientos, tiempos de respuesta) (Figura 2).
En el marco de este proyecto se recopiló la información necesaria para denir
nalmente la cuenca hidrológica de estudio. Una vez denida la cuenca de
estudio, a través de la información GIS obtenida de IDECOR (https://idecor.cba.
gov.ar/), se denieron los usos del suelo.
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
9
Luego, en el marco del “Proyecto MATTEO” (FCEFyN, 2019) se instaló una
estación meteorológica automática de bajo costo en la vivienda de una vecina del
barrio (Figura 3a) ubicada en la parte baja de la cuenca. Del mismo modo se instalaron
cinco pluviómetros distribuidos espacialmente sobre la cuenca, en viviendas de
vecinos (Figura 3b) con el objetivo de caracterizar la variabilidad espacial de los
eventos con datos propios. Dichos datos eran recopilados posteriormente en cada
evento de carga de los milímetros registrados (georreferenciados) en una aplicación
de celular desarrollada por el mismo proyecto, buscando así, facilitar el proceso de
carga y visualización de la información hidrometeorológica.
(a) (b)
Figura 2. a) Maqueta de la cuenca, y b) reunión en el centro vecinal, trabajando
sobre concepto de cuenca y escuchando experiencias de los vecinos. Fuente:
Elaboración propia.
(a) (b)
Figura 3. a) Instalación de estación meteorológica en vivienda de vecina, en el
marco del “Proyecto MATTEO”, y b) ubicación de los pluviómetros en viviendas
particulares de vecinos en la cuenca. Fuente: Elaboración propia.
Para la caracterización de los procesos hidrológicos, en primer lugar, se recopilaron
antecedentes y relatos de los vecinos que se vieron afectados (personas y bienes
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
10
materiales) durante inundaciones urbanas. Para la caracterización se utilizaron
técnicas modernas de velocimetría por imágenes a gran escala (LSPIV, por sus
siglas en inglés). En el marco del proyecto “Cazadores de crecidas” (C.E.T.A,
2019) se elaboró un esquema de red de monitoreo distribuido espacialmente en
la cuenca, mediante la denición de sitios favoritos de medición, relevamiento de
puntos de control y secciones transversales de los sitios (Figura 4a), capacitación
de los vecinos encargados de lmar los escurrimientos (Figura 4b) y se elaboraron
instructivos detallados para el registro de fotografías y vídeos de cada sitio,
con el n de poder obtener información útil para la caracterización espacial de
escurrimientos en la cuenca.
(a) (b)
Figura 4. a) Relevamiento de puntos de control, y secciones transversales de
sitios favoritos y b) capacitación de los vecinos sobre la captación óptima de
vídeos para luego poder ser procesados mediante la técnica LSPIV. Fuente:
Elaboración propia.
Previo a cada evento de precipitación se recurría a pronósticos tanto del Servicio
Meteorológico Nacional (SMN, 2019) como del Observatorio Hidrometeorológico
de Córdoba (OHMC, 2019), para dar aviso a las personas encargadas de tomar
registros de escurrimientos, mediante un grupo de telecomunicación, sobre la
posibilidad de un evento; y se enviaba por el mismo grupo un instructivo recordando
buenas prácticas para la grabación de vídeos y fotos (Figura 5a). Posterior a cada
evento se recopilaban los distintos registros pluviométricos, fotografía de nivel y
vídeos grabados por los vecinos. Se georreferenciaba toda la información recopilada
y se procesaba la información, obteniendo valores de niveles de agua y valores
de caudal líquido escurrido por las calles mediante la técnica de velocimetría por
imágenes LSPIV (Patalano et al., 2017).
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
11
(a) (b)
Figura 5. a) Relevamiento de puntos de control y secciones transversales de
sitios favoritos, y b) capacitación de los vecinos sobre la captación óptima de
vídeos para luego poder ser procesados mediante la técnica LSPIV. Fuente:
Elaboración propia.
Finalmente se realizaba un informe técnico y un reporte del evento (Figura 5b),
informando características y resultados de este, el cual se compartía con los
habitantes del barrio. El principal objetivo del reporte compartido era retribuir a los
vecinos con los resultados obtenidos para informarles y de esta manera, mantener
la motivación para futuros eventos.
Con los datos generados por la actividad de ciencia ciudadana, sumado a la
búsqueda de eventos históricos (año 2009 hasta la actualidad) a través de las
distintas redes sociales (Facebook, Twitter y Youtube), se generó una base de datos
georreferenciada con los registros de precipitación, fotografías de niveles y vídeos.
