JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 20 – Número 56
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
81
Citar como: Ojeda Solarte,
M. L., Pérez Canencio, J.
G., Guevara Bejarano, J. E.,
Cuero Gamboa, C. A., &
Pérez Ojeda, M. Á. (2024).
Desafíos y oportunidades para
la popularización de la Ciencia
Verde en Latinoamérica y el
Caribe. Journal Boliviano De
Ciencias, 20(56). 81-93 https://
doi.org/10.52428/20758944.
v20i56.1210
Revisado: 29/01/2024
Aceptado: 14/05/2024
Publicado: 30/06/2024
Declaración: Derechos de
autor 2024 Sierra Martinez, N.,
& Angulo, N. , Esta obra está
bajo una licencia internacional
Creative Commons Atribución
4.0.
Los autores/as declaran no tener
ningún conicto de intereses
en la publicación de este
documento.
Tipo de artículo: Análisis
Desafíos y oportunidades para la popularización de la
Ciencia Verde en Latinoamérica y el Caribe.
Challenges and opportunities for the popularization of Green Science in Latin America and the
Caribbean.
Mary Luz Ojeda Solarte1, José Gabriel Pérez Canencio2, Jorge Enrique
Guevara Bejarano3, Christian Andrés Cuero Gamboa4, Miguel Ángel
Pérez Ojeda5,
1. Ingeniera de Sistemas, Docente Universitario. Unidad Central del Valle del Cauca. Tuluá.
Colombia. mojeda@uceva.edu.co
2. Ingeniero de Sistemas, Docente Universitario. Unidad Central del Valle del Cauca. Tuluá.
Colombia. jperez@uceva.edu.co
3. Biólogo, Docente Universitario. Unidad Central del Valle del Cauca. Tuluá. Colombia.
jguevara@uceva.edu.co
4. Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Lenguas Extranjeras, Docente Universitario.
Unidad Central del Valle del Cauca. Tuluá. Colombia. ccuero@uceva.edu.co
5. Ingeniero Biomédico (tesista). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. Miguel_
angel.perez@uao.edu.co
RESUMEN
La región de Latinoamérica y el Caribe, con su rica biodiversidad, enfrenta el
reto de integrar la Ciencia Verde en los currículos educativos y en las políticas
públicas, en un contexto marcado por desafíos socioeconómicos y falta de
recursos. A pesar de la creciente conciencia sobre la crisis climática, la educación
ambiental sigue siendo insuciente, limitando la formación de ciudadanos
comprometidos con la sostenibilidad.
Este artículo presenta algunos desafíos en la popularización de la Ciencia Verde,
incluyendo la falta de integración curricular, la capacitación docente, el acceso
desigual a recursos educativos, el compromiso político y las brechas culturales. Se
propone que la transformación digital, a través de tecnologías de cuarta y quinta
generación, ofrece oportunidades para superar estas barreras. Herramientas como
la inteligencia articial, el Internet de las Cosas y plataformas digitales pueden
facilitar la formación docente, democratizar el acceso a materiales educativos y
promover la participación ciudadana en la formulación de políticas ambientales.
Asimismo, se enfatiza la importancia de inculcar una conciencia ambiental
desde la niñez, permitiendo a las nuevas generaciones convertirse en agentes de
cambio en sus comunidades.
Al integrar estos enfoques, se busca empoderar a las comunidades para que
tomen decisiones informadas sobre la conservación y el desarrollo sostenible,
promoviendo un futuro más resiliente y comprometido con la protección del
planeta
Palabras clave: Ciencia verde, Sostenibilidad ambiental, Participación
ciudadana, Medio ambiente, Conciencia ambiental, Educación ambiental.
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 20 – Número 56
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
82
ABSTRACT
The Latin American and Caribbean region, with its rich biodiversity, faces the
challenge of integrating Green Science into educational curricula and public
policies, in a context marked by socioeconomic challenges and lack of resources.
Despite growing awareness of the climate crisis, environmental education remains
insucient, limiting the formation of citizens committed to sustainability.
This article presents some challenges in the popularization of Green Science,
including lack of curriculum integration, teacher training, unequal access to
educational resources, political commitment, and cultural gaps. It is proposed that
digital transformation, through fourth and fth generation technologies, oers
opportunities to overcome these barriers. Tools such as articial intelligence, the
Internet of Things and digital platforms can facilitate teacher training, democratize
access to educational materials and promote citizen participation in the formulation
of environmental policies.
It also emphasizes the importance of instilling environmental awareness from
childhood, enabling new generations to become agents of change in their
communities.
By integrating these approaches, we seek to empower communities to make
informed decisions about conservation and sustainable development, promoting a
more resilient future committed to protecting the planet.
