
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 21 – Número 57
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
29
Desarrollo y aplicación de equipos caseros para la
recuperación mecánica de plásticos
Development and application of homemade equipment for the mechanical recovery of plastics
Roberto Carlos Berdeja Zambrana José Carlos Colque Ayaviri
1 Coordinador de la U.P.I en ingeniería aplicada, Departamento de Electromecánica, Universidad Privada del Valle, Cochabamba,
Bolivia. Correo Electrónico: rberdejaz@univalle.edu
2 Estudiante, Departamento de Electromecánica, Universidad Privada del Valle, Cochabamba, Bolivia. Correo Electrónico:
caj2018187@est.univalle.edu
Citar como: Berdeja
Zambrana, R., Colque Ayaviri,
J.C. Desarrollo y aplicación
de equipos caseros para la
recuperación mecánica de
plásticos. Journal Boliviano De
Ciencias, 21(57) 29-48. https://
doi.org/10.52428/20758944.
v21i57.1323
Recepción: 05/05/2025
Aprobación: 11/06/2025
Publicado: 30/06/2025
Declaración: Derechos de
autor 2025 Berdeja Zambrana,
R., Colque Ayaviri, J.C. Esta
obra está bajo una licencia
internacional Creative
Commons Atribución 4.0.
Los autores/as declaran no tener
en la publicación de este
documento.
RESUMEN
La acumulación de desechos plásticos ha alcanzado niveles alarmantes a nivel
global, siendo Cochabamba una de las ciudades más afectadas en Bolivia.
Según informes del 2019 y estudios de la WWF (World Wildlife Fund), esta
ciudad genera más basura plástica que otros cuatro departamentos combinados,
destacando la necesidad de soluciones efectivas. En este contexto, el presente
trabajo evalúa la funcionalidad de dos equipos caseros desarrollados en el Centro
de Investigación en Ingeniería Aplicada (CIIA) de la Universidad Privada del
Valle: una picadora y una extrusora de plástico, diseñadas para la recuperación
mecánica de residuos plásticos.
La metodología consiste en operar estos equipos de manera complementaria.
a un motorreductor de 40:1 con un motor de 1 HP, para triturar plásticos en
fragmentos pequeños. La extrusora, por su parte, emplea un husillo en un cañón
calentado por resistencias eléctricas que operan entre 0 y 280 °C, produciendo
y tablones moldeados, derivados de materiales triturados y procesados
térmicamente. Este proceso demuestra que, con máquinas caseras, es posible
reutilizar diversos plásticos, reducir su impacto ambiental y facilitar su
almacenamiento o transporte cuando no son reciclables. Así, se fomenta una
economía circular accesible para usuarios que deseen fabricar estos equipos y se
evita que plásticos reciclables lleguen al botadero de Kara Kara de la ciudad de
Cochabamba - Bolivia.
Palabras clave: Recuperación de plástico, reciclaje mecánico, picadora casera,
extrusora casera, economía circular.
ABSTRACT
and studies by the WWF (World Wildlife Fund) indicate that this city generates