Esta información fue procesada ubicando los hietogramas de eventos según el lugar
del registro, se relevaron los sitios de las fotografías para determinar los niveles
alcanzados por el agua en cada imagen, y relevaron secciones donde se tenía vídeos
para poder estimar el caudal de escurrimiento por dicha calle. Esta base de datos
permitió realizar un análisis de las amenazas.
Por otro lado, para el estudio de vulnerabilidad se utilizaron ciertos indicadores
que permitieron evaluar el nivel de vulnerabilidad social previo a un evento (IVS
i) y posterior a un evento (IVS ii) (Arteaga y San Juan, 2012), utilizando los datos
disponibles del CENSO Nacional 2010 (INDEC, 2010). Finalmente, mediante la
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
12
superposición de los estudios de amenazas y vulnerabilidad, se confeccionó el
Mapa de Riesgo.
Es importante destacar que, gracias al aporte de la ciencia ciudadana, sumado
a todos los registros encontrados en las diferentes fuentes de redes sociales se
permitió tener un amplio aporte de información que ayudaron a entender mejor
el comportamiento de la cuenca hidrológica de estudio. Este nivel de detalle en
la caracterización del comportamiento hidrológico de la cuenca hubiese sido
prácticamente imposible de alcanzar sin la información generada por la ciudadanía.
2.3. Cuanticación de la vulnerabilidad ante inundaciones urbanas
Para el estudio de vulnerabilidad se enfatizó el análisis particular de la dimensión
física y social. Éste representa a los sectores económicamente más deprimidos y se
remite a la dicultad de acceso a servicios básicos, de salud, educación, entre otros.
Tal como se mencionó con anterioridad, se utilizaron determinados indicadores que
permitieron evaluar dos niveles de vulnerabilidad social: uno previo a un evento,
IVS i (Ecuación 1), y otro posterior a un evento, IVS ii (Ecuación 2) (Arteaga y San
Juan, 2012). De la combinación de estos, con la aplicación de la Ecuación 3, surge
el Mapa de Vulnerabilidad Social Total.
Para formular el IVS (i) se utilizaron indicadores que reejan la situación social
previa al evento de inundación. En el que se trabajó con las variables: (i) Índice
de Privación Material (IPMH) y (ii) la Calidad de los Materiales de las Viviendas
(CALMAT), ambos recortados a la zona de riesgo de inundación. En la Ecuación 1
se les asigna el mismo peso, mientras que el riesgo de inundación determina como
término la existencia de inundación (si/no), con un valor de 0 a 1.
El IVS (ii) reeja la capacidad de la población de acceso a las redes y servicios,
siendo estos los activos que permiten la recuperación después del desastre.
Demuestra el grado de resiliencia de los individuos y grupo sociales. Se utilizaron
las siguientes tres variables en la Ecuación 2: (i) desempleo (D), (ii) Nivel de
Educación del Jefe de Hogar (E) y (iii) Cobertura de Salud (S).
Es importante mencionar que todos los avances mencionados cuentan con la
constante colaboración de los vecinos afectados, tanto como aportes de los trabajos
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
13
que se realizan como también supervisando resultados y compartiendo
opiniones para mejorar el avance, siendo este aspecto de gran aprendizaje
para los participantes e investigadores de este proyecto.
3. RESULTADOS
3.1. Resultados del diseño e implementación de un esquema de
colaboración abierta distribuida
A través de la metodología adoptada, se logró trabajar en conjunto con
la ciudadanía sobre la problemática de inundaciones en el barrio. El
procesamiento del Modelo Digital del Terreno en conjunto con la información
provista por los vecinos y el relevamiento en campo sobre el escurrimiento
del agua, logró denir la cuenca urbana cuyo punto de salida se encuentra
en el barrio Villa Páez (-31.3998491, -64.2054996). La cuenca se muestra en
la Figura 6 y abarca un área de 10 km
2
. Es importante destacar, que al igual
que muchas cuencas urbanas, esta cuenca puede tener un comportamiento
dinámico, es decir el área de aporte puede modicarse en ciertos eventos por
ejemplo debido a la falla o superación de los caudales de diseño de ciertas
obras, que producen que el escurrimiento de un sector se incorpore a la cuenca.
Figura 6. Cuenca hidrológica de estudio. Fuente: Elaboración propia.
Luego, utilizando la información obtenida con los ciudadanos, se generó una
base de datos en el que cada punto representa un registro tomado por la ciencia
ciudadana (Figura 7). Como puede observase, los datos fueron discretizados
en distintas categorías como: vídeos, imágenes o ambos; red social o aporte
directo; según tipo de variable.