Keywords: Green science. Sustainability. Citizen participation. Environment.
Environmental awareness.
1. INTRODUCCIÓN
La región de Latinoamérica y el Caribe alberga una biodiversidad excepcional,
que representa una oportunidad única para liderar esfuerzos de conservación y
desarrollo sostenible. Sin embargo, esta riqueza natural contrasta con los desafíos
socioambientales que enfrentan muchos de sus países. En algunos de los documentos
de Globalización y Desarrollo publicados por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) desde hace ya dos décadas se ha mostrado cómo el
continente ha sido asediado por la explotación de los recursos naturales, por la
exportación de los mismos y en especial por la entrada de inversión extranjera que
solo ha servido para “acumular presiones que amenazan los procesos productivos
y aumentan su vulnerabilidad ambiental” (CEPAL, 2002).
Veinte años después, el panorama cambia un poco de matices pero sigue
preocupando a organizaciones como el Grupo de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Sostenible (UNSDG, por sus siglas en inglés), que en su estudio del año
2018 encuentra cifras y situaciones relacionadas con cambio climático, desarrollo
sostenible, educación, economía, biodiversidad y otros de vital importancia para el
devenir de los pueblos latinoamericanos y caribeños que los conduce a publicar el
documento Desafíos y Estrategias para el Desarrollo Sostenible en América Latina
y el Caribe como resultado de la reunión realizada en Panamá. (UNSDG - Grupo
de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, 2018)
En el apartado referente a las Esferas y Ejes Estratégicos de Política Pública, el
documento resume la dirección estratégica de la respuesta del UNSDG ante los
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 20 – Número 56
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
83
desafíos y propuestas identicados en América Latina y el Caribe para “apoyar la
articulación de las políticas públicas que mejor conduzcan a una implementación
eciente y efectiva de la Agenda 2030”, siendo un eje fuerte de este compromiso la
calidad, la equidad y la inclusión como premisas para la educación del siglo XXI,
la protección de los recursos naturales, la investigación aplicada para el desarrollo
de economías verdes e innovadoras, entre otros. (UNSDG - Grupo de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Sostenible, 2018).
Con respectos al compromiso de la investigación aplicada para el desarrollo de
economías verdes e innovadoras, es preciso mencionar el término “Ciencia Verde”
haciendo referencia a las ciencias aplicadas a la sostenibilidad, el medio ambiente
y la conservación de los recursos naturales. Esta disciplina engloba una variedad de
enfoques cientícos y tecnológicos cuyo objetivo es mitigar el impacto ambiental
de las actividades humanas. Se relaciona con áreas como la biotecnología verde, la
ingeniería ambiental, las energías renovables y la agricultura.
El concepto de “Ciencia Verde” también está asociado con la creación de
soluciones innovadoras que promueven un equilibrio entre el progreso humano y la
preservación del planeta, a menudo utilizando conocimientos de biología, química,
ingeniería y física. Varias deniciones de Ciencia Verde podemos encontrar y son
relativas a los conceptos ya mencionados, por ejemplo, en (Isan, 2018), La ciencia
verde es un enfoque cientíco y tecnológico que busca desarrollar soluciones
sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Su objetivo es promover el
desarrollo de tecnologías y prácticas que reduzcan el impacto negativo de la
humanidad en el planeta y fomenten un futuro más limpio y verde.
A pesar de la creciente conciencia global sobre la crisis climática y la urgencia
de implementar políticas de sostenibilidad, la integración de la Ciencia Verde
en los currículos educativos y en las agendas políticas sigue siendo insuciente.
Esto diculta el desarrollo de una ciudadanía informada y comprometida con la
protección del medio ambiente.
En este contexto, la transformación digital emerge como una herramienta clave
para superar estas barreras y fomentar la alfabetización cientíca en la región.
Tecnologías emergentes como la inteligencia articial (IA), el Internet de las Cosas
(IoT) y la analítica de datos tienen el potencial de revolucionar la gestión ambiental,
facilitar la educación en temas de sostenibilidad y empoderar a las comunidades
para tomar decisiones informadas. Además, el fortalecimiento de la bioeconomía,
el ecoturismo y la ciencia ciudadana ofrece caminos viables para armonizar el
desarrollo económico con la conservación de la biodiversidad, especialmente en
áreas rurales y comunidades vulnerables.
Cabe mencionar dos aspectos muy importantes para aclarar los términos educación
ambiental y educación para la sostenibilidad. De acuerdo con (UNESCO, 2019) la
educación ambiental se centra en la conciencia y comprensión del medio ambiente,
promoviendo la protección y conservación de los recursos naturales. Se enfoca en
educar sobre los problemas ambientales y cómo los individuos pueden contribuir
a su resolución.