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
14
Figura 7. Base de datos georreferenciada de registro de información
hidrometeorológica e hidrológica por la ciudadanía. Fuente: Elaboración propia.
En base a la información de la base de datos se sectorizaron las amenazas dentro del
barrio (Figura 8). Con la información obtenida se observó una gran inuencia en
el comportamiento del sistema de desagües de pluviales frente a distintos niveles
del río Suquía, provocando una condición de borde aguas debajo de los desagües
que genera una reducción en la capacidad de descarga de los pluviales hacia el río
(Figura 8).
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
15
Figura 8. Diagnóstico de la problemática de inundaciones en la cuenca, realizada
en conjunto con la ciudadanía, zonicando según el tipo de amenaza. Fuente:
Elaboración propia.
También se implementó el esquema de monitoreo propuesto para una serie de
eventos en la temporada de lluvias 2019-2020 y 2020-2021. En el cual los vecinos
lograron registrar las lluvias en la cuenca (Figura 9 a), imágenes de niveles de
agua alcanzados y registro de vídeos. Se generaron nueve reportes de eventos
para los vecinos y se procesaron cinco datos de caudales utilizando la Técnica de
Velocimetría por Imágenes LSPIV (Figura 9 b). En la Tabla 1 se pueden observar
algunos de los eventos más importantes de precipitación y los valores obtenidos de
las variables hidrológicas de interés: caudal y nivel.
(a) (b)
Figura 9. a) Precipitación acumulada para el evento del 30-12-19 registrado en la
casa de una vecina del barrio, y b) procesamiento de vídeo registrado por vecina
del barrio en la alcantarilla del Pasaje San Pablo estimando un caudal de 200
litros/segundo (derecha). Fuente: Elaboración propia.
Tabla 1. Resumen de variables de cada evento (precipitación acumulada,
intensidad máxima, variable obtenida y valor estimado).
Fuente: Elaboración propia.
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
16
3.2. Resultados de la cuanticación de la vulnerabilidad ante inundaciones
urbanas
Se realizó el correspondiente estudio de vulnerabilidad del área de estudio, en el
que se abarca diferentes dimensiones que se vinculan a las características de una
comunidad expuesta a determinada amenaza. Los indicadores utilizados en este
trabajo vinculan las condiciones de vida generales de una comunidad e incluye
aspectos relacionados a los niveles de educación, acceso a salud, equidad social,
seguridad, etc.
Dicho análisis permite denir zonas peligrosas para los asentamientos humanos
y que poseen deciencias de la estructura física para “absorber” los efectos de las
amenazas, también conocido como exposición. Estas zonas vulnerables demandan
mayor atención tanto desde el punto de vista de manejo ambiental, de ejecución de
proyectos de reducción de vulnerabilidades, así como la denición de sitios para
la localización de instalaciones críticas durante la emergencia. En las siguientes
guras (Figuras 10 y 11) se pueden observar los resultados obtenidos del estudio
de vulnerabilidad.
(a) (b)
Figura 10. a) Índice de Vulnerabilidad Social previo al evento, e b) Índice de
Vulnerabilidad Social posterior al evento. Fuente: Elaboración propia.
Lo que se puede resaltar de lo observado en las imágenes anteriores es la falta
de homogéneidad del nivel de vulnerabilidad dentro de la cuenca, siendo algunas
zonas más vulnerables que otras. Dentro de las zonas más vulnerables se encuentra
el barrio de Villa Páez, con una valoración de vulnerabilidad que va en el rango
entre 0.4 a 06 (Vulnerabilidad media baja).
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
17
Figura 11. Índice de Vulnerabilidad Social Total. Fuente: Elaboración propia.
Una apreciación del estudio de vulnerabilidad es que el producto conseguido no es
muy representativo a la realidad que actualmente viven los vecinos de Villa Páez.
Esta apreciación se debe a que, en función de las visitas y los relatos por parte de
ellos, la vulnerabilidad social es mucho mayor a la conseguida teóricamente con la
aplicación de los indicadores seleccionados. Sin embargo, si se realizara el mismo
análisis utilizando los datos del Censo Nacional actualizado, se logrará un mejor
valor de vulnerabilidad acorde a la realidad.
Finalmente, mediante la combinación y superposición del estudio de amenazas
con los niveles de vulnerabilidad surge el Mapa de Riesgo (Figura 12), siendo esta
una primera aproximación que sienta las bases para que trabajos futuros puedan
implementar y calibrar el modelo que se explica en López et al. (2021), y luego de
esta manera que se realice el Mapa de Amenazas y, por consiguiente, el Mapa de
Riesgo denitivo.
Lo que se puede contemplar del mapa anterior es que, en la zona baja de la cuenca,
donde se encuentra Villa Páez, las principales amenazas vienen de crecidas
del Río Suquía, lo cual representa una condición de borde aguas abajo en los
desagües y conlleva a una reducción en la descarga de los pluviales hacia el río
generando niveles excesivos. Esta zona es importante destacar ya que, a nivel de
vulnerabilidad, representa una de las zonas que mayor nivel de vulnerabilidad
posee dentro de la cuenca.
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
18
Figura 12. Mapa de Riesgo. Fuente: Elaboración propia.
Por otro lado, en la zona media de la cuenca se identicaron dos zonas donde
los escurrimientos alcanzan altas velocidades. Los riesgos que estos conllevan
implican el arrastre no solo de personas sino también de vehículos hacia la parte
baja de la cuenca. Estos peligros fueron relatados en reiteradas ocasiones por los
vecinos. Por último, a pesar de que el Mapa de Riesgo es meramente una primera
aproximación, se extraen conclusiones importantes de cara a realizar trabajos
futuros. Estos tipos de mapas representan una herramienta fundamental, no sólo
para identicar las áreas más vulnerables dentro de una cuenca de estudio, sino
también para poder diseñar medidas de prevención y corrección con los datos de
caudal y niveles conseguidos gracias al gran aporte de la ciencia ciudadana.
4. CONCLUSIONES
En este estudio se presentaron los avances alcanzados en el diseño e implementación
de un esquema de colaboración con los ciudadanos que incluye a tres proyectos de
ciencia ciudadana, el cual le permite a la comunidad ser parte de las propuestas de
solución de las problemáticas de inundaciones, acercando a los distintos actores de
la ciencia, gestión y ciudadanía.
Del diagnóstico efectuado se concluye, que la problemática del barrio Villa Páez
está dada principalmente por dos motivos: por un lado, amenazas debidas a lluvias
intensas en la cuenca de estudio (la cual abarca una parte importante de la ciudad)
y cuyo punto de salida se encuentra en dicho barrio, con una gran inuencia de
la topografía deprimida (al nivel del río). La falta de planicación a nivel de
cuenca ha hecho que las obras existentes sean insucientes, lo que diculta la
evacuación de escorrentía alcanzando niveles peligrosos para las personas que
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
19
habitan en el barrio. Por otro lado, también se logró determinar, mediante los
artículos cientícos recopilados y los relatos de vecinos, que existe un riesgo
frente a niveles excesivos del Río Suquía, esto se registra en experiencias de
inundaciones de viviendas con al menos un (1) metro de nivel de agua, para
los eventos de crecidas extremas de los años 2000 y 2015.
La gran cantidad de información registrada, sumado a los registros encontrados
en las distintas redes sociales, permitieron generar una amplia base de datos
que permitieron entender mejor el funcionamiento de la cuenca hidrológica, y
de esta manera poder evaluar distintas medidas estructurales y no estructurales
requeridas para mitigar el riesgo hídrico ante inundaciones urbanas. Es
importante destacar que, sin la participación de la ciencia ciudadana en este
proyecto, mucho de los registros no hubiesen sido posible obtenerlos.
El crecimiento que viene teniendo la ciencia ciudadana en contexto de riesgo
hidrológico, puede explicarse por la inaccesibilidad y la escasez de conjuntos
de datos ociales relacionados a la problemática de inundaciones urbanas
(generalmente muy localizadas), así como también por el desarrollo de nuevas
tecnologías como los teléfonos inteligentes conectados a Internet.
Referido a la red de monitoreo, actualmente se continúa trabajando de manera
organizada ante cada evento para comunicar sobre alerta de posibles riesgos,
pedidos de ayuda, consultas sobre pronósticos y trabajo en escuelas para
abordar temáticas similares junto a estudiantes.
Finalmente, en este trabajo se presentó una cuanticación de la vulnerabilidad
del área de estudio ante inundaciones urbanas en la cual se enfatizó el análisis
particular de la dimensión física y social. Con esta información se logró
avanzar en la confección del Mapa de Riesgo, herramienta fundamental que
ayuda a la toma de decisiones sobre el tipo de medidas implementar en función
de la identicación de las zonas más vulnerables y comprometidas ante la
ocurrencia de un evento. Las herramientas generadas podrán ser utilizadas
para la planicación de futuras urbanizaciones. Es necesario considerar que los
resultados obtenidos de vulnerabilidad están condicionados por la antigüedad
de los datos del Censo Nacional. Debido a que el último censo fue en el año
2010, los resultados reejaron la información disponible, pero quedará para
trabajos futuros la actualización con los nuevos datos.