Por otro lado, la educación para la sostenibilidad va más allá de la protección del
medio ambiente. Incluye conceptos de desarrollo sostenible, como la equidad
social, la economía y la sostenibilidad ambiental. Busca fomentar habilidades y
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 20 – Número 56
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
84
actitudes que permitan a las personas tomar decisiones informadas y responsables
que benecien tanto a la sociedad como al planeta.
Este artículo explora los desafíos y oportunidades para la popularización de la
Ciencia Verde en Latinoamérica y el Caribe, destacando el papel de la tecnología,
la educación y la participación comunitaria en la construcción de un futuro más
sostenible. A partir de un análisis crítico, se proponen estrategias para fortalecer la
educación ambiental y promover prácticas sostenibles que impulsen una transición
hacia economías verdes y resilientes en la región.
2. DESARROLLO
Desafíos actuales en la educación y Popularización de la Ciencia Verde.
2.1 Reto: Integración de la Ciencia Verde en los Currículos.
Al revisar la publicación del año 2022 del trabajo realizado por la UNESCO
(UNESCO, 2022) en el cual se propuso hacer una “revisión mundial de cómo los
temas relacionados con el medio ambiente están integrados con la educación”;
tanto los hallazgos como las recomendaciones nales, especialmente en el estudio
del componente No. 1: “un análisis sistemático de planes del sector educativo y
marcos curriculares nacionales”, vemos que presentan una continua preocupación
por las deciencias evidenciadas en la escaza preparación en temas ambientales
que se está impartiendo en las escuelas, temas que como ya se ha mencionado están
incluidas en los conceptos de Ciencia Verde.
Este hecho nos conduce a tratar como uno de los desafíos en la educación ambiental
en América Latina y el Caribe a la integración de la Ciencia Verde en los currículos.
La falta de un enfoque sistemático que abarque la sostenibilidad y las prácticas
ecológicas dentro de la estructura educativa es mostrada en el libro (UNESCO,
2022), lo que diculta la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos
con el medio ambiente. Los currículos revisados presentan limitaciones s en
cuanto a la inclusión de temática consideradas como Ciencia Verde, que puede
ser debido a la rigidez institucional y/o la falta de capacitación docente en estas
áreas emergentes. Esta situación limita el desarrollo de competencias ambientales
necesarias para enfrentar los retos globales del cambio climático y la pérdida de
biodiversidad en los estudiantes.
Un reto clave, especialmente en los países incluidos en el estudio de UNESCO, es
alinear los objetivos de sostenibilidad y los programas educativos de la escuela.
Según la UNESCO, es esencial transformar los currículos para que aborden de
manera efectiva los problemas ambientales globales y locales, como el cambio
climático y la pérdida de biodiversidad, integrando la educación para el desarrollo
sostenible (UNESCO, 2024)
Para superar este reto, es necesario, entre otras actividades, desarrollar materiales
educativos especícos, promover plataformas de aprendizaje accesibles y
establecer colaboraciones internacionales, como lo sugiere el Programa GEM de
la UNESCO, que fomenta alianzas para compartir buenas prácticas y recursos
educativos en diferentes regiones del mundo (UNESCO, 2024.
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 20 – Número 56
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
85
Es preciso mencionar que desde el año 2015 McKenzie ya había publicado un
libro en el cual se ofrece una visión sobre cómo integrar la sostenibilidad en la
educación y los desafíos que enfrenta “Educating for Sustainability: Principles and
Practices for Teachers” por Stephen B. McKenzie. (Nolet,V. 2015)
Algunas oportunidades de solución para este reto aplicando tecnologías son:
Desarrollo de Materiales Educativos Modulares: Crear módulos educativos con
temas de Ciencia Verde que sean fácilmente integrables en los currículos existentes
a diferentes niveles educativos, desde primaria hasta educación superior. Estos
módulos pueden incluir contenidos interactivos, como videos, simulaciones y
actividades prácticas relacionadas con problemas ambientales locales y globales,
tal como se discute en el artículo “cómo la educación puede enfrentar los desafíos
del cambio climático, mencionando la necesidad de un currículo más inclusivo”:
“The Role of Education in the Response to Climate Change”, y en el informe:
“Education for Sustainable Development Goals: Learning Objectives” que
aborda la discusión acerca de cómo los currículos deben adaptarse para incluir
competencias en sostenibilidad, publicado por UNESCO en el año 2019.
Plataformas Digitales de Aprendizaje: Implementar plataformas digitales que
permitan el acceso gratuito a recursos educativos sobre Ciencia Verde. Estas
plataformas pueden incluir cursos en línea, guías para docentes y estudiantes y
recursos multimedia que faciliten la enseñanza y el aprendizaje sobre sostenibilidad.
En el documento “Barriers to Integrating Environmental Education in Teacher
Education Programs”: se analizan las limitaciones en la formación docente respecto
a temas de sostenibilidad, tema que es de gran importancia para fortalecer el rol
del profesor como constructor de material y recursos educativos digitales, y en el
documento “ role of quality education for sustainable development goals (SDGs)”,
se destaca la importancia de capacitar a los docentes en temas ambientales. (Nazar,
R. et al., 2018)
Colaboraciones Internacionales: Fomentar asociaciones entre instituciones
educativas, ONGs y organizaciones internacionales para compartir buenas prácticas
y recursos educativos, asegurando una implementación efectiva y contextualizada
en diferentes regiones. (Hernández S. et al., 2024)
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 20 – Número 56
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
86
Inteligencia Articial (IA) para Currículos Personalizados: Utilizar algoritmos
de IA para diseñar currículos personalizados que se adapten a las necesidades de
cada estudiante. La IA puede analizar el rendimiento y los intereses de cada alumno
para recomendar contenidos educativos especícos sobre sostenibilidad y Ciencia
Verde.
Plataformas de E-learning Basadas en IA: Implementar plataformas de e-learning
que usen IA para proporcionar retroalimentación inmediata y recursos educativos
adaptativos. Estas plataformas pueden incluir simulaciones interactivas y estudios
de caso virtuales que ayuden a los estudiantes a comprender la importancia de la
Ciencia Verde.
Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR): Utilizar tecnologías de AR
y VR para crear experiencias inmersivas que permitan a los estudiantes explorar
ecosistemas virtuales, comprender el impacto de la degradación ambiental y
aprender sobre prácticas sostenibles de manera interactiva.
Un sistema de aprendizaje basado en IA podría recomendar módulos especícos
sobre energías renovables a estudiantes interesados en ingeniería, mientras que a
aquellos enfocados en biología les podría sugerir contenidos sobre conservación
de especies.
2.2 Reto: Formación y Capacitación de Docentes.
A pesar de la creciente conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad y la
protección de la biodiversidad, muchos educadores aún carecen de las herramientas,
conocimientos y enfoques pedagógicos necesarios para integrar estos temas en el
aula de manera efectiva.
La falta de formación en temas ecológicos comprendidos en la Ciencia Verde
puede resultar en una enseñanza supercial o desactualizada, lo que diculta
que los estudiantes comprendan la complejidad de los desafíos ambientales que
enfrenta la región, como la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el cambio
climático, además, la escasez de recursos didácticos y la capacitación continua
limitada agravan esta situación, impidiendo que los docentes se mantengan al
día con los avances cientícos y las prácticas sostenibles. Este tema es abordado
por (Aggarwal, 2023) en cuyo artículo subraya que la educación ecológica es
esencial para comprender los retos medioambientales, promover la concienciación,
el cambio de comportamiento y una perspectiva sistémica, lo que permite a las
personas comprender la complejidad de cuestiones como el cambio climático y el
agotamiento de los recursos, vitales para proporcionar conocimientos especícos.
Para abordar este desafío, es importante desarrollar programas de formación
robustos que no solo equipen a los docentes con el conocimiento técnico necesario,
sino que también fomenten metodologías activas de enseñanza que involucren a
los estudiantes en el aprendizaje práctico y la investigación. Asimismo, se deben
promover redes de colaboración entre educadores y expertos en ciencia ambiental,
facilitando el intercambio de experiencias y buenas prácticas.
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 20 – Número 56
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
87
Al fortalecer la formación docente en Ciencia Verde, se potenciará la capacidad
de los educadores para inspirar a la próxima generación a valorar y proteger su
entorno natural, convirtiendo a las aulas en espacios de innovación y conciencia
ecológica
Algunas oportunidades de solución para este reto aplicando tecnologías son:
Inteligencia Articial para Análisis de Necesidades Formativas: Utilizar IA para
analizar datos de desempeño y autoevaluaciones de docentes, identicando áreas
donde se requiere más capacitación en temas de Ciencia Verde y sostenibilidad.
IoT para Formación Práctica a Distancia: Emplear dispositivos IoT, como
sensores ambientales y estaciones meteorológicas conectadas, para que los
docentes puedan realizar prácticas a distancia, monitoreando en tiempo real
variables ambientales desde cualquier parte del mundo.