Es importante destacar que es muy enriquecedor para los técnicos e
investigadores que participan de este proyecto (de diferentes disciplinas)
llevar a cabo una constante interacción con los ciudadanos para el aprender de
las experiencias propias de los verdaderos protagonistas de las problemáticas
analizadas.
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
20
REFERENCIAS
Alonso, A., Rodríguez, J., y Lafuente, A. (2013). “¡Todos sabios! Ciencia ciudadana
y conocimiento expandido”. Madrid, España. (Ediciones Cátedra, Ed.)
(1.a)
Arteaga, A., & San Juan, G. A. (2012). Metodología para obtener un índice
de vulnerabilidad social. Avances en Energías Renovables y Medio
Ambiente, 16.
Banco Mundial (2020). Banco Mundial: Argentina pierde unos US$1.000 millones
anuales por inundaciones. Recuperado de http://www.preventionweb.net/
Centro de Estudios y Tecnología del Agua (C.E.T.A). (12 de octubre de 2019).
Cazadores de Crecidas. Recuperado de https://www.cazadoresdecrecidas.
unc.edu.ar/
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de
Córdoba (FCEFyN) (12 de octubre del 2019). Adopto un cuerpo de Agua
como mascota. Recuperado de https://sites.google.com/mi.unc.edu.ar/
proyecto-adoptouncuerpodeagua/
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba
(FCEFyN) (12 de octubre de 2019). Proyecto MATTEO (Monitoreo
Automático del Tiempo en Escuelas y Organismos). Recuperado de
https://sites.google.com/view/proyectomatteo/
Frodeman, R., & Mitcham, C. (2004). “Toward a philosophy of science policy:
Approaches and Issues”. Philosophy Today, 48.
Hardoy J. y Pandiella, G. (2009) “Urban poverty and vulnerability in Latin
America”. Environment and Urbanization, 21, 203-224.
INDEC Argentina (2010). Censo Nacional 2010. Recuperado de https://www.
indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
Instituto Nacional del Agua (INA-CIRSA) (12 de octubre de 2019). Sistema de
Gestión de Amenazas. Recuperado de https://sgainacirsa.ddns.net/cirsa/
login.xhtml
López S., Massó, L., Portigliatti A., Patalano A, Kazimierski L., Díaz Lozada
J.M., Re M., García C.M. (2021). Implementación de proyectos de
ciencia ciudadana en el diseño y evaluación de medidas para mitigar el
riesgo hídrico de inundaciones urbanas. Congreso Latinoamericano de
Hidráulica 2021, XXVI, México.
Markowski P. y Richardson Y. (2010): “Mesoscale Meteorology in Midlatitudes”.
Observatorio Hidrometeorológico de la provincia de Córdova (OHMC) (12
de octubre 2019). Grupo Radar Córdoba. Radares meteorológicos.
Recuperado de https://webmet.ohmc.com.ar/
Ortiz, N., Re, M, Kazimierski, L.D., Garcia, P.E., (2017) “Characterization of
the impact associated with dierent ood types on an urban basin”.
CONAGUA 2017 (In spanish), XXVI, Cordoba, Argentina.
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 18 –Número 52
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
21
Pablo De Grande (2019). Cartografía de radios del Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2010. Recuperado de https://mapa.poblaciones.
org/map/#/@-31.393742,-64.218231,15z/l=11901!v0!w0/p=c1/
f=f52832392711742
Pablo De Grande (2019). Cartografía de radios del Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2010. https://mapa.poblaciones.org/
Patalano, A., García, C. M., & Rodriquez, A. (2017). Rectication of Image
Velocity Results (RIVeR): a simple and user-friendly toolbox for large-
scale water surface Particle Image Velocimetry (PIV) and Particle
Tracking Velocimetry (PTV). Computers & Geosciences.
Servicio Meteorológico Nacional (SMN) (12 de octubre de 2019). Sistema de
alerta temprana. Recuperado de https://www.smn.gob.ar/alerta
Tingsanchali, T. (2012). Urban ood disaster management. Procedia engineering, 32,
25-37. ISSN 1877-7058, https://doi.org/10.1016/j.proeng.2012.01.1233.
Fuentes de nanciamiento: No hubo fuentes de nanciamiento.
Declaración de conicto de intereses: Los autores declaran no tener conictos
de interés.
Derechos de autor (c) 2022 Andrés Julián Portigliatti, Sebastián López, Leandro
Massó, Carlos Marcelo García, José Manuel Díaz Lozada, Antoine Patalano,
Facundo Cruz