Aprendizaje Automatizado (Machine Learning) para Programas de
Capacitación Adaptativos: Utilizar aprendizaje automatizado para desarrollar
programas de capacitación adaptativos, que evolucionen según los avances
cientícos y tecnológicos en sostenibilidad y Ciencia Verde, manteniendo a los
docentes actualizados con los últimos conocimientos y habilidades.
Una plataforma de capacitación en línea podría usar IA para recomendar cursos
especícos sobre gestión de residuos y otros temas ambientales según las brechas
de conocimiento detectadas en los docentes, ofreciendo recursos educativos
personalizados y relevantes.
2.3 Reto: Acceso y Distribución de Recursos Educativos.
A pesar de la existencia de materiales educativos valiosos sobre sostenibilidad y
biodiversidad, su disponibilidad y distribución desigual limitan la capacidad de
muchos docentes y estudiantes para aprovecharlos, lo cual se puede expresar como
las barreras para la educación, tal como lo expresan (Shanthi K. et al., 2024).
En muchas regiones, especialmente en áreas rurales y menos favorecidas, según
lo explican (Jingxian Wang, Dineke E.H. Tigelaar, Wilfried A, 2019). las escuelas
enfrentan barreras signicativas para acceder a recursos didácticos actualizados,
como libros, guías de enseñanza, herramientas tecnológicas y plataformas en línea.
Esto no solo crea una brecha en el aprendizaje, sino que también impide que los
educadores implementen enfoques innovadores en sus clases.
Además, la calidad de los recursos educativos puede variar considerablemente.
Muchos materiales no están contextualizados para la realidad local, lo que diculta
su aplicación práctica y su relevancia para los estudiantes. La falta de capacitación
sobre cómo utilizar estos recursos de manera efectiva también puede limitar su
impacto.
Para superar este desafío, es esencial establecer redes de colaboración entre
instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales y gobiernos que
faciliten el intercambio y la distribución equitativa de recursos. Además, es
importante desarrollar materiales educativos que reejen la diversidad ecológica y
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 20 – Número 56
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
88
cultural de la región, garantizando que sean accesibles y relevantes para todos los
contextos, entre otras soluciones
Algunas oportunidades de solución para este reto aplicando tecnologías son:
IoT para la Distribución Inteligente de Recursos: (Becerra, L. Y.2020).
Implementar redes de IoT para gestionar y distribuir de manera eciente los
recursos educativos. Dispositivos IoT pueden monitorear la disponibilidad de
materiales en diferentes regiones y facilitar la logística para enviar recursos físicos
donde más se necesiten.
Blockchain para la Gestión de Recursos Educativos: Utilizar blockchain para
crear un sistema transparente de gestión y distribución de recursos educativos.
Esto permite rastrear donaciones, gestionar inventarios y asegurar que los recursos
lleguen a las comunidades más necesitadas de manera eciente.
Analítica de Datos para la Identicación de Necesidades Educativas: Emplear
analítica de datos para analizar patrones de uso y demanda de recursos educativos
en diferentes regiones. Esto permite priorizar la distribución y desarrollo de
contenidos en áreas con mayores carencias.
Un sistema IoT integrado con blockchain (Vanegas, W.J. et al., 2022).) puede
monitorear y gestionar la distribución de kits educativos sobre Ciencia Verde en
escuelas rurales, asegurando transparencia y eciencia en la entrega.
2.4 Reto: Conciencia y Compromiso Político.
La conciencia y el compromiso político representan uno de los grandes desafíos
para la promoción de la Ciencia Verde en Latinoamérica y el Caribe. A pesar de la
creciente preocupación por los problemas ambientales, como el cambio climático y
la pérdida de biodiversidad, muchas decisiones políticas aún no reejan la urgencia
de estas cuestiones.
Esto puede deberse a la falta de comprensión profunda sobre la interconexión entre
la salud ambiental y el bienestar social y económico o a la limitada participación
de la comunidad educativa y cientíca en la formulación de políticas ambientales.
Además, el desinterés o la falta de información sobre la importancia de la
sostenibilidad en los procesos de toma de decisiones pueden llevar a la priorización
de intereses económicos a corto plazo sobre estrategias de conservación a largo
plazo que podrán resultar muy ecaces.
Para abordar este desafío, es fundamental fomentar una mayor conciencia y
educación política entre educadores, estudiantes y comunidades. Esto incluye
capacitar a los actores educativos para que comprendan cómo inuir en la política
ambiental y cómo abogar por prácticas sostenibles. La creación de espacios de
diálogo entre la comunidad educativa, los responsables políticos y la sociedad civil
es esencial para generar un compromiso conjunto en torno a la Ciencia Verde.
Asimismo, promover la investigación que evidencie los benecios de la conservación
y la sostenibilidad puede ayudar a impulsar políticas más efectivas. Iniciativas que
integren la ciencia y la política, como proyectos de ciencia ciudadana, pueden ser
herramientas valiosas para empoderar a la comunidad y generar un impacto real en
la formulación de políticas.
Algunas oportunidades de solución para este reto aplicando tecnologías son:
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 20 – Número 56
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
89
Analítica de Datos para la Evaluación de Políticas: Utilizar analítica de
datos para evaluar el impacto de políticas educativas y ambientales. Los datos
recolectados a través de encuestas y análisis de comportamiento pueden ayudar a
ajustar estrategias políticas y mejorar la implementación de programas educativos
sobre Ciencia Verde.
IA para Modelado Predictivo: Implementar IA para modelar escenarios futuros
basados en diferentes políticas ambientales. Estos modelos pueden ayudar a los
responsables de políticas a entender los posibles resultados de sus decisiones y a
comunicar mejor los benecios de la educación en sostenibilidad.
Blockchain para la Transparencia y la Participación Ciudadana: Usar
blockchain para crear plataformas de votación y participación ciudadana en la
formulación de políticas educativas y ambientales, garantizando transparencia y
conanza en el proceso.
Un sistema de análisis predictivo basado en IA puede ayudar a modelar el impacto
a largo plazo de integrar la educación ambiental en los currículos nacionales,
mostrando a los políticos los benecios de estas políticas en términos de reducción
de emisiones de carbono y mejora de la biodiversidad.
2.5 Reto: Brechas Culturales.
La diversidad cultural de la región, que incluye una rica variedad de cosmovisiones,
tradiciones y prácticas, a menudo se encuentra en tensión con los enfoques
cientícos occidentales predominantes. Esta discrepancia puede dicultar la
aceptación y la integración de conceptos de sostenibilidad y conservación en las
comunidades.
Las diferencias en la percepción de la naturaleza, el medio ambiente y la
biodiversidad pueden llevar a una falta de interés o resistencia hacia las iniciativas
de Ciencia Verde. (Mach, K., J., 2019).
Muchas comunidades indígenas y rurales, por ejemplo, poseen conocimientos
ancestrales y prácticas sostenibles que no siempre son reconocidos o valorados por
los modelos educativos formales. Esta desconexión puede generar desconanza
hacia las políticas ambientales y los esfuerzos de conservación, así como una
subestimación de la importancia de la ciencia en la resolución de problemas locales
( Kato, D.S. & Pedraza-J, Y. 2021).
Para abordar este desafío, es fundamental fomentar un diálogo intercultural que
reconozca y valore el conocimiento tradicional y cientíco. Incluir a las comunidades
en la co creación de programas educativos y proyectos de investigación puede
ayudar a construir puentes entre diferentes saberes y fortalecer el compromiso
comunitario hacia la Ciencia Verde.
Además, resulta vital desarrollar materiales educativos que sean culturalmente
relevantes y que reejen las realidades y necesidades de las diversas comunidades
de la región. Esto no solo facilitará el aprendizaje, sino que también promoverá una
mayor identicación con los temas de sostenibilidad.
Al abordar las brechas culturales en la educación sobre Ciencia Verde, se puede
fomentar un enfoque más inclusivo y participativo, que empodere a las comunidades
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 20 – Número 56
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
90
a tomar decisiones informadas sobre la conservación de su entorno, reconociendo
al mismo tiempo la riqueza de su diversidad cultural.
Algunas oportunidades de solución para este reto aplicando tecnologías son:
IA para Análisis de Sentimientos y Compresión Cultural: Usar IA para analizar
textos, redes sociales y entrevistas, identicando percepciones y actitudes hacia
el cambio climático y la sostenibilidad en diferentes comunidades. Esto puede
ayudar a adaptar los mensajes y programas educativos para que sean culturalmente
sensibles y efectivos.
Aplicaciones Móviles Bilingües e Interculturales: Desarrollar aplicaciones
móviles que ofrezcan contenidos educativos en varios idiomas y que incorporen
conocimientos tradicionales junto con información cientíca. Estas aplicaciones
pueden facilitar la educación ambiental en comunidades con diversidad cultural y
lingüística.
Plataformas de Diálogo Virtual: Crear plataformas virtuales para el diálogo
intercultural, donde se puedan compartir perspectivas y conocimientos tradicionales
sobre sostenibilidad y prácticas ambientales. Estas plataformas pueden integrar IA
para moderar discusiones y facilitar la traducción en tiempo real.
Una aplicación móvil bilingüe puede enseñar prácticas de conservación del agua
en un contexto local, integrando conocimiento cientíco con tradiciones culturales
sobre el manejo del agua. (Zambrano M. et al., 2020; Almanza, G. A. H., 2021).
3. DISCUSIÓN
La popularización de temáticas de Ciencia Verde en América Latina y el Caribe
es una estrategia fundamental para promover la sostenibilidad y la conciencia
ambiental ciudadana a partir de los currículos. Sin embargo, esta tarea enfrenta
múltiples desafíos que deben abordarse de manera integral, considerando también
el papel transformador de las tecnologías de cuarta y quinta generación.
Cuando los educadores carecen de conocimientos especícos sobre sostenibilidad
se limita su capacidad para enseñar estos conceptos de manera efectiva. Aquí es
donde las tecnologías de cuarta generación, como las plataformas de aprendizaje en
línea y los recursos educativos digitales, pueden jugar un papel fundamental. Estas
herramientas permiten el acceso a cursos de formación continua, seminarios web
y materiales modernos, facilitando la actualización constante de los educadores.
Además, la inteligencia articial (IA) puede personalizar la capacitación, adaptando
el contenido a las necesidades individuales de los docentes.
Para facilitar el acceso y la distribución equitativa de recursos educativos para la
enseñanza de la Ciencia Verde se hace importante la utilización de la tecnología.
Las tecnologías de quinta generación, que incluyen soluciones de conectividad
avanzada y redes 5G, ofrecen oportunidades sin precedentes para mejorar el acceso
a materiales educativos, incluso en áreas remotas. Estas tecnologías permiten
la transmisión de contenido multimedia de alta calidad y la implementación de
plataformas interactivas que fomentan el aprendizaje activo.
La creación de redes colaborativas que utilicen estas tecnologías puede facilitar la
distribución de recursos contextualizados, empoderando a las comunidades para
involucrarse en la sostenibilidad.
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 20 – Número 56
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
91
Adicionalmente, las tecnologías de cuarta y quinta generación pueden ayudar
a amplicar la voz de la comunidad educativa en la formulación de políticas
ambientales. Por ejemplo, plataformas de participación ciudadana y aplicaciones
móviles pueden facilitar la recolección de datos y opiniones de las comunidades,
permitiendo que estas sean escuchadas en la toma de decisiones. Además, la
analítica de datos puede proporcionar evidencia contundente sobre la importancia
de la educación ambiental, apoyando la creación de políticas más efectivas.
Las brechas culturales son un desafío signicativo al integrar la Ciencia Verde
en los currículos. La diversidad cultural de la región puede beneciarse de las
tecnologías digitales, que permiten la creación de contenidos educativos inclusivos
y accesibles en múltiples idiomas y formatos.
Además, las plataformas de aprendizaje en línea pueden facilitar el intercambio de
conocimientos entre comunidades, integrando perspectivas locales y ancestrales
con enfoques cientícos contemporáneos. Esta interacción puede enriquecer el
currículo y fomentar una mayor identicación y compromiso de los estudiantes
con los temas de sostenibilidad.
4. CONCLUSIONES
La integración de la Ciencia Verde en los currículos educativos de Latinoamérica
y el Caribe es un proceso complejo que requiere abordar múltiples desafíos de
manera interconectada. La formación docente, el acceso a recursos, el compromiso
político y el reconocimiento de la diversidad cultural son elementos fundamentales
para crear un sistema educativo que fomente la conciencia y acción ambiental.
Al enfrentar estos desafíos, no solo se puede fortalecer la educación sobre
sostenibilidad, sino que también se logra empoderar a las nuevas generaciones
para enfrentar los problemas ambientales de manera colaborativa.
Al integrar la Ciencia Verde en los currículos escolares para las etapas tempranas,
tal como lo sugiere UNESCO, se promueve una relación positiva entre los niños
y su entorno, empoderándolos para convertirse en agentes de cambio en sus
comunidades. Educar a los más jóvenes sobre la importancia de cuidar el planeta
no solo fomenta un sentido de responsabilidad, sino que también contribuye a la
construcción de sociedades más resilientes y comprometidas con la sostenibilidad.
Inculcar una conciencia ambiental desde la niñez es fundamental para garantizar
un futuro sostenible. Los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo
de valores y actitudes hacia el cuidado del medio ambiente y la protección de la
biodiversidad.
El uso adecuado de las tecnologías de cuarta y quinta generación es esencial para
acercar a las comunidades al conocimiento de la Ciencia Verde. Estas herramientas
digitales no solo facilitan el acceso a información relevante y actualizada, sino que
también permiten la creación de espacios interactivos para el aprendizaje. A través
de plataformas en línea y aplicaciones móviles, las comunidades pueden participar
activamente en proyectos de conservación, compartir conocimientos locales y
colaborar en iniciativas de sostenibilidad.
Al aprovechar el potencial de la tecnología, se pueden democratizar los
conocimientos sobre la Ciencia Verde, empoderando a las comunidades para que
tomen decisiones informadas y efectivas en la protección de su entorno.
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 20 – Número 56
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
92
5. REFERENCIAS
Avelar, A.B.A., da Silva Oliveira, K.D. & Farina, M.C. (2023). The integration of
the Sustainable Development Goals into curricula, research and partnerships in
higher education. Int Rev Educ 69, 299–325. https://doi.org/10.1007/s11159-023-
10013-1
Nolet, V. (2015). Educating for Sustainability: Principles and Practices for Teachers
(1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315867052
Sono Hernández, J., Neyra López, C., Rosas Lezama, R., & Lema Martínez, Y.
(2024). Educación ciudadana para la sostenibilidad ambiental: recomendaciones
de política en el marco del Proyecto Educativo Nacional al 2036. Quito: Ministerio
de Educación del Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12799/10354
UNESCO (2024). “Informe de seguimiento de la educación en el mundo: tecnología
en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién? Paris: UNESCO,
2024. https://doi.org/10.54676/NEDS2300.
Nazar, R., Chaudhry, I. S., Ali, S., & Faheem, M. (2018). Role of Quality
Education for Sustainable Development Goals (SDGS). PEOPLE: International
Journal of Social
Sciences, 4(2), 486-501. DOI: https://doi.org/10.20319/pijss.2018.42.486501
Shanthi K., Prabha D, Sapna Y., Pallavi P. A., Surya R., Mohd S.A. (2024).
Comprender las barreras a la educación ambiental en los países en desarrollo.
Revista electrónica internacional de educación ambiental. Volume 14(1). https://
doi.org/10.52783/iejee.v14.102
Jingxian Wang, Dineke E.H. Tigelaar, Wilfried A, (2019). Connecting rural
schools to quality education: Rural teachers’ use of digital educational resources,
Computers in Human Behavior,
Volume 101, 68-76, https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.07.009
.Vanegas, Witt Jay, Rodelo M., Milys K., Soto M. J. (2022). Amauta. Blockchain,
tecnología en la gestión educativa. Volume 20 (39). 99 – 109. ISSN-e 1794-5658
Becerra, L. Y.(2020).Tecnologías de la información y las Comunicaciones en la
era de la cuarta revolución industrial: Tendencias Tecnológicas y desafíos en la
educación en Ingeniería. Entre Ciencia e Ingeniería, vol.14, (28), p.76-81. https://
doi.org/10.31908/19098367.2057.
Kato, Danilo Seithi & Pedraza-J, Y (2021). Educación ambiental desde culturas
y territorios en conictos socioambientales en América Latina. Prax. Saber.
volume.12, (28), 1-8. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.12607.
Zambrano Medina, Melba R, Alvarez A. W.O., Najar S, O. (2020). Empleo de
herramientas TIC como posibilidad didáctica para fortalecer la educación ambiental
y el cuidado del medio ambiente. Espacios. Volume 41 (13).
Almanza, G. A. H. (2021). Metodología TIC en la enseñanza de educación
ambiental para el desarrollo sostenible. Educación y Ciudad, (40), 129-146. https://
doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2461
JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS – Vol. 20 – Número 56
ISSN Digital: 2075-8944 ISSN Impreso: 2075-8936
93
CEPAL. (2002). Gran potencial para solucionar problemas ambientales. Obtenido
de https://www.cepal.org/es/comunicados/gran-potencial-solucionar-problemas-
ambientales
UNSDG - Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. (2018).
Obtenido de Desafíos y Estrategias para el Desarrollo sostenible en América
Latina y el Caribe: https://unsdg.un.org/sites/default/les/Desaf%C3%ADos-
y-Estrategias-para-el-Desarrollo-sostenible-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-
Caribe.pdf
Isan, A. (18 de Enero de 2018). Ecología Verde. Obtenido de https://www.
ecologiaverde.com/que-es-la-quimica-verde-definicion-principios-y-
ejemplos-360.html
UNESCO. (2022). Aprender por el planeta: revisión mundial de cómo los temas
relacionados con el medio ambiente estan integrados en la educación. París:
UNESCO. ISBN: 978-92-3-300174-9
Aggarwal, D. (2023). Green Education for a Sustainable Future. Journal of
environmental Impact and Management Policy. vol 3 (4). 27 - 30. https://doi.
org/10.55529/jeimp.34.27